Simulador del Examen de Conocimientos (Dir 1)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Simulador del Examen de Conocimientos (Dir 1) Descripción: Dirigido a Directores Pt 1 |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Simulador del Examen de Conocimientos y Habilidades Basado en la Guía de Estudio Dirigido a Directores. El siguiente simulador tiene el propósito de orientar y apoyar en el estudio de los contenidos que forman parte de la evaluación de conocimientos y habilidades dirigido al sustentante del examen de permanencia en la docencia (orientado hacia los directivos). Está integrado de diversas preguntas cuyo propósito es analizar aspectos a evaluar, fundamentados en la bibliografía básica de apoyo para el estudio. De acuerdo con los Lineamientos para la Organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares, es el órgano colegiado encargado de planear y ejecutar decisiones comunes que se enfocan a cumplir de manera uniforme y satisfactoria la misión de cada escuela. El Consejo Escolar de Participación. El Consejo Consultivo de Autoridades Educativas. El Consejo Técnico Escolar. El Consejo Técnico de Zona. La ___________________ significa crear una comunidad de trabajo, tener un proyecto bajo una visión común con colaboración, comunicación y participación efectiva entre docentes y directivos, padres de familia y alumnos. Autonomía de gestión. Desarrollo escolar. Gestión curricular. Gestión educativa. Selecciona la opción que se refiere a las responsabilidades y las tareas de la supervisión escolar en las escuelas, correspondientes a la dimensión pedagógica-curricular. A. Asistir a reuniones académicas del Consejo Técnico Escolar. B. Propiciar el intercambio entre directores y equipos de supervisión para analizar la información de las escuelas de la zona escolar. C. Garantizar los servicios de apoyo académico a los planteles de la zona con asesoría y acompañamiento sistemático con equidad. D. Convocar a reuniones académicas del Consejo Técnico de Zona Escolar. E. Asegurar el aprendizaje y logro de los propósitos de la educación básica. F. Analizar la pertinencia de los programas y los proyectos federales, estatales y comunitarios que operan en las escuelas. G. Detectar las necesidades de formación de docentes y directivos para iniciar o desarrollar su gestión. A, C, D, F. B, E, F, G. A, C, E, G. C, D, E, F. Son los principios que sustenta la temática que se desarrollará en los Consejos Técnicos Escolares para la mejora educativa del centro escolar. A. Pertinencia. B. Calidad. C. Equidad. D. Relevancia. E. Cualitativos. F. Eficiencia. G. Cuantitativos. A, C, D, F. B, C, D, G. C, D, E, F. D, E, F, G. De acuerdo con el texto Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar, los ____________ que orientan la gestión de la supervisión escolar pertenecen al modelo democrático, que son la tendencia de las sociedades actuales. Enfoques. Estilos. Principios. Estándares. De acuerdo con las Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar, son los responsables de observar que los recursos financieros y materiales sean utilizados en beneficio de la escuela. El Consejo Técnico Escolar, la Supervisión Escolar, el Consejo Escolar de Participación Social y la Asociación de Padres de Familia. El director y el supervisor escolar. La autoridad educativa federal de la SEP y la autoridad educativa estatal. El Consejo Técnico de la Zona Escolar y el Consejo Municipal de Participación Social. De acuerdo con el documento Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar, el colectivo escolar determina las prioridades educativas de los centros escolares en función de estos aspectos: A. Del mantenimiento de la infraestructura escolar. B. De la mejora de los aprendizajes de todos los alumnos, particularmente de los identificados en riesgo. C. De la prevención del rezago y el abandono es-colar. D. Del equipamiento y de los recursos didácticos. E. De las necesidades de los maestros. F. Del funcionamiento regular de la escuela. G. De la convivencia escolar sana, pacífica y libre de violencia. A, C, D, E. B, D, E, F. B, C, F, G. D, E, F, G. Según el Acuerdo 717, son condiciones y prioridades educativas que se deben atender pues influyen en la calidad de los resultados educativos. A. Los contenidos escolares. B. La normalidad mínima de operación escolar. C. El equipamiento adecuado. D. El desarrollo de una buena convivencia escolar. E. La infraestructura escolar. F. El fortalecimiento de la supervisión escolar. G. El fortalecimiento de la participación social. A, B, D, F. B, D, F, G. C, D, E, F. D, E, F, G. Da lugar a la creación y recreación de conocimiento que enriquece las posibilidades de hacer bien la tarea educativa y de lograr los fines establecidos. El aprendizaje individual. El aprendizaje especializado. El aprendizaje entre pares. El aprendizaje social. Es un principio del