SIMULADOR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SIMULADOR Descripción: ODONTOLOGIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Paciente masculino de 20 años de edad acude a la consulta para realizarse una corona metal porcelana #14. Al examen clínico presenta perdida de tejido dentario debido a caries extensa. De las siguientes opciones. ¿Cuál es la contraindicación para este tratamiento?. Caries activa. Salud periodontal. Edad del paciente. Un paciente de 40 años de edad, con buena salud, acude al odontologo para la confección de una protesis total superior. Al examen físico se contasta un reborde maxilar con altura ya ancho adecuados, pero irregular con protuberancias y socavados oseos. ¿Qué técnica estaría indicada en este caso para mejorar el contorno del reborde?. Alveoloplastia. Osteotomía. Vestibuloplastia. Distracción osteogénica. Paciente edéntulo total. Acude a la consulta odontológica para realizarse las protesis, para escoger los dientes artificiales es importante definir la forma de la cara. ¿En que plano se analiza este parámetro?. Plano sagital. Plano horizontal. Plano frontal. Plano vertical. Paciente de 28 años de edad acude a la consulta por cambio de color en la pieza dental #11, en el interrogatorio menciona que no le duele el diente solo le provoca incomodidad el color oscuro de dicha pieza dentaria y en ocasiones un sabor desagradable en esa área en el examen clínico, la prueba de vitalidad al frio da una respuesta negativa. Clinicamente se observa restauración defectuosa y discromía. Radiograficamente se evidencia del espacio del ligamento periodontal de dicha pieza dentaria. ¿Cuál seria el diagnostico pulpar?. Necrosis pulpar. Absceso Apical Crónico. Pulpitis irreversible asintomática. Periodontitis apical asintomática. Paciente femenino de 25 años acude a la consulta para la realización de una endodoncia su diagnostico clínico es pulpitis irreversible sintomática. ¿ como responden los cambios térmicos de esta patología?. Dolor aumentado y larga duración. Negativo. Dolor leve y corta duración. Dolor leve y corta duración. ¿En que situaciones clínicas esta contraindicado el uso de anestésico locales con vasoconstrictores adrenérgicos en pacientes hipertensos controlados?. Cuando el paciente usualmente controlado presenta citas de PA mayores a 179/109 mmhg. Cuando el paciente usualmente controlado presenta cifras de PA 120/100 hg. Pacientes que no reciben antidepresores tricíclicos. Cuando el paciente usualmente controlado no reciba B-bloqueantes adrenérgicos no cardio selectivos. Paciente de 42 años, llega a la segunda consulta odontológica para terminar el procedimiento endodóntico en la pieza #12 previa a la obturación de conductos se realiza la irrigación activada, usualmente las soluciones empleadas como irrigantes, deben cumplir con ciertas propiedades para lograr una mejor limpieza y desinfección. ¿Cuál es una de las propiedades de los irrigantes?. Promover bacterias. Irritar los tejidos sanos. Disolver el tejido necrótico. Aumentar la capa de barrillo dentinario. Paciente de sexo femenino acude a la consulta odontológica para realizarse una protesis parcial de cromo cobalto, en el examen clínico se observa que presenta clase I de Kennedy, los pilares están debilitados, las crestas residuales han sufrido una reabsorción vertical excesiva y se prevee añadir un diente. De acuerdo a las características clínicas que presenta el paciente. ¿Qué conector mayor esta indicado?. Placa lingual. Placa palatina. Barra lingual. Barra sublingual. Paciente edéntulo total tiene dificultad con la retención de sus protesis, el profesional indica que debe cambiarla ya que los flancos están muy cortos. ¿Hasta donde deben llegar los flancos de la protesis total?. Línea cero anatómica. Zona cero anatomíca. Línea de inserción. Zona marginal neutra. Paciente masculino de 25 años acude a consulta presentando un nódulo en encía firme extraóseo, que le hace sospechar de un ameloblastoma periferico se le realiza un estudio radiográfico. ¿Cuál es el patron radiográfico esperado?. Multiloculado. Bien delimitado. Forma de copa. Burbujas de jabón. A las clínicas de la universidad es llevado un paciente de 11 años de edad refiriendo dolor pulsatil en región del 36, al examen físico observamos una lesión tumefacta en encia marginal y papilar de dicho diente, de color rojo, superficie suave, brillante y de consistencia blanda y fluctuante, como dato de interés se recoge que la noche anterior se lastima la zona durante el cepillado. ¿Cuál es el diagnostico?. Absceso pericoronario. Absceso periodontal no relacionado con periodontitis. Absceso periodontal relacionado con periodontitis. Absceso dentoalveolar. ¿Qué consideraciones se debe tener en cuenta para evitar hipotensión ortostática durante la atención odontológica?. No debe tomar cuidado cuando se levante al paciente del sillon dental, pues movimientos bruscos no generan mareos o sincope, por la falta de irrigación cerebral. Colocando en posición de cubito prono al paciente para regularizar de esta manera el riesgo sanguíneo cerebral. Se debe tomar cuidado cuando se levante al paciente del sillon dental, pues movimientos bruscos no generan mareos o sincope, por la falta de irrigación cerebral. Colocando en posición de cubito prono al paciente para regularizar de esta manera el riesgo sanguíneo cerebral. Se debe tomar cuidado cuando se levante al paciente de sillon dental, pues movimientos bruscos generan mareos o sincope, por la falta de irrigación cerebral. Colocandolo en posición supina al paciente para regularizar de esta manera el riesgo sanguíneo cereblar. Se debe sentar al paciente inmediatamente, brindar un vaso de agua y enviar a casa. Un paciente de 70 años llega la consulta odontológica por una exodoncia dental por caries profunda, en la anamnesis menciona que es portador de protesis valvular y presentó endocarditis infecciosa previa. ¿ cual es el manejo ideal para manejo del paciente?. Atención en las tardes, realizar profilaxis antibiótica administración de 2g de amoxicilina por via oral, como dosis única, una hora antes de realizar el procedimiento. Atención en las mañanas, realizar profilaxis antibiótica administración de 2g de amoxicilina por via oral, como dosis única, una hora antes de realizar el procedimiento. Atención en las tardes realizar profilaxis antibiótica administración de 2g de amoxicilina por via oral, como dosis