option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulador 2 - Promoción y Admisión Docente 2023-2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulador 2 - Promoción y Admisión Docente 2023-2024

Descripción:
Práctica de Reactivos para los procesos docentes.

Fecha de Creación: 2020/04/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 23

Valoración:(84)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Luis, quien tiene un problema de discapacidad en sus extremidades inferiores. Fue recibido en la I.E. cuando inició el nivel primario y hace dos años terminó el nivel secundario. Los directivos determinaban que su sección siempre ocupe uno de las aulas del primer piso, sin embargo, cuando había necesidad de subir al tercer piso donde se encontraba la sala de video sus compañeros de clase amablemente se turnaban para ayudar a subir. Podemos notar que en dicha Institución se ha asumido el enfoque_________________ atendiendo a la característica de currículo_____________. a. De ejercicio Ciudadano – Diversificable. b. Globalizado – Pertinente. c. Intercultural – Abierto. d. Inclusivo - Flexible.

En el aula no hay problemas de discriminación si una maestra o maestro enseña a sus alumnos a controlar sus emociones, a adquirir la capacidad de auto-motivarse, a perseverar a pesar de las frustraciones y a regular el ánimo. Con respecto al docente podemos mencionar que: A. Sigue la Teoría Psicogenética de Jean Piaget. B. Reconoce los aportes de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. C. Se apega a la Teoría de la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman. D. Es experto en el manejo de grupos ya que conoce los postulados de Vigotsky.

Carlos, docente de la escuela primaria "José Vasconcelos" de Ciudad de México, en sus sesiones de aprendizaje, en el dominio de la didàctica, aplica estrategias y técnicas de trabajo en equipo, con sus estudiantes, en las que desarrolla con frecuencia, juego de roles, juegos de cooperación, dinámicas grupales, debates, mesa redonda y escenificaciones, estas están orientadas al desarrollo de la: a. Planificación. b. Globalización. c. Socialización. d. Valorización.

Es(son) responsables de asegurar una adecuada transición escolar de los estudiantes: A. El director. B. Los docentes. C. El director y los docentes. D. El director, los docentes y los padres de familia.

La educación es una tarea que demanda de la escuela una sensibilidad por reconocer el rol formativo de las familias en el proceso educativo. Por ello, es necesario pensar en: A. Sostener reuniones periódicas con los padres de familia. B. Invitar a los padres de familia a las actuaciones. C. Construir los mecanismos y canales de participación entre la escuela y la familia. D. Realizar escuelas de padres.

Selecciona las líneas de acción de la Nueva Escuela Mexicana: Revalorización del Magisterio. La profesionalización docente. La gobernanza. Los objetivos de aprendizaje, estrategias didácticas y la revisión de contenidos. La infraestructura.

¿Cuáles acciones son parte de la línea NEM: Revalorización del Magisterio? Marca tus opciones. Mejorar los programas y procesos. Reestructuración global de una carrera docente. Evaluaciones justas. Desarrollo Profesional Docente. Revisión y asesoramiento docente. Mecanismos de estimulo y reconocimiento.

Cuando en la NEM se habla de que "todo el aparato administrativo se ponga al servicio de la escuela", se está refiriendo a: Infraestructura. Gobernanza. Revalorización del Magisterio. Inclusión.

Esta línea de la NEM definirá los propósitos de la educación de acuerdo con la condición de madurez y capacidad de la edad correspondiente. Infraestuctura. Gobernanza. Revalorización del Magisterio. Objetivos del aprendizaje, estrategias didácticas y revisión de contenidos.

La reforma a los artículos _____________ de la Constitución establecen el derecho a la educación con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva, desde el nivel inicial hasta el superior, que impulsará la Nueva Escuela Mexicana. 3°, 123° y 73°. 3º, 31° y 73°. 3º, 4° y 73°. 4º, 31° y 73°.

A quién se reconoce como personas con identidad propia que tienen garantizado el ejercicio de sus derechos sociales, económicos, culturales y educativos, igual que las maestras y los maestros, las autoridades educativas y el resto de la sociedad. A los docentes y su CTE. A las niñas y niños. A la comunidad escolar. A las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Estar en la escuela es una condición para ejercer el derecho a la educación; este derecho sólo es efectivo cuando las niñas, niños, adolescentes y jóvenes: Todas las siguientes opciones corresponden, EXCEPTO DOS: Ejercen su derecho a la educación. Cuentan con una formación integral para desarrollar todas sus potencialidades de forma activa, transformadora y autónoma. Disponen de planes y programas de estudio actualizados y pertinentes a las condiciones sociales, culturales, económicas de los estudiantes, maestros, escuelas, comunidades y regiones del país, y con proyección universal. Cuentan con maestras y maestros comprometidos con el desarrollo educativo de sus estudiantes. Son consideradas personas que provienen de contextos sociales, territoriales, económicos, lingüísticos y culturales específicos. Disponen de planes y programas de estudio actualizados y pertinentes a las condiciones sociales, culturales, económicas de los estudiantes, maestros, escuelas, comunidades y regiones del país, y con proyección universal. Se desenvuelven en un ambiente escolar tranquilo, armonioso, colaborativo y relajado.

La NEM promueve en esta fase inicial, orientaciones generales que potencien la reflexión, diseño y puesta en práctica de acciones en dos niveles, ¿Cuáles son?. la gestión escolar y la práctica educativa en el día a día. la transformación de las acciones que despliegan los actores educativos y la gobernanza. la gobernanza y la infraestructura. la gestión escolar y las acciones de los docentes.

¿Para qué se orienta desde el trabajo colaborativo toda la gestión escolar de la NEM?. para dar acompañamiento y asesoría. Para generar comunidades de aprendizaje. Para priorizar el aprendizaje. Para facilitar el aprendizaje.