modelo de gestión educativa estratégica que le otorga a la escuela la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos y en los asuntos internos de la misma. Autonomía responsable. Corresponsabilidad. Transparencia y rendición de cuentas. Flexibilidad en las prácticas y las relaciones. En las escuelas ______________________ el CTE será conformado por profesores de distintas escuelas, presididos por el Supervisor escolar. Privadas de organización completa. Públicas de organización completa. Comunitarias, rurales y de tiempo completo. Indígenas, multigrado y unitarias. Elige la opción que contiene los componentes de un modelo de gestión para la supervisión escolar, de acuerdo con el documento Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar. A. Enfoque. B. Estándares. C. Principios. D. Competencias. E. Características de la gestión. F. Estilos de la gestión. G. Dimensiones de la gestión. A, C, E, G. A, B, D, F. B, C, E, F. B, D, F, G. Selecciona, de acuerdo con el documento Modelo de Gestión Educativa Estratégica, tres características de la gestión educativa estratégica. A. Centra su atención en el cumplimiento de la normalidad mínima en las escuelas. B. Mantiene apertura al aprendizaje y a la innovación. C. Considera prioritaria la mejora de la infraestructura educativa. D. Privilegia el trabajo en equipo. E. Centra sus tareas en lo pedagógico. F. Establece como prioritario el uso de las TIC en las aulas. A, B, E. C, D, F. A, C, D. B, D, E. De acuerdo con los Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares, ¿qué forma de trabajo docente se promueve en los Consejos Técnicos Escolares que responsabiliza al conjunto de profesores de la escuela?. Individualizado. Colaborativo. Masivo. Virtual. Es un aspecto que deberán atender los programas que implementen las autoridades educativas federales, locales y municipales, relacionado con los edificios escolares, según el Artículo Tercero del Acuerdo 717. Ubicar a la escuela en el centro de atención de los servicios educativos para contribuir en el logro de una educación de calidad con equidad. Establecer las condiciones para que todas las escuelas cumplan con la Normalidad Mínima de Operación Escolar. Asegurar el respeto del tiempo de la escuela y, en específico, el tiempo del aula. Promover que cada centro escolar disponga de infraestructura, mobiliario y equipamiento digno. La ______________ es una característica de la gestión de la supervisión escolar que implica tomar la práctica educativa como objeto de estudio para reconocer sus alcances y sus dificultades, con el objeto de mejorarla; es también un modo de observar críticamente el quehacer cotidiano. Observación. Experimentación. Revisión. Reflexión. Consiste en la verificación periódica de las actividades planeadas y de los acuerdos que se establecen en el Consejo Técnico Escolar para alcanzar las metas. El seguimiento. La conversación. La autoevaluación. La retroalimentación. Es el enfoque de gestión que se refiere a nuevas formas de comprender, organizar y conducir, tanto al sistema educativo, como a la organización escolar, y se concreta a partir de ciclos de mejoramiento constante de procesos y resultados educativos. Gestión escolar. Gestión institucional. Gestión educativa estratégica. Gestión pedagógica. Según el Artículo 3º de los Lineamientos para la Organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares, son los participantes en el Consejo Técnico Escolar, excepto uno. ¿Cuál es?. El director. El maestro frente a grupo. Los padres de familia. El maestro de educación especial. De acuerdo con el documento Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar, una vez que se han planteado las metas derivadas de los objetivos para continuar con la ruta de mejora de la escuela, ¿cuál es el paso siguiente?. El planteamiento de las actividades con las que se verificará el cumplimiento de las metas. La definición de las acciones que se van a realizar, los responsables, los recursos que se necesitarán, los costos y el tiempo en que se desarrollará cada acción. La implementación de las acciones determina-das, a través de un conjunto de actividades y tareas acordadas en el colectivo docente. La rendición de cuentas a los padres de familia, informándoles las metas que se propone el colectivo docente para el ciclo escolar. Según Pablo Latapí en "¿Cómo aprenden los maestros?", existen fuertes insatisfacciones con la formación y la actualización del magisterio y explica sus motivos, ¿cuáles son? A. El sistema de actualización ha resultado ineficaz porque no ha logrado la profesionalización docente. B. El sistema de capacitación se ha generalizado hacia los distintos perfiles docentes. C. El sistema de formación inicial no ha atendido como requisito de ingreso el compromiso ético con la profesión. D. La existencia de gran cantidad de escuelas de formación de maestros con características