única, una hora después de realizar el procedimiento. Atención en las mañanas, realizar profilaxis antibiótica administración de 2g de amoxicilina por via oral, como dosis única, una hora después de realizar el procedimiento. Al consultorio odontológico acude un paciente masculino de 35 años de edad, el cual presenta historia de odontología a nivel del #24 y malestar general. Al examen clínica se observa el diente con destrucción coronaria por caries, borramiento del surco vestibular superior, y un aumento de volumen difuso de la piel y el tejido celular subcutáneo en la región geniana y del parpado inferior, con signos de inflamación aguda. ¿Cuál es la hipótesis diagnostica de este caso?. Granuloma. Periodontitis o absceso apical agudo. Celulitis facial odontogenica. Flemón. Paciente femenino de 30 años de edad, con historia de multiples parejas sexuales, acude a la consulta con lesiones focales multiples y sésiles en mucosa oral. Las lesiones son de color rosado, asintomáticas, 2 años de evolución, con una superficie de empedrado y refiere lesiones similares en los genitales. ¿ cual es el diagnostico?. Quelitis angular. Condiloma acuminado. Sarampión. Paperas. Paciente de 21 años que desde su niñez temprana aumento de volumen paulatino en el maxilar superior deformando la cabeza y que cesó su crecimiento hasta los 18 años. En el estudio histopatológico se observa un reemplazo de la arquitectura normal ósea por tejido fibroso y estructuras óseas no funcionales. ¿Cuál es la patología?. Querubismo. Displasia fibrosa juvenil. Enfermedad de Paget. Torus palatino. La colocación de un injerto óseo o de materiales aloplasticos es una de las técnicas quirúrgicas para lograr un aumento real del reborde alveolar atrófico y dar un adecuado soporte a la protesis. Para lograr una adecuada osteointegración de estos materiales se utiliza una técnica basada en la utilización de membranas con la capacidad de excluir tipos celulares indeseables, tales como células epiteliales o fibroblastos, del área en que tiene lugar la cicatrización ósea. ¿ que técnica se corresponde con la definición anterior?. Epitelización secundaria. Regeneración ósea guiada. Distracción osteogenica. Osteotomía. Paciente femenino de 55 años acude al odontologo para realizarse una protesis parcial removible de cromo cobalto, teniendo como piezas #2.3 y #1.4, para cumplir con la biomecanica y estética se elige un retenedor RPI, para ello es importante considerar la distancia de la parte horizontal del brazo retentivo al margen gingival. ¿cual es la distancia que debe de tener?. 0.50 mm. 4 mm. 1 mm. 2 mm. Paciente de 45 años de edad acude a la consulta por un aumento de volumen único en mucosa del labio inferior de aspecto fluctuante, color azulado, el paciente refiere ausencia de dolor y oscitaciones de tamaño. ¿Cuál es el diagnostico?. Sialolitiasis. Síndrome de sjogren. Quiste de retención mucosa. Paroditis bacteriana. Paciete de 8 años se presenta a la consulta en compañía de sus padres. El papa nos relata una preocupación debido a que los dientes permanentes están erupcionados por detrás de los dientes de leche, en la anamnesis nos retrata que el paciente sufrió una caída hace algunos años y que el odontologo le realizo una ferulización de las piezas de leche porque tenían movilidad. Al examen clínico podemos confirmar la presencia de la pieza 11 por detrás de la pieza 51, la cual presenta ligera movilidad. De acuerdo a las alteraciones de erupción ¿ante que consecuencia de traumatismo nos encontramos?. anquilosis de la pieza permanente. erupción ectópica. transposición dental. erupción acelerada de la pieza permanente. paciente de 30 años acude a la consulta por presentar una fistula en la encia desde hace 2 meses en la zona de las piezas 21 y 22. En la pieza 22 se observa una caries mesiopalatina que no responde a las pruebas térmicas, ni a la percusión ni a la palpación y radiográficamente se observa una zona radiolucida apical definida. Cual es el diagnostico periapical en este caso?. Absceso apical agudo. Periodontitis apical sintomática. Absceso apical cronico. Periodontitis crónica. Paciente de 13 años de edad que acude a la consulta por presentar una tumefacción fluctuante sobre la cresta alveolar al nivel de la pieza 23, la cual ha hecho erupción a través del hueso, pero no del tejido blando, la masticación induce en ciertas ocasiones a hemorragia dando origen a un hematoma de erupción ¿Cuál es el diagnostico?. Quiste periapical. Quiste paradental. Quiste de erupción. Quiste residual. Paciente de 3 años acude a la consulta con su madre, quien relata que su hijo sufrió una caída en la escuela hace 20 minutos, y a consecuencia de esta caída perdió la pieza dental, la cual la madre ha traído en una sevilleta. A la inspección clínica comprobamos que la pieza dental 51 esta ausente y alveolo vacio. Cual es el tratamiento a seguir en este caso?. No reposicionar la pieza dental. Limpieza de la pieza dental y reposiciona con ferulización. Reposicionar la pieza dental en su alveolo. Reposicionar la pieza dental en su alveolo y ferulización. Los glucocorticoides exógenos pueden facilitar la aparición de síndrome de Cushing, que tiene manifestaciones típicas y que se debe a que estos fármacos ocasionan una supresión del eje hipotálamo hipofiso suprarrenal (HHS) existen medidas tendientes a atenuar esta supresión. ¿Cuál es una de ella?. Indicar corticosteroides por el periodo mas largo posible. Administrar la dosis diaria del paciente, fraccionada en varias tomas al dia. Si es posible evitar preparados locales como dérmicos oculares nasales bucales. Indicar corticosteroides de acción corta en la dosis mas baja posible. Paciente femenino de 35 años acuede a la consulta por una lesión de caries dental. Al examen clínico se observa la pieza dental 12 con una cavidad cariosa que abarca la superficie vestibular a nivel medio y cervical según los principios de preparación cavitaria de black. ¿Qué clse de cavidad es?. Clase III. Clase II. Clase V. Cclase IV. Paciente de 8 años asiste a consulta asintomatico como parte de plan de promoción y prevención en odontología se le explica sobre el consumo de carbohidratos y su repercusión en las fluctuaciones de ph bucal. Ph critico para esmalte o hidroxiapatita es el que debajo de ese valor el esmalte empieza a perder minerales ¿ cual es el ph critico para esmalte/ hidroxipatita?. Ph de 7. Ph de 8.5. Ph de 5,5. Ph de 