La participación activa de todos los actores educativos es una constante, y las opiniones, las sugerencias, las experiencias y los conocimientos, tienen un papel sustantivo en el fortalecimiento de las funciones en la Nueva Escuela Mexicana. En este sentido, el trabajo colaborativo sugiere cuatro acciones ¿Cuáles son? Marca tus cuatro opciones: potenciar la autoridad y responsabilidad del docente desde el acompañamiento y en su práctica. estar atento a los cambios que la dinámica escolar cotidiana impone a la práctica docente: mantenerse alerta a las acciones —propias y de los otros—, cuestionarse permanentemente y ponderar nuevas rutas de acción relativas a los principios de la NEM. mejorar la interacción y la amistad de las maestras y los maestros con el personal directivo, los supervisores y los asesores técnico pedagógicos. promover variadas formas de participación que pueden realizarse entre la escuela y la comunidad, con lo cual se fomente un mayor arraigo a la vida local. comentar, compartir y valorar las opiniones, experiencias y sugerencias de la comunidad escolar permanentemente.

El _______________ es actor fundamental para el logro de aprendizajes de niñas, niños y adolescentes, por lo que basa su labor en la realidad de su salón de clase; reconoce su incidencia en el ámbito local y comunitario, y está al tanto de los principales temas y debates que conciernen a su práctica. director. docente. NNA. CTE.

Para la Nueva Escuela Mexicana la labor docente del día a día se fundamenta en los siguientes principios orientadores: Niñas, niños, adolescentes y jóvenes son considerados en igualdad de capacidades y disposiciones para aprender. El derecho de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes a la educación. Atención a la diversidad cultural, lingüística, de género, de aprendizaje,. El interés, la actividad, la detección de necesidades y las potencialidades de las y los estudiantes, así como los desafíos de su contexto y de la humanidad en su conjunto.

Los principios de la NEM tienen distintos ámbitos de orientación para las maestras y los maestros. En el documento "Orientaciones de la Nueva Escuela Mexicana" se presentan cuatro que son centrales para el desarrollo de la práctica cotidiana. Ordena los 4 ámbitos para las maestras y maestros a los que se refiere: 1. diagnóstico del grupo 2. evaluación. 3. organización del contenido 4. selección de las estrategias. 3, 4, 2, 1. 1, 2, 3, 4. 1, 3, 4, 2. 3, 4, 1, 2.

Parte fundamental de la práctica docente es considerar información sobre su ambiente inmediato, es decir, su salón de clase, con la intención de organizar el tratamiento de contenidos y que sirva como punto de referencia en el curso. Los datos que se obtengan por medio de distintas fuentes, pueden ser de utilidad para el trabajo con el Programa Escolar de Mejora Continua. organización del contenido. diagnóstico del grupo. selección de las estrategias. evaluación.

Maestras y maestros tienen el saber indispensable para repensar y modelar las estrategias que pondrán en juego en el salón de clase. En este sentido, se espera que, con la experiencia construida, aborde críticamente la planeación en el contexto escolar. Algunos principios organizadores de los contenidos son los siguientes, EXCEPTO DOS: 1. Interrogarse sobre las formas de organización de los contenidos en su contexto escolar. 2. Reflexionar individual y colectivamente sobre cuáles son las formas de organización pertinentes en su comunidad escolar. 3. Recuperar el sentido de la fascinación pedagógica desde un punto de vista moderno, que lleve a la integración de áreas, campos de conocimiento y asignaturas. 4. Organizar estrategias y actividades de apoyo de los padres de familia en el tratamiento de los contenidos para beneficio de la formación de las y los estudiantes 5. Atender los intereses, potencialidades, problemáticas, opiniones y valoraciones de las y los estudiantes. 6. Revisar o diseñar materiales de trabajo y elegir los que juzgue pertinentes para su planeación. 7. Considerar la información que se recaba constantemente en el diagnóstico y puede sugerir formas de organización de los contenidos. 8. Impulsar el sentido ameno en las actividades. 2 y 4. 8 y 3. 4 y 3. 5 y 8.

El trabajo pedagógico cobra sentido al diseñar, construir, seleccionar diversas estrategias metodológicas que contribuyan al aprendizaje de las y los estudiantes. Algunos principios orientadores para el diseño y la selección de estrategias son los siguientes, EXCEPTO UNO: Seleccionar materiales, recursos, tecnologías de la información y la comunicación. Considerar estrategias sustentadas en metodologías activas y participativas. Promover pausas activas. Diagnósticar para obtener información sobre sus áreas de oportunidad y planear la capacitación para cada uno de ellos.

La evaluación se construye desde la práctica en el aula y con la participación conjunta de todos los actores de la escuela: cuerpo directivo, maestras y maestros, estudiantes, con la colaboración de apoyo técnico pedagógico y supervisores, e implica la sistematización de la información de lo que acontece en el cotidiano escolar. Para orientar la evaluación en este sentido, los ámbitos en los que se construirá información, serán los siguientes. Relaciona los ámbitos de la Evaluación en la Nueva Escuela Mexicana: 1. Trayectorias formativas de los estudiantes. 2. Gestión escolar. 3. Práctica docente. 4. Sistema educativo. 5. Evaluación diagnóstica.

¿Qué es el Programa Escolar de Mejora Continua?. Es el plan anual de trabajo. Es la ruta de mejora. Es la expresión de las voluntades del colectivo docente y la comunidad escolar encausada a mejorar los resultados educativos. Es un conjunto de objetivos, metas y acciones que se hacen en la escuela.

Denunciar Test