disímbolas. E. La endogamia de la formación docente por la poca apertura hacia nuevos conocimientos de otros campos. F. La procedencia social de los alumnos normalistas y su precariedad cultural. G. El currículum de la formación docente ha sido incapaz para generar habilidades intelectuales básicas y los valores democráticos, entre otras capacidades. A, B, D, F. A, C, E, G. B, D, F, G. B, C, E, F. El Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE) surge de la experiencia obtenida a través del Programa Escuelas de Calidad, y está integrado por algunos de los siguientes elementos específicos del quehacer de los actores educativos, excepto uno. ¿Cuál es?. Procesos: aprendizaje permanente, asesoría y acompañamiento. Principios de la Calidad Educativa: equidad, pertinencia, relevancia, eficiencia y eficacia. Herramientas de planeación: diagnóstico del entorno estatal, municipal y local. Gestión Educativa: institucional, escolar y pedagógica. Mediante esta capacidad se puede influir en las personas para que, de manera voluntaria y entusiasta, se esfuercen en la consecución de las metas que le competen al grupo. Pertinencia. Asesoría. Eficacia. Liderazgo. Selecciona las características que debe poseer un líder transformacional, cuya finalidad es fortalecer el liderazgo directivo. A. Posee una orientación pedagógica clara. B. Tiene expectativas altas y positivas acerca de los otros. C. Busca imponer su autoridad a través de acciones basadas en su experiencia. D. Se actualiza constantemente. E. Logra que las necesidades individuales coincidan con las de las escuelas. A, B, C, D. B, C, D, E. A, B, D, E. A, C, D, E. Es una estrategia de participación organizada entre los participantes de un equipo; surge en los años 90 con la finalidad de dejar atrás la cultura individualista que permeaba en las escuelas. La gestión educativa. El trabajo colegiado y colaborativo. El liderazgo transformacional. La equidad educativa. El documento Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar, editado por la SEP, establece las siguientes características del trabajo colegiado, excepto una. ¿Cuál es?. Plantear objetivos concretos. Sostener una relación horizontal. Fomentar la planeación tradicional. Asumir un compromiso grupal. El documento Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar establece que la asesoría y ___________ significan el nuevo rol de la supervisión escolar basado en el trabajo en equipo, las problemáticas escolares, la exposición de ideas y__________. el seguimiento – el lenguaje hablado. el acompañamiento – el diálogo. la supervisión – el análisis. la capacitación – la comunicación. El documento Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar menciona que la finalidad de la relación tutora es desarrollar el gusto por ________________ por cuenta propia, así como mejorar las relaciones entre los actores educativos, los procesos y los ______________ en las escuelas. aprender a enseñar – métodos. aprender a aprender – resultados. saber enseñar – objetivos. saber aprender – modelos. El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) manifiesta que la colaboración, es necesaria para la reconstrucción de las relaciones de poder dentro de la escuela. Selecciona algunos de los principios fundamentales. A. Otorga apoyo moral, ya que permite detectar puntos débiles de la organización y ayuda a que las personas superen frustraciones o fracasos, porque su fin es buscar soluciones. B. Mejora la eficacia, porque estimula y motiva a asumir riesgos como equipo. C. Fortalece la función directiva al ejercer por mandato la colaboración de los actores educativos y dar respuestas más expeditas a la comunidad educativa. D. Permite compartir cargas y presiones laborales al desarrollar la corresponsabilidad. E. Responsabiliza al dirigente del grupo de todo el peso de las acciones y reduce las tareas del resto del equipo. F. Fortalece en los participantes la confianza en sí mismos al propiciar un clima de confianza, a través de la reflexión, para adoptar las innovaciones necesarias en la escuela. A, B, C, D. B, C, D, F. A, B, D, E. A, B, D, F. Con base en las Orientaciones generales para constituir y operar el servicio de asesoría académica a la escuela, el asesoramiento es un _____________ que otorga el equipo de supervisión para trabajar con las escuelas de su zona escolar; está orientado a la resolución de problemas educativos asociados a la _________________, la organización escolar, la enseñanza y las prácticas de los directivos y docentes. servicio de apoyo – gestión. servicio extracurricular – administración. programa – planeación. derecho – evaluación. Juan M. Escudero afirma que con el objetivo de mejorar la educación se han difundido enfoques que parecen ajenos o insensibles a los contextos sociales y culturales donde se han aplicado, por ello, hace hincapié en conocer la historia de