4,5. Paciente que es atendida en la clínica de periodoncia refiriendo molestias estéticas. Al examen físico periodontal se detecta una encia marginal vestibular voluminosa con coronas cuadradas,papilas cortas y superficies de contactos interproximales grandes y mas apicales¿Qué biotipo periodontal tiene el paciente?. Grueso plano. Mixto. Delgado festoneado. Grueso festoneado. Paciente de 7 años de edad llega a consulta con su madre, la cual indica que su hijo presenta los dientes en una posición inadeacuada y refiere que su hijo se chupaba el dedo. Al examen infraoral se observa mala posición de los dientes alteraciones oclusales y mordida abierta anterior¿ cual seria el tratamiento a seguir para corrección de habito?. Arco palatino. Mantenedor de espacio. Rejilla lingual. Rejilla palatina. Un paciente de 37 años de edad es atendido por presentar dolor intenso, sangramiento gingival espontaneo, halitosis marcada, necrosis y ulceración del margen, ademaas de perdida de inserción periodontal y presencia de cráteres oseos. ¿Cuál es el diagnostico?. Periodontitis necrosante. Gingivitis necrosante. Estomatitis necrosante. Periodontitis generalizada. Paciente masculino fumador cronico, de 50 años de edad, llega a la consulta con un cambio blanco y difuso, con multiples papulas circulares pequeñas de centros rojos umbilicados diminutos en paladar blando, no presenta ningún tipo de sintomatología ¿ cual es el posible diagnostico?. Estomatitis nicotínica. Melanoma nodular. Queratoacantoma. Estomatitis subpreotesica. Paciente de 52 años que acude a la consulta dental por, dolor de moderada intensidad, al examen físico observa una caries profunda con destrucción total de la pieza dental 16, amerita una exodoncia, va a utilizar lidocaína con vasoconstrictor como anestesico para la infiltración. ¿Cuál es la dosis máxima recomendada (DMR)?. 500mg. 600mg. 90mg. 400mg. Durante la intervención odontológica, luedo de aplicación de técnica infiltrativa bucal a nivel del canino superior el paciente indica que no se siente bien. Usted interrumpe la intervención odontológica y observa edema subcutaneo localizado en región labial, sin signos de inflación aguda ¿Qué complicación de la anestesia presenta el paciente?. Crisis asmática. Enfisema subcutaneo. Hematoma subcutaneo. Edema angioneurotico. Paciente masculino de 56 años de edad que acude a consulta por presentar caries profundas y dolor en pieza dentaria 26 se constata que el paciente presenta cansancio, fatiga, se decide tomar la presión arterial obteniendo una cifra de 160/100 mmhg, no tienen diagnostico definitivo de hipertensión arterial. ¿Cuál es la cifra promdeio para realizar interconsulta con el especialista por presumir hipertensión en su paciente?. Siempre en 120/80 mmhg. Menores 110/80 mmhg. Mayores 140/90 mmhg. Mayores 110/80 mmhg. Paciente femenino de 40 años de edad llega a la consulta con unas lesiones vesiculo – ampollosa en paladar duro que se presenta por episodios. Acompañado de fiebre y malestar general, mencionando que es la tercera vez en su vida con este tipo de manifestación clínica ¿Cuál es el diagnostico clínico?. Liquen plano reticular. Quiste de retención mucosa. Glositis romboidal mediana. Herpes intraoral recidivante. Durante la extracción de la pieza 26 el odontologo tratante quiere descartar que se ha producido una comunicación buco sinusal, y realiza una maniobra consiste en pinzar ambas narinas para ocluir la nariz del paciente y pedirle que sople con suavidad a través de la nariz mientras el cirujano observa el área de la extracción dental, si existe una comunicación pasara aire a través del alveolo dental y se observara un burbujeo de sangre en dicha zona ¿de que maniobra se trata?. Maniobra de Heimlich. Maniobra de rehrman. Maniobra de Valsalva. Maniobra de nelaton. Paciente de 45 años acude a consulta para realizar tratameinto endodóntico en la pieza 25. Al examen radiográfico el paciente presenta dos conductos separados que salen de la cámara pulpar, se funden en el cuerpo de la raíz y vuelven a dividirse cerca del ápice para salir como dos conductos distintos ¿a que tipo de configuración de la clasificación de vertucci corresponde?. Tipo IV. Tipo III. Tipo V. Tipo VI. Paciente de sexo masculino de 45 años de edad, acude a la consulta presentando caries dental en la pieza 22, al examen clínico se observa una cavidad en la superficie proximal que involucra la remoción y restauración del ángulo incisal ¿A qué clase de Black pertenece esta lesión?. CLASE V. CLASE I. CLASE III. CLASE IV. Paciente que acude a la consulta con un aumento de tamaño de la glándula parótida y con un exudado purulento del orificio ductal, dolor a la palpación, previo a esto se sometió a una cirugía mayor abdominal. Además, ha presentado una interrupción transitoria del flujo ductal de la glándula ¿Qué diagnostico considera correcto?. Sindrome de Sjorgen. Sialadenitis bacteriana. Sialolitiasis. Quiste de retención mucosa. Paciente masculino acude al odontólogo para que le realicen una prótesis dental removible, al realizar el examen clínico intraoral se observan las piezas dentales 17-16-22-23-24-25-26-27 según estas características que clase de Kennedy presenta este paciente. CLASE I DE KENNEDY. CLASE II DE KENNEDY. CLASE IV DE KENNEDY. CLASE III DE KENNEDY. Se trata de un paciente de 50 años de edad la cual presenta una infección odontogenica originada en el ·13, luego de varios días de evolución la paciente presenta aumento de volumen del espacio canino y región periorbitaria derecha, la ptosis, palpebral y quemosis acompañado de toma marcada general ¿Cuál es el diagnostico de esta forma grave de la infección odontogenica?. Angina de Ludwig. Mediastinitis. Fascitis necrotizante. Tromboflebitis del seno cavernoso. Paciente de 20 años acude a la consulta presentando caries dental en la pieza ·16, al momento del retiro de la caries se determina que se debe aplicar un recubrimiento pulpar indirecto que características se debe considerar para realizar este procedimiento. Caries profundas con exposición pulpar menos a 1mm. Caries profundas sin exposición pulpar. Dientes necróticos con lesiones radiolucidas apicales. Paciente con dolor continuo y espontaneo. Paciente de 24 años que acude a la consulta odontológica por presentar cuadro clínico caracterizado por dolor de moderada intensidad en sus piezas dentales, de reciente evolución, luego de uso de aparatos ortodóncico, decide