la educación, de la cual retoma diversas tendencias que convierte en tres líneas de análisis, excepto una. ¿Cuál es?. El desarrollo del profesorado y de los planteles como elementos clave para pensar y hacer la mejora educativa. Las medidas estructurales, organizativas y pedagógicas que se han aplicado y que no han logrado su propósito. La realidad educativa indica que hay bajo rendimiento, diversidad social y multiculturalidad, situaciones que una reforma hacia la mejora de gran alcance no debe obviar. Las políticas públicas y la forma de evaluar de organismos internacionales que influyen en el sistema educativo. Según el texto Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar, ¿qué otra alternativa, adicional a la asesoría, permite mejorar el a prendizaje entre pares?. La innovación. La relación tutora. La actualización. El monitoreo. El investigador Jesús Domingo Segovia señala que las tareas y funciones de los supervisores escolares son secundarias y que lo verdaderamente importante es acordar quién es el responsable de ejercer dichas tareas y funciones, así como el objetivo que se persigue y los parámetros en los que se trabaja. De acuerdo con este autor, los siguientes son indicadores con los que, desde un enfoque en el proceso, se pueden reubicar las funciones de la asesoría, excepto uno. ¿Cuál es?. Asumir, como asesor, también la función de asesorado en otros elementos y tareas propias de los procesos de mejora, como parte de una comunidad profesional de aprendizaje. Desempeñar en colegiado la tarea de mejorar la escuela y asesorar dicho proceso. Contextualizar, validar y reconstruir las funciones de asesoramiento desde la perspectiva de que los centros educativos son los escenarios clave en los que se articula la mejora de la educación. Saber que los cambios que necesitan las escuelas son fruto de intervenciones puntuales, de tareas aisladas y de coincidir con otros procesos sociales. De acuerdo con el documento Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar, selecciona los elementos y procesos que de manera general contribuyen a la planeación de la asesoría. A. Formación continua y desarrollo profesional de docentes. B. Seguimiento, monitoreo y evaluación. C. Innovación e investigación. D. Capacitación y adiestramiento. A, B, C, E. B, C, D, E. A, B, E, D. A, C, D, E. Selecciona algunas de las recomendaciones que propone Joan Dean sobre la forma de conocer y apoyar a los centros escolares para brindarles asesoría. A. Asesorar sobre las necesidades y problemas del sistema. B. Trabajar con los directores y maestros para ayudar a formular y ejecutar el plan de desarrollo escolar y tutelar sus progresos. C. Contribuir a la mejora del sistema, específicamente en función de las necesidades que expresan los padres de familia. D. Acompañar con tutorías a los alumnos con más bajo rendimiento escolar. E. Tutelar el trabajo de los profesores, en especial el de aquellos en periodo de prueba o cuyo rendimiento está por debajo del estándar requerido. F. Asesorar al director y al personal con mayor antigüedad en su papel directivo en temas como la toma de decisiones, la comunicación, el manejo de las cuestiones presupuestarias y la organización escolar. A, B, C, F. B, C, D, E. A, B, E, F. A, C, D, E. De acuerdo con Pablo Latapí, son los ambientes de aprendizaje que crean formas específicas para la actualización docente. A. Ambientes centrados en habilidades motoras. B. Ambientes centrados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. C. Ambientes centrados en la evaluación. D. Ambientes centrados en la teoría pedagogía. E. Ambientes centrados en el conocimiento. F. Ambientes centrados en las habilidades didácticas. G. Ambientes centrados en comunidades. A, B. D. B, C, E. C, E, G. D, E, F. Son los cuatro componentes que, según Pablo Latapí en ¿Cómo aprenden los maestros? debe reunir el sistema de formación inicial. A. Una formación especializada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. B. Una formación humana integral que atienda las destrezas intelectuales y el desarrollo de valores humanos. C. Una sólida preparación en las disciplinas que se van a enseñar. D. Una sólida preparación hacia la vocación magisterial. E. Los conocimientos y habilidades relacionados con el desarrollo del aprendizaje. F. La adquisición de una profunda cultura de la evaluación. G. Una introducción a la práctica de enseñanza. A, C, D, F. B, E, F, G. A, B, D, G. B, C, E, G. Selecciona la opción que contiene las respuestas que da Pablo Latapí a la pregunta ¿cómo aprenden los maestros? A. Tener disposición para aprender. B. Dedicar tiempo al aprendizaje. C. Tener entusiasmo para aprender. D. Mostrar capacidades para aprender. E. Analizar las propias necesidades de aprendizaje. F. Crear los propios ambientes de aprendizaje. G. Atender las opciones de aprendizaje en función de los