enviar un analgésico del grupo de los derivados del ácido propionico. Ácido acetil salicílico. Diclofenaco. Naproxeno. Piroxicam. Se trata de un paciente de 16 años, con historia de buena salud, la cual tiene indicación de extracción de la pieza #44 por ortodoncia, durante el proceder se produjo la luxación de la pieza #43, el cual presenta movilidad clínica ¿Cuál es la conducta correcta en este caso?. Recolocar el diente en su posición adecuada y estabilizarlo con una férula semirrígida para lograr una correcta cicatrización. Recolocar el diente en su posición adecuada y estabilizarlo con una férula flexible para lograr una correcta cicatrización. Recolocar el diente en su posición adecuada y estabilizarlo con una férula rígida para lograr una correcta cicatrización. No tratar y esperar una cicatrización espontanea. Un paciente de 23 años de edad, que acude a la consulta dental ya programado para una intervención quirúrgica, aplicara un anestésico local de potencia y duración intermedia para la infiltración. Prilocaina. Procaina. Bupivacaina. Ropivacaina. El control del dolor es una de las pautas claves del tratamiento durante la extracción dentaria, para la cual se utilizan los anestésicos locales. ¿Cuál es la teoría más aceptada del mecanismo de acción de estos fármacos?. Actúan a nivel de los canales de sodio. Actúan a nivel del núcleo celular. Actúan a nivel de la bomba de sodio-potasio. Actúan a nivel de proteínas transportadoras. Paciente femenino de 24 años llega a la consulta con dolor intenso durante la masticación en la pieza #15. Clínicamente vemos que la pieza dental tiene caries. A pruebas de frio-calor, percusión horizontal y vertical responde positivo, radiográficamente observamos una sombra radiolucida en el ápice y su espacio del ligamento periodontal ensanchado. Osteítis condensante. Periodontitis apical asintomática. Abceso periapical agudo. Pulpitis irreversible sintomática. Paciente de sexo femenino, edentulo total acude a la consulta odontológica ya que requiere protesis, el profesional explica el tratamiento e indica los cuidados que debe tiene. El paciente acepta todo, explicando que antes visito otros profesionales, pero no le inspiraron confianza ¿ de acuerdo a la actitud del paciente a que grupo pertenece según la clasificación de Millius House?. Fisologico. Indiferente. Exigente. Histérico. Paciente de 23 años de edad acude al consultorio odontológico con una lesión de caris en la pieza #21 , al examen clínico se o0bserva perdida superficial del esmalte <0.5mm en esmalte seco, sin dentina visible, ¡ a que de ICDS pertenece la lesión?. Código 3. Código 2. Codigo5. Codigo 4. Paciente de 75 años, edentulo parcial, requiere una protesis dental de cromo cobalto, al analizar el modelo de estudio se observa que presenta clase I de kenedy, es necesario diseñar las retenciones de los retenedosres indirectos. ¿ indique donde los puede utilizar?. En la cresta marginal mesial del primer premolar. En la cresta marginal distla del primer premolar. En la cresta marginal mesial del segundo premolar. En la cresta marginal distal del segundo premolar. asiste a consulta una madre con sus dos hijos de 2 y 3 años, el motivo de consulta es prevención de caries. Como parte de la promoción en salud se le explica la importancia de la saliva y su factor protector en nustra boca, uno de ellos es la capacidad para neutralizar los niveles del ph bajos. ¿ que mecanismo de acción de la saliva es el mencionado?. Propiedades antibacterianas. Efecto tampon. Limpieza mecánica. Componentes remineralizantes. Un paciente de 44 año0s de edad en el interrogatorio manifiesta ser diabético desde hace varios años, al realizar el examen físico se detectan bolsas periondontales en la mayoría de los dientes y movilidad dentaria en el sector anterioinferior. El odontólogo solicita interconsulta con el médico tratante y le indica exámenes de laboratorio. ¿ a qué fase del tratamiento periodontal corresponden las acciones realizadas por el odontólogo?. Fase inicial. Fase correctiva. fase sistémica. fase de urgencia. paciente femenino de 15 años de edad que acude a consulta odontológica por referir dolor en pieza dentaria #3.1 . en la amnanesis manifiesta tener diabetes mellitus tipo 2, clínicamente presenta perdida anatómica de corona dental. ¿ diga la característica principal de la diabetes mellistus tipo 2?. La DM tipo 2 no se caracteriza por alteración en la secreción de insulina. La DM tipo 2 se caracteriza por alteración en la secreción de somatomedinas. La DM tipo 2 se caracteriza por alteración en la secreción de insulina. La DM tipo 2 se caracteriza por alteración en la secreción de hemoglobina. Paciente femenino de 48 años de edad, con diagnostico periodontitis apical crónico, en el que procede a realizar tratamiento endodontico. Se requiere de una técnica bde obturación que consiga un control de la longitud durante la compactación, evitando una sobreobturacion. ¡cual de la siguiente técnica es la indicada?. técnica de condesacion vertical. técnica de guttacore. técnica de condensación lateral. técnica e gutapercha inyectable. Paciente que acude a la consulta de periodoncia refiriendo sangramiento en sus encías, se decide confeccionar la ficha periodontal. ¿cómo ud determina el ancho de encía queratinizada?. Midiendo la distancia desde el margen gingival hasta la línea o unión mucogingival. Midiendo la distancia desde el margen gingival hasta la base del surco o bolsa. Midiendo la distancia desde el margen gingival hasta la cresta ósea. Midiendo la distancia desde el margen hasta la línea o limite amelocementario. La cuidadosa evaluación radiográfica del tercer molar inferior incluido permite una adecuada planificación del acto quirúrgico. ¿ cual es la clasificación según PELL Y GREGORY de una tercer molar inferior situada a nivel del cuello del segundo molar y completamente cubierto por el hueso de la mandíbula?. Posicion C clase II. Posición B clase I. Posición A clase I. Posición B clase III. Madre trae a su hijo de 4 años a consulta, ella explica que desde hace un tiempo el niño no cierra la boca, relata que su hijo uso por mucho tiempo el biberón al no poder ser alimentado por ella. Al examen clínico observamos que el niño presenta mordida abierta anterior. ¿ que tipo de biberón provoco esta maloclusion en el niño.?. Biberon suave. Biberón anatómico. Biberón ortopédico. Biberón rigido. Paciente acude a la consultas con una patología de tipo auto inmune y cutanea (erupción de forma alas de alas de mariposa es el rostro), que se relaciona con una enfermedad renal de 8 meses de evolución, además presenta malestar general y psicosis ¿cuál es el diagnóstico?. Lupus eritematoso sistémico. Penfigoide de las mucosas. Lupus eritematoso discoide. Liquen plano riticular. Usted se encuentra realizando movimientos de rotación con instrumental endodóntico manual, basándose en el diseño.¿ Cuál de los siguientes elementos es más susceptible a las fracturas durante los movimientos de rotación?. Limas hedstrom. Fresas gates -Gildden. Limas tipo K. Limas Flex. Acude a consulta una madre con sus hijos, el motivo de consulta es prevención de caries, como parte de promoción en salud se le explica que no todos los microorganismos que está en boca son patógenos, ya que no todas generan ácidos capaces de desmenuzar el tejido dental relacionado con la enfermedad caries dental ¿Qué ácido es considerado el más cariogénico?. Ácido propiónico. Ácido acético. Ácido butirico. Ácido làctico. La intervención quirúrgica consiste en la realización de una serie de pasos o periodos con escrito cumplimiento de principios científicos bien establecido para alcanzar el objetivo terapéutico acorde con el con el diagnóstico. El periodo en que se evalúa el riesgo quirúrgico y se prepara fisica y psíquicamente al paciente se denomina: Postoperatorio. Transoperatorio. Preoperatorio. Periodo refractario. Se trata de un paciente de 28 años de edad, sin compromiso sistémico, ni historia de alergia a las Penicilina, el cual tiene el diagnóstico de abceso dentoalveolar a nivel del # 11 de causa de traumática. La paciente tiene una adecuada salud bucal ¿Cuáles son las pautas correctas de tratamiento de urgencias en este caso?. Apertura cameral; grupo antimicrobiano de primera elección: Macrólidos. Apertura cameral; grupo antimicrobiano de primera elección: Fénicoles. Apertura cameral; grupo antimicrobiano de primera elección: Aminoglucósidos. Apertura cameral; grupo antimicrobiano de la primera elección: Betalactámicos. Paciente de 30 años que acude por primera vez al odontólogo por presentar cuadro clínico caracterizado por dolor dental de moderada intensidad en una de sus piezas dentales, antecedentes patológicos personales no refiere, al examen físico visualiza una de sus piezas dentales con caries profunda, se realizó una exodoncia, le hace aplicar una ampolla de diclofenaco vía intramuscular, luego de esto el paciente refiere no sentirse bien, presenta purito generalizado, palpitaciones, angiodema y dificultad al respiratoria.¿Cuál es la opción de tratamiento?. Hidrocortisona. Cetirizina. Adrenalina. Loratadina. A su consulta acude un paciente 24 años que presenta una lesión ulcreativa en mucosa oral ocasionada por aparato ortodóntico desde hace dos días que se acompaña de dolor de moderada intensidad, opta por enviar un AINES ¿Cuál acción farmacológica consideramos en este caso?. Antipirético. Antiinflamatoria. Analgésica. Antiagregante plaquetaria. Paciente femenino de 35 años de edad acuda la consulta para seguir el tratamiento para la colocación de una corona totalmente cerámica. Durante la preparación y observando la oclusión del paciente se debe tener en cuenta la reducción incisal de la pieza dental #11 para proporcionar el espacio necesario ¿Cuál es la reducción incisal recomendada para las coronas totalmente cerámica?. 1mm. 2mm. 3 mm. 1.5 mm. ¿Cuál será el diagnóstico de un paciente de 48 años de edad que al realizarse el examen físico periodontal presenta bolsas periodontales generalizadas de 5 mm con pérdida de inserción clínica de 4mm y destrucción ósea en un 30% de del tercio cervical de la raíz?. Periodontitis estadio II generalizada. Periodontitis estadio IV localizada. Periodontitis estadio III localizada. Periodontitis estadio I generalizada. Paciente de 4 años acude a la consulta con sus padres, quienes relatan que su hijo sufrió una caída hace unos meses golpeándose el diente y cambio de color. Al examen clínico podemos comprobar el cambio de color de la pieza # 7.1 la cual presenta una coloración rosada en la superficie vestibular y al examen radiológico podemos observar qué nivel cervical de la raíz se presenta una dilatación ovalada reducida ¿Cuál es la alteración que sufrió en esta pieza dental? Seleccione una: Rebsorción interna. Anquilosis. Rebsorción externa. Rebsorción inflamatoria. Paciente de sexo femenino, edentulo total acude a la consulta odontológica ya que requiere protesis, el profesional explica el tratamiento e indica los cuidados que debe tiene. El paciente acepta todo, explicando que antes visito otros profesionales, pero no le inspiraron confianza. ¿ de acuerdo a la actitud del paciente a que grupo pertenece según la clasificación de Millius House?. Fisologico. Indiferente. Exigente. Histérico. Paciente de 23 años de edad acude al consultorio odontológico con una lesión de caris en la pieza #21 , al examen clínico se o0bserva perdida superficial del esmalte <0.5mm en esmalte seco, sin dentina visible, ¡ a que de ICDS pertenece la lesión?. Código 3. Código 2. Codigo 5. Codigo 4. Paciente de 75 años, edentulo parcial, requiere una prótesis dental de cromo cobalto, al analizar el modelo de estudio se observa que presenta clase I de keneddy, es necesario diseñar las retenciones de los retenedores indirectos.¿indique donde los puede utilizar?. En la cresta marginal mesial del primer premolar. En la cresta marginal distal del primer premolar. En la cresta marginal mesial del segundo premolar. En la cresta marginal distal del segundo premolar. La cuidadosa evaluación radiográfica del tercer molar inferior incluido permite una adecuada planificación del acto quirúrgico. ¿ cuál es la clasificación según PELL Y GREGORY de una tercer molar inferior situada a nivel del cuello del segundo molar y completamente cubierto por el hueso de la mandíbula?. Posición C clase II. Posición B clase I. Posición A clase I. Posición B clase III. Madre trae a su hijo de 4 años a consulta, ella explica que desde hace un tiempo el niño no cierra la boca, relata que su hijo uso por mucho tiempo el biberón al no poder ser alimentado por ella. Al examen clínico observamos que el niño presenta mordida abierta anterior. ¿ qué tipo de biberón provoco esta mal oclusión en el niño.?. Biberón suave. Biberón anatómico. Biberón ortopédico. Biberón rígido. Paciente