puntajes. A, B, E, F. B, C, D, G. A, C, E, G. B, D, E, F. De acuerdo con el documento de la SEP, Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar, para vincular a la escuela con la comunidad a través de programas y proyectos educativos los directivos escolares deben: Conocer las características de todo su personal docente para configurar el perfil docente de la institución. Conocer el contexto social y cultural de la comunidad para gestionar proyectos a través de la vinculación institucional. Orientar a las escuelas sobre el uso efectivo del tiempo escolar para la mejora de los aprendizajes de los alumnos. Orientar a las escuelas sobre los procesos administrativos escolares y mejorar el rendimiento del personal directivo. Al realizar una planeación estratégica, ¿qué información se debe tomar en cuenta para la autoevaluación o diagnóstico de las escuelas?. El nivel socioeconómico y algunos aspectos del contexto social. La esperanza de vida y los servicios de salud. El nivel de desarrollo humano y el grado de escolaridad a nivel nacional. Las condiciones demográficas y geográficas. ¿Cuál es son el tipo de relaciones que trascienden el ámbito escolar y que el director debe mantener para la mutua influencia del contexto sociocultural con la escuela de Educación Básica?. Las relaciones afectivas. Las relaciones de conveniencia. Las relaciones autoritarias. Las relaciones de colaboración. Es un ámbito en el que impactan las políticas y las acciones de la escuela relacionadas con las características lingüísticas y culturales de los alumnos, de las familias y del entorno en el que se ubica la escuela. Las aulas. La escuela. La comunidad. El estado. De acuerdo con el Plan de estudios 2011, son la base para articular los programas de estudio con la diversidad social, cultural y lingüística del país. Los aprendizajes esperados. Los Estándares curriculares. Los propósitos educativos. Los Marcos Curriculares. Es uno de los principios generales de los Marcos Curriculares del Plan de estudios 2011 que se refiere a la inclusión de los conocimientos de los pueblos y comunidades indígenas y migrantes a los contenidos escolares. La diversificación. La contextualización. La inclusión. La retroalimentación. Es el principio de los Marcos Curriculares del Plan de estudios 2011 que consiste en adoptar los tratamientos y enfoques pedagógicos a partir de la realidad social, cultural y lingüística de las comunidades indígenas y poblaciones migrantes. La diversificación. La contextualización. La diferenciación. La comparación. Relaciona las características de los Marcos Curriculares del Plan de estudios 2011 con su definición. 1. Especializados. 2. Nacionales. 3. Dinámicos. 4. Étnicos. 5. Innovadores. A. Aluden a la recuperación de la visión y la cosmovisión de los pueblos originarios. B. Se refieren a la renovación permanente de los conocimientos y su uso en los pueblos indígenas y las poblaciones migrantes. C. Se presentan en forma impresa y digital y promueven la red de docentes para el intercambio profesional. D. Consisten en presentar las diversas visiones de la cultura indígena y la migrante del país. E. Permiten la incorporación de la cultura local y la enseñanza lingüística durante el trayecto formativo en la bi-alfabetización y el bi-plurilingüismo. 1C, 2E, 3D, 4B, 5A. 1A, 2C, 3D, 4E, 5B. 1E, 2D, 3B, 4A, 5C. 1D, 2A, 3C, 4D, 5E. Son aspectos que promueven los Marcos Curriculares para atender a las poblaciones indígenas y migrantes. A. El uso de materiales especializados plurilingües en diversos formatos. B. Las acciones para incorporar los saberes de los pueblos y fortalecer las identidades sociales y culturales. C. La homogenización de los grupos escolares. D. La atención a los padres de familia indígenas. E. La inclusión de conocimientos particulares de la cultura indígena y la cultura migrante. F. El trabajo en aulas multigrado y unigrado. G. El uso de las redes sociales. A, C, D, G. B, C , F, G. A, B, E, F. B, D, F, G. Se refiere a la colaboración activa, organizada y comprometida de los ciudadanos en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, los programas y las acciones para alcanzar beneficios comunes. El cooperativismo social. La asamblea popular. La participación social. La iniciativa ciudadana. El texto Orientaciones para activar la participación social en las escuelas de Educación Básica establece que la participación social es importante para la educación porque contribuye a: La participación en procesos electorales. La construcción de una sociedad democrática. La consolidación de las instituciones. La cultura autoritaria. Con base en el texto Orientaciones para activar la participación social en las escuelas de Educación Básica, ¿por qué se dice que la escuela es un lugar propicio para fomentar una cultura democrática?. Porque hay orden, disciplina y liderazgo para dirigirla. Porque la comunidad escolar hace lo que responsablemente quiere y desea. Porque los padres de familia deciden la Ruta de mejora escolar. Porque permite que los integrantes que la conforman se organicen, tomen decisiones, manejen con transparencias los recursos y rindan cuentas. ¿Hacia dónde debe estar orientada la nueva gestión escolar?. A equipar las aulas. A gestionar recursos económicos. A asegurar el logro de los propósitos educativos y el perfil de egreso. A observar la aplicación de los exámenes a alumnos y maestros. ¿Quiénes son lo beneficiarios indirectos de la participación social en la Educación Básica?. Los estudiantes y los docentes. Los padres de familia y la sociedad. Los directores y los supervisores escolares. El personal de apoyo y asistencia a la educación. Selecciona la opción que contiene algunos aspectos que permiten el logro de la participación social eficaz en la educación. A. Presentar convocatorias públicas para invitar a organizaciones de la sociedad civil a participar. B. Tomar decisiones compartidas con todos los participantes, establecer acuerdos y compromisos. C. Desarrollar ambientes de confianza para la participación de todos. D. Elaborar un directorio de las organizaciones interesadas en los asuntos educativos. E. Dirigir la participación de los actores escolares y trabajar en equipo. F. Rendir cuentas de lo realizado y lo no realizado a la SEP. G. Transparentar el uso de los recursos públicos que se generan en la escuela o que reciben a través de programas. A, C, E, F. B, C, F, G. A, B, D, E. B, C, E, G. ¿Dónde se presenta o se aplica la participación social, con el fin de que se realice de manera organizada y coordinada?. En todos los ámbitos del sistema educativo. En la escuela. En la zona escolar. En el sector escolar. Es un órgano que se encarga de impulsar y organizar actividades voluntarias que contribuyen al mejoramiento de los planteles educativos. Representa un enlace entre la comunidad y las instituciones de educación. El Consejo Técnico Escolar. La Asociación de Padres de Familia. El Consejo Escolar de Participación Social. El Consejo Nacional de Participación Social. Es una característica que presentan las escuelas cuando se abren a la participación activa y corresponsable de los padres de familia y de otros actores sociales. Activa. Tradicionalista. Autogestiva. Regulada. De acuerdo con su reglamento, ¿cuáles son algunas de las funciones de la Asociación de Padres de Familia? A. Cooperar para el mejor funcionamiento de la mesa directiva. B. Desempeñar comisiones que le sean conferidas en asambleas. C. Garantizar que las sesiones de los Consejos Técnicos Escolares, establecidas en el calendario escolar, cumplan con la misión y propósitos establecidos. D. Establecer las condiciones para que todas las escuelas cumplan con la Normalidad Mínima de Operación Escolar. E. Tomar nota de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas. F. Abstenerse de intervenir en aspectos técnicos pedagógicos y asuntos laborales. G. Asistir a asambleas convocadas por la autoridad educativa y ejercer el voto. A, B, F, G. B, C, D, E. A, C, E, F. B, D, E. G. Es el organismo que a nivel nacional regula la participación de la sociedad en actividades y acciones tendientes a fortalecer, ampliar la cobertura y elevar la calidad y la equidad en la Educación Básica. El Consejo Escolar de Participación Social en la Educación. El Consejo Técnico Escolar. El Consejo Nacional Técnico de la Educación. El Consejo Nacional de Participación Social en la Educación. ¿Cuál es el aspecto que se fortalece en las escuelas cuando reciben atención de las autoridades educativas y de la supervisión escolar, del liderazgo del director, del trabajo colegiado, de la asesoría y el apoyo, así como el involucramiento de los padres de familia y la comunidad?. La gestión estratégica. La autonomía de gestión. La infraestructura escolar. La Ruta de mejora. Es un aspecto relacionado con la participación social que deberá ser atendido por las autoridades de todos los niveles de gobierno. Implementar proyectos de aportación monetaria de los padres de familia y la comunidad. Establecer mecanismos de vigilancia por parte de los padres de familia en cada escuela para el cuidado de sus bienes. Implementar mecanismos que involucren y fortalezcan la participación de los padres de familia, Consejos Escolares de Participación Social y la comunidad. Organizar estrategias de supervisión y vigilancia por parte de los padres de familia y los Consejos de Participación Social de los procesos educativos del aula. En el marco de la autonomía de gestión se plantea establecer compromisos y mecanismos de apoyo a los padres de familia con el propósito de: Generar corresponsabilidad entre los padres y la escuela en la mejora de los aprendizajes de los alumnos. Fortalecer las cuotas voluntarias para el mantenimiento del plantel. Prepararlos para ser mejores