femenina de 4 años acude a la consulta en compañía de su madre, la misma refiera que la niña presenta dolor de una muela cuando come toma bebidas frías, el dolor solo aparece ante la presencia del estímulo, ¿Qué patología pulpar presenta este paciente?. Pulpitis vital irreversible. Necrosis pulpar. Pulpa normal. Pulpitis vital reversible. Paciente femenina de 25 años de edad acude a consulta para realizarse una corona metal porcelana, al momento de realizar La preparación se deben considerar los requisitos biológicos, mecánicos y estéticos. De las siguientes opciones ¿Qué requisitos biológicos debe cumplir la preparación del diente?. Forma de resistencia. Forma de retención. Espesor máximo. Conservación de la estructura dental. Paciente que llega a su consulta con lesiones ampollares en boca que constituyen elevaciones circunscritas de la epidermis y se encuentran llenas de líquido seroso ¿Cuáles son los procesos de formación de las ampollas?. Profundas e intraepiteliales. Despegamiento y acantatolisis. Acantolisis y subcornea. Superficiales, profundas e intermedia. Paciente masculino de 8 años de edad acude a consulta por control odontológico, al realizar el examen clínico se observa una alteración en el maxilar superior y mala posición de sus incisivos, la cual produce una variación al momento de la pronunciación fonéticas de las consonantes T, D, M y L. ¿Qué tipo de dislalia presenta el paciente?. Dislalias dentales. Dislalias linguales. Dislalias labiales. Un niño de 8 años que acude a consulta de ortodoncia, con un aumento de overjet y mordida abierta anterior, causado por la succión digital persistente, el ortodoncista recomienda como tratamiento principal la rejilla lingual ¿Cuál es el propósito de esta aparatología?. Facilitar la expansión de los incisivos inferiores. Corregir la protrusión de los incisivos superiores. Restringir la succión digital y la interposición lingual. Expandir el arco dental superior. Paciente de 28 años de edad acude a la consulta por cambio de color en la pieza dental #11 en el interrogatorio menciona que no le duele el diente solo le provoca incomodidad el color oscuro de dicha pieza dentaria y en ocasiones un sabor desagradable en esa área, en el examen clínico, la prueba de vitalidad al frio da una respuesta negativa. Clínicamente se observa restauración defectuosa y discromía, radiográficamente se evidencia ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal de dicha pieza dentaria ¿Cuál sería el diagnostico pulpar de dicha pieza?. Periodontitis apical asintomática. Necrosis pulpar. Absceso apical crónico. Pulpitis irreversible. Paciente femenino de 3 años se presenta a consulta en compañía de su abuela quien nos relata que su nieta estaba jugando en el patio de la casa de sus primos y uno de ellos la golpeo con un juguete en los dientes de adelantes, no presenta dolor y solo se “rompió” un poco el diente. Al examen clínico comprobamos que en la pieza #62 presenta una pequeña fractura de esmalte que no llega a dentina, la paciente es un poco inquieta y no colabora mucho tiempo en el sillón, en este caso clínico ¿Cuál sería el tratamiento a seguir?. Pulido de los bordes cortantes. Restauración con coronas preformadas. Restauración con ionomero de vidrio y resina compuesta. Restauración de resina compuesta. Acude a su consulta paciente de 34 años, con cuadro clínico caracterizado por alza termica no cuantificada de 3 días de evolución, acompañado de dolor dental de leve intensidad, al examen físico visualiza un absceso en una de sus piezas dentales envía amoxicilina un antibiótico Betalactámicos. ¿Cuál es el mecanismo de acción de este fármaco?. Interferir con la síntesis de la pared bacteriana. Inhiben tu actividad del DNA girasa bacteriano. Interfieren con la síntesis del PABA, ácido paraminobenzoico. Interfieren la síntesis de las proteínas, se unen a la fracción 50S de los ribosomas. El control del dolor una de las pautas claves del tratamiento durante la extracción dentaria, para la cual se utiliza los anestésicos locales. ¿Cuál es la teoría más aceptada del mecanismo de acción de estos fármacos. Actúa a nivel de los canales de sodio. Actúa a nivel del núcleo celular. Actúa a nivel de la bomba de sodio-potasio. Actúa a nivel de las proteínas transportadoras. Paciente que es atendida en la clínica de periodoncia refiriendo moléstias estéticas. Al examen físico periodontal se detecta una encia marginal vestibutar ligeramente apical a la unión amelocementara, con papitas altas contactos interproximales cerca del borde incisal y una zona estrecha de tejido queratinzado ¿Qué biotipo periodontal tiene el paciente?. Biotipo fino - Delgado Festoneado. Biotipo Grueso Festoneado. En Anestesiologia, la Teoria del Receptor Específico es precisamente la que más apoyo ha tenido ¿Cuál de estos enunciados la descnbe?. Una vez que el anastesico local ha accedido a los receptores, disminuye la perneabilidad de los iones d sodio y se interrumpen la conducción nerviosa. Es farmaco no actua directamente sin la mediacion de un cierto cambio en las propeidades generales de la membrana celular. Afirma que los anastesicos locales no se unen a receotores en el canal de sodio. Acude a la consulta Pablo de 3 años de edad. acompañado de su papá, el mismo nos menciona que el motivo de su consulta se debe a que su hijo hace 2 semanas se golpeó sus dientes y ahora uno de ellos se mueve un poco Al efectuar el análisis radiográfico correspondiente detectamos en la pieza#51 zonas radiolúcidas radiculares en la superficie proximal y en el nueso contiguo. ¿Que lesión traumática dental presenta el paciente?. Reabsorción radicular interna. Reabsorción radicular externa. Usted atiende a un paciente masculino de 71 años con antecedentes de Hipertensión Arterial de larga data que le provocó una nefropatia hipertensiva. En los estudios de laboratorio se constatan valores de creatinina sérica de 3.2 mg/dL. (Rango de normalidad: 0,74 a 1,35 mg/dL) y HbA1c de 12%. Acude para tratamiento protésico y requiere exodoncia de restos radiculares. Al examen físico las cifras de tensión arterial son 150/90 mm Hg. ¿Cuál sería la conducta odontológica adecuada en este paciente?. No lllevar a cabo la exoconcia ni el tratamiento protésico rehabilitador. Realiazar la exodoncia con anestesico sin vasocontrictor y tratamiento protesico. Disminuir a manejo infrahospitalio de la exodoncia y realizar tratamiento protesico. Paciente