padres. Propiciar la educación continua y a distancia entre los miembros de la comunidad. De acuerdo con el marco de la rendición de cuentas de los avances en la Ruta de mejora, ¿qué deberá comunicar e informar la escuela a la comunidad y a los padres de familia?. El avance de las obras de la infraestructura escolar y las actividades que realizan los alumnos durante el recreo. El avance de las actividades de mejora, de los recursos y de los resultados educativos y de gestión. Los resultados de los exámenes para la permanencia en el servicio profesional docente que presentan los maestros. Los resultados de los exámenes de oposición que aplican los maestros para la promoción en el servicio docente. Es una estrategia de análisis, reflexión, consulta y concertación que busca la integración de equipos académicos que compartan conocimientos, experiencias y soluciones a las problemáticas de las escuelas, en un ambiente de respeto y tolerancia. Los exámenes de oposición. Los exámenes internacionales. El trabajo competitivo. El trabajo colegiado. ¿Quiénes pueden integrar el equipo para el trabajo colegiado de la supervisión escolar?. Los maestros comisionados por motivos de salud. Los apoyos técnico pedagógicos, otros supervisores de zona y los directores escolares. Los subdirectores o coordinadores académicos. Los jefes de sector y los jefes de enseñanza. Para fortalecer la calidad educativa en las escuelas de la zona es fundamental que los miembros del equipo que realizará el trabajo colegiado en la supervisión escolar: Compartan la responsabilidad de los procesos de evaluación, planeación y ejecución de las acciones destinadas a las escuelas. Compartan la visión de los contextos sociales y culturales de las escuelas. Tengan distintas opiniones acerca de los procesos de desarrollo de los alumnos. Compartan la información de los datos estadísticos de las escuelas. ¿Cuál es la finalidad del trabajo colegiado?. Revisar el plan de mejora de cada escuela de la zona escolar. Actualizar los datos estadísticos de cada escuela de la zona. Intercambiar información, tomar acuerdos y decisiones que impacten en los ambientes escolares. Apoyar a cada escuela de la zona escolar con material de estudio para las reuniones de los Consejos Técnicos Escolares. Selecciona la opción que contiene algunas características del trabajo colegiado, de acuerdo con lo que señala el documento Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar. A. Plantear objetivos concretos para que orienten y den sentido al trabajo grupal. B. Formar grupos de trabajo antagónicos para un mejor ejercicio crítico. C. Sostener una relación horizontal entre, sin jerarquías. D. Tener un carácter individualizado en el que cada quien aporte sus conocimientos para el beneficio propio. E. Requerir la reflexión sobre la práctica al revisar los procesos. F. Reconocer la pluralidad para aprovechar la diversidad de conocimientos para el beneficio del grupo. G. Procurar la homogeneidad del grupo para garantizar la calidad del trabajo. A, B, D, G. A, C, E, F. B, D, F, G. B, C, D, E. Según el texto del IIP mencionado en Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar, la colaboración es un elemento indispensable en los cambios o en la reestructuración educativa, la cual parte de algunos principios. ¿Cuáles son? A. La integración física. B. El apoyo moral. C. La mejora de la eficacia. D. El incremento del trabajo teórico. E. El reforzamiento de la capacidad de respuesta de la organización. F. La reducción del trabajo práctico. G. El fortalecimiento de la asertividad política. A, C, E, F. B, D, F, G. A, B, D, E. B, C, E, G. Son los elementos que constituyen una nueva función de la supervisión escolar y se basan en una relación entre docentes y directivos a través del diálogo, el trabajo en equipo, la exposición de ideas o problemáticas vinculadas con la práctica educativa. La actualización y la capacitación docente. La conversación y el diálogo entre docentes. La asesoría, el acompañamiento y la tutoría. La gestión educativa estratégica. ¿Cómo se les conoce a los órganos de consulta, orientación y apoyo a la escuela, cuyo objetivo es lograr la participación comprometida de la sociedad a través de todos sus sectores representativos para contribuir a mejorar los servicios educativos?. Consejos Nacionales de Participación Ciudadana en la Educación. Consejos Técnicos Escolares. Consejos Nacionales Técnicos de la Educación. Consejos de Participación Social en la Educación. De la siguiente lista, selecciona algunas de las personas que deben integrar el Consejo Municipal de Participación Social en la Educación, según plantea el documento Orientaciones para activar la participación social en las escuelas de Educación Básica. A. El presidente municipal. B. El síndico. C. El regidor de Educación. D. Tres directores de escuela. E. Tres maestros jubilados. F. Tres representantes del Sindicato. G. Tres padres de familia. A, C, D, E, G. A, C, D, F, G. C, D, E, F, G. A, B, C, D, E. Selecciona las instancias que promueven en los diferentes niveles, la participación activa y comprometida de las autoridades educativas, de los representantes de los padres de familia, de los maestros y de las diversas organizaciones de la sociedad civil, en la mejora de los servicios educativos. A. El Consejo Nacional de Participación Social en la Educación (CONAPASE). B. El Consejo Estatal de Participación Social en la Educación (CEPSE). C. El Consejo Nacional Técnico de la Educación (CNTE). D. El Consejo Municipal de Participación Social en la Educación (CMPSE). E. El Consejo Escolar de Participación Social (CEPS). F. El Consejo Nacional de Mejora Educativa (CNME). A, B, C, D. A, B, D, E. A, B, D, F. A, C, D, F. Con base en el texto Orientaciones para activar la participación social en las escuelas de Educación Básica, ¿qué porcentaje de padres de familia debe integrar el Consejo Escolar de Participación Social (CEPS)?. 25% más uno. 30% más uno. 50% más uno. 60%. ¿Cuánto tiempo duran en su cargo los miembros del CEPS, aunque puedan reelegirse por un periodo adicional?. Seis meses. Un año. Dos años. Tres años. Cada uno de los consejos de participación social para la educación en los niveles nacional, estatal y municipal tienen atribuciones específicas. Relaciona la instancia con la responsabilidad correspondiente. 1. El Consejo Nacional de Participación Social en la Educación (CONAPASE). 2. El Consejo Estatal de Participación Social en la Educación (CEPSE). 3. El Consejo Municipal de Participación Social en la Educación (CMPSE). A. Participa en todo el país a través de cuatro regiones geográficas, a fin de coordinar y apoyar las acciones dirigidas a promover con mayor pertinencia la participación social. B. Es instancia de consulta, orientación, colaboración y apoyo a la educación del Estado para identificar a las comunidades y escuelas que tienen mayor rezago educativo y social, a fin de promover acciones para responder a las problemáticas que impactan en el desarrollo educativo de los alumnos y las comunidades escolares. C. Gestiona ante el ayuntamiento y la autoridad educativa local el mejoramiento de los servicios educativos, la construcción y ampliación de escuelas públicas y demás proyectos de desarrollo educativ. 1A, 2C, 3B. 1B, 2A, 3C. 1C, 2A, 3B. 1A, 2B, 3C. El Acuerdo 535 propone la creación de ocho comités para la integración del Consejo Escolar de Participación Social, algunos de ellos se mencionan a continuación, excepto uno. ¿Cuál es?. Comité de lectura y promoción de la biblioteca escolar. Comité de atención a necesidades de infraestructura. Comité de capacitación y actualización de los maestros. Comité de seguridad escolar y protección civil. De acuerdo con el documento Orientaciones para activar la participación social en las escuelas de Educación Básica, ¿qué es el Registro Público (REPUCE) de los CEPS?. Un sistema educativo de apoyo al proceso enseñanza y aprendizaje que otorga lineamientos a los CEPS. Un órgano colegiado nacional de apoyo a los CEPS para la implementación de los programas. Una plataforma electrónica de la Contraloría General de los estados para dar transparencia del trabajo de los CEPS en los estados. Una plataforma electrónica de la SEP para el registro de la información de la operación y funcionamiento de los CEPS. Además de los CEPS, los CTE y las Asociaciones de Padres de Familia, en las escuelas secundarias existen las sociedades de ___________________ , que son un recurso valioso para fomentar y ejercitar comportamientos y valores democráticos. cooperativas escolares. alumnos. maestros. directores. De acuerdo con Dorothy H. Cohen, la escuela llama a los padres para entregar calificaciones que no explican los intereses, las motivaciones y las actitudes de los alumnos. ¿Qué propone la autora para profundizar en su progreso en la escuela y en el hogar?. Círculos de estudio de maestros y padres de familia para compartir conocimientos sobre la escuela. Talleres para que los padres conozcan los propósitos educativos de la escuela. Visitas a la comunidad como entidad educadora de los alumnos. Entrevistas en las que maestros y padres compartan objetivos de los alumnos y de la escuela. En Cómo aprenden los niños, la autora señala que la educación de éstos debe considerar la salud mental, y para ello plantea considerar algunos objetivos. ¿Cuáles son? A. Independencia para mantener la autonomía individual. B. Heteronomía para depender de las necesidades de los otros. C. Reflexión sobre los problemas éticos de la sociedad. D. Sentimiento positivo hacia uno mismo. E. Sentido de la crítica hacia uno y los demás. F. Curiosidad y creatividad para buscar soluciones. G. Relación con la gente para interactuar con los demás. A, B, C, E. B, C, D, F. A, D, F, G. B, C, E, G. |