que es atendida en la clínica de periodoncia refiriendo moléstias estéticas. Al examen físico periodontal se detecta una encia marginal vestibutar ligeramente apical a la unión amelocementara, con papitas altas contactos interproximales cerca del borde incisal y una zona estrecha de tejido queratinzado ¿Qué biotipo periodontal tiene el paciente?. Delgado festoneado. Grueso festoneado. Grueso plano. Mixto. Paciente acude a la consulta con una lesión en piel y mucosas presentando líneas blanquecinas elevadas y finas conectadas y que forman arcos que dan lugar a un patrón reticular o encaje sobre un fondo eritematoso, siendo el cuadro asintomático. ¿Cual es el diagnóstico?. Liquen plano reticular. Liquen plano atrofico. Perifigo vulgar. Paciente acude a consulta por extracción de la pleza # 47 por caries profunda, a la prensido con et Forceps se produce ona fractura corono-radicular: Se decide realizar odontosección de las raíces con instrumental rotatono de ata verocidad (turbina). ¿Cuál de las siguientes complicaciones se podria presentar. Celulitis. Eczema. Alveoloitis. Enfisema subcutaneo. Paciente sexo femenino de 40 años de edad riega a la consulta por presentar cambio de coloración en una de sus piezas dentarias lo cual te incomoda al examen clínico se observa una restauración defectuosa, con filtración coronaria en la pieza dentaria 22 menciona que hace varios años sufrio un traumatismo en dicha pieza dentaria, las pruebas de vitalidad frío calor están negativas y tas de percusión y palpación negativas radiogránicamente no se evidencia ningún cambio aparente en los tejidos perirradiculares se diagnostico necrosis popar Cuales son los objetivos de la preparación de conductos radiculares en dientes con pupa modificada?. Eliminar la carga bacteriana. Limpiar, conformar y desinfectar. Conformar, limpiar y desinfectar. Paciente ontológico de 4 años de edad, asiste a la consulta con su tutor dado que presenta dolor dental ante la exploración clínica, se observa absceso en la pieza 64, con caries profunda en la corona del diente en las caras mestal y oclusal radiográficamente se observa zona radiolucida que no afecta la zona radicular ¿Previo profilaxis antimicrobiana, cual es el tratamiento indicado en este caso? Seleccione-una. Pulpotomía. Pulpectomia. Extracción. Recubrimiento pulpar directo. Acude a su consulta un paciente de 23 años, con cuadro clinico caracterizado por arza térmica no cuantifcada de 2 dias de evolución, acompañado de dolor dental de leve intensidad, al examen físico visualiza un absceso periodontal en pieza dental #36 antecedentes patologicos personales alergia a los betatactámicos, como parte del tratamiento envía un antibiótico ¿Qué fármaco es el más probable de enviar? Seleccione una. Azitromicina. Ampicilina. Cefalexina. Fenoximetipenicisina. Usted atende a un paciente de 72 años que refiere antecedentes de Diabetes Melius tipo II, para la que lleva tratamiento de hace 12 años con Glibenctamicida (1 tab 5mg diarios) pero no lleva seguimiento clínico hace dos años y medio . Al examen físico se constata atrofia de la mucosa ¿Cual sería el examen complementano de elección en este caso? Seleccione una. Gacemia en ayunas. Prueba de tolerancis a la glucosa (PTO). Biopsa de la mucosa. Hemogotina gicosada 0b A1C). Un paciente de 75 años con antecedentes de hipertensión arterial para la que lleva tratamiento con diurético (Hidroclorotizada) y Losartán es atendido para hacerse tratamiento protésico. Al concluir el tratamiento el paciente se incorpora rápidamente y se queja de mareos, fatiga y pierde la conciencia. ¿Cuál seria la etiologia más probable y conducta en este caso? Seleccione una. Reacción alergica y suministrar epinetrina. Hipoglicemia y suministrar azúcar u otro similar. Hipotensión ortostática y poner al paciente en trendelenburg. Hipertensión arterial y suministrar Captopri sublingual. Acude a su consulta un paciente de 19 años, con cuadro clínico caracterizado por alza térmica no cuantificada de 3 días de evolución, acompañado de dolor dental de leve intensidad, al examen físico visualiza un absceso periodontal en una de sus piezas dentales, quiere enviar un antibiótico que cubra más anaerobios ¿Qué fármaco es el más probable de enviar? Seleccione una. Dicioxactina. Penicinna. Metronidazol. Fenometipeniciana. Paciente acude a la consulta odontológica e indica que quiere una prótesis total inferior, al realizar la impresión y obtener el modelo primario, para elaborar la cubeta individual, se le indica al laboratorio que realice alivios a nivel de la mucosa de revestimiento. ¿A qué áreas corresponde esta mucosa? Seleccione una. Surco vestibular y reborde residual. Suelo de la boca y surco lingual. Surcos vestibulares y linguales. Reborde residual y suelo de la boca. A un paciente diabético desde hace diez años años, controlado con hipoglicemiantes orales que acude al consultono, se le va a realizar una pulpectomia del segundo molar inferior derecho. ¿Cual sería el manejo farmacológico adecuado? Seleccione una. Profaxis antimicrobiana y anestésico sin vasoconstrictor. Proflaxis antimicrobiana y anestesico con vasoconstrictor. Anestésico con vasoconstrictor adrenergico. Anestesico sin vasoconstrictor. Si el fluor está presente en la placa en el momento que las bacterias generan ácidos, se desplazará junto con el ácido hacia los cristales de la subsuperficie dentaria y los protegera de su disolución ¿A qué mecanismo de acción del fluor tópico se refiere? Seleccione una. Refuerzo del proceso de remineralización. Disminución del potencial cariogenico en la placa. Favorecer la maduración posteruptiva. Mayor resistencia a la desmineralización. ¿Cual es la lesión oral asociada con Cándida Albicans? Seleccione una. Entroplasta. Leucopiasta. Mucocutanea Crónica. Displasia Epitebial. La pulpa de los dientes temporales es histológicamente simitar a la de los dientes permanentes. En la pulpa se distinguen cuatro zonas bien diferenciadas Una de las zonas presenta escaso contenido celular, atravesada por capilares sanguíneos, fibras nerviosas amielínicas y delgados procesos citoplamáticos de los fibroblastos. Inmediatamente por debajo de la primera capa ¿A que zona de la pulpa se refiere el enunciado? Seleccione una. Zona celular. Zona de Weil o zona acelular. Zona central. Zona odontoblástica o capa odontoblasticas. Paciente de sexo femenino de 40 años de edad, llega a la consulta por presentar cambio de coloración en una de sus piezas dentarias los cuales le incomoda, al examen clínico se observa una restauración defectuosa, con filtración coronaria en la pieza dentaria 22, menciona que hace varios años sufrió un traumatismo en dicha pieza dentaria, las pruebas de vitalidad frio y calor estan negativas a la percusión y palpación negativas, rx no se evidencia ningún cambio aparentemente en los tejidos periradiculares. Se diagnosticó necrosis pulpar. ¿Cuales son los objetivos de la preparación de los conductos radiculares en dientes con pulpa mortificada? Seleccione una: Conformar, ampliar y desinfectar. Aperturar, limpiar y conformar. Eliminar la carga bacteriana. Limpiar, conformar y desiinfectar. Durante la endodoncia a un paciente con antecedentes de Asma Bronquial, Ud. irriga la zona con antisepticos locales y el paciente debuta con tos, estridencia laringea y sibilantes espiratorios, abriendo los brazos para expandir la caja toracica, frecuencia cardiaca de 120 latidos por minuto y frecuencia respiratoria de 30 por minuto. ¿Cual debe ser la conducta en este caso? Seleccione una. Poner al paciente en posición de decúbito lateral. Llamar a los servicios de emergencias y suministrar oxigeno. Realizar maniobra de Heimlich. Administrar oxigeno broncodilatador y corticoesteroides. Paciente que acude con un trastorno de la glándulas salival partida donde ha perdido de forma transitoria el flujo ductal. aparentemente infectada por alguna bacteria tras una cirugia mayor abdominal ¿Qué diagnóstico considera el correcto? Seleccione una. Quiste de retención mucosa. Sialoadenitis linfoepitelial. Sialoadenitis bacteriana. Parotiditis aguda. Paciente sexo femenino de 30 arios de edad, llega a la consulta presentando dolor moderado, provocado al frio y a lo dulce, que pasa inmediatamente al retirar el estimulo, al examen clínico se observa una restauración mal adaptada por oclusal de la pieza Las pruebas de vitalidad están positivas y las de percusión y palpación negativas, radiográficamente no se evidencia ningún camblo aparente en los tejidos pentradiculares. ¿Cual seria el Diagnóstico pulpar del paciente? Seleccione una. Periodontitis apical sintomática. Necrosis pulpar. Pulpitis Irreversible Sintomática. Pulpitis reversible. Paciente acude a la consulta con una lesión en piel y mucosas presentando líneas blanquecinas elevadas y las conectadas y que forman arcos que dan lugar a un patrón reticular o encaje sobre un fondo eritematoso, siendo el cuadro asintomático. ¿Cual es el diagnóstico? Seleccione una: Péntigo vulgar. Lupus enteratoso. Liquen plano atrófico. Liquen plano reticular. Paciente acude a consulta por extracción de la pieza e 47 por caries profunda, a la prensión con el Forceps se produce una fractura corono-radicular. Se decide realizar odontosección de las raíces con instrumental rotatorio de alta velocidad (turbina). ¿Cuál de las siguientes complicaciones se podria presentar?. Celulitis. Enfisema Subcutáneo. Eczema. Usted atiende a un paciente masculino de 71 años con antecedentes de Hipertensión Arterial de larga data que le provocó una nefropatia hipertensiva. En los estudios de laboratorio se constatan valores de creatinina sérica de 3.2 mg/dL (Rango de normalidad: 0,74 a 1,35 mg/dL) y HbA1c de 12%. Acude para tratamiento protésico y requiere exodoncia de restos radiculares. Al examen físico las cifras de tensión arterial son 150/90 mm Hg. ¿Cuál sería la conducta odontológica adecuada en este paciente? Seleccione una. Realizar la exodoncia con anestésico sin vasoconstrictor y tratamiento protésico. Disminuir la tensión arterial, realizar exodoncia y tratamiento protésico. No llevar a cabo la exodoncia ni el tratamiento protésico rehabilitador. Derivar a manejo intrahospitalario de la exodoncia y realizar tratamiento protésico en consulta. Paciente acude a la consulta por extracción de la pieza # 46, en la aplicación de la anestesia con técnica troncular, se produce una complicación que obedece a un traumatismo por la aguja o por el propio líquido anestésico en algunos de los músculos depresores, en especial el músculo pterigoide interno. Seleccione una: Trismo. Parálisis hemifacial. Hemorragia. Edema. Según Silverstone y col en el examen histológico por microscopio óptico la lesión incisal de caries en esmalter se divide en diferentes zonas cuál de estas zonas es la que tiene mayor grado de desmineralización seleccione una A. Zona superficial. Zona superficial. Zona subsuperficial. Zona oscura. Zona translúcida. Usted atiende a un paciente de 25 años con antecedentes de fiebre reumática cuando tenía 13 años, para la que llevó un tratamiento con penicilina benzatínica de 1200000 UI cada día por 5 años el examen física intraoral usted constata periodontitis ¿Cuál será la conducta odontológica en este caso?. Amoxicilina 2g VO de 30 a 60 minutos antes del procedimiento de raspado y alisado radicular. Cefaxolina 1g IM 30 a 60 minutos antes de procedimiento de raspado y alisado radicular. No aplicar antibióticos antes del procedimiento y realizar el raspado y alisado radicular. Clindamicina 600 mg VO de 30 a 60 minutos antes del procedimiento de raspado y alisado radicular. Paciente femenino de 55 años, acuda al odontólogo para realizarse una prótesis parcial removible de cromo cobalto al realizar el diseño en el modelo de estudio presenta las siguientes piezas dentales 2.4- 2.3- 2.2- 2.1- 1.1- 1.2 - 1.3 por estética y cumplir la biomecánica se eligió un retenedor RPI para las piezas dental Pilares ¿Cuál es la distancia que debe tener la parte horizontal del brazo retentivo al margen gingival?. 4mm. 1mm. 3mm. 2mm. A su consulta acude un paciente de 30 años que presenta lesiones algodonosas en mucosa oral desde hace dos días que se acompaña de dolor de moderada intensidad, opta por un AINE ¿ Cuál acción farmacológica consideramos en este caso?. Antiagregante plaquetaria. Antiinflamatoria. Analgésica. Antipiretica. Paciente acude a la consulta por extracción de la pieza #34, se realiza el bloqueo nervioso con la técnica de anestesia infiltrativa, pero el profesional opta por realizar una aguja larga y se extiende en la profundidad del surco vestibular, dentro de pocos minutos la piel del paciente a ese nivel empezó a tornarse rojo- azulado hay crecimiento de volumen y va oscureciendo conforme pasa el tiempo. ¿ Qué complicación presentó en este caso?. Parestesia. Enfisema. Hematoma. Edema. |