option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

simulador neuro fisio 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
simulador neuro fisio 2

Descripción:
preguntas de simulación neuro

Fecha de Creación: 2024/10/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Axones provenientes de receptores como los corpúsculos de Pacini son en su gran mayoría del tipo: a.D. b.C. c.B. d.A. e.AB.

Este complejo multinuclear diencefálico participa en los procesos de programación mediante los cuales una decisión ejecutiva se convierte en patrones motores complejos, aprendidos y automatizables. a. substancia gris periacueductal. b. núcleos basales. c. núcleos septales. d. núcleos del rafe (límbico). e. tálamo.

¿Cuál de los siguientes eventos activará la formación reticular pontina (esta es del equilibrio), los núcleos tectales mesencefálicos, el sistema límbico y sustancia gris periacueductal, generando dolor con un intenso componente emocional?. a. una torcedura de tobillo. b. un golpe contuso en una masa muscular. c. tocar inadvertidamente con la mano un objeto muy caliente. d.el día siguiente de un esfuerzo físico al que no está acostumbrado. e.un absceso mandibular provocado por caries dental.

Función de las motoneuronas g estáticas del huso muscular: a. reforzar la descarga de las motoneuronas. b. reclutamiento de husos musculares. c. inhibición lateral. d. mantener la sensibilidad del huso. e. autoinhibición retrógrada.

El factor que determina que una persona pueda reconocer si dos estímulos son de intensidad igual o diferente es: a. el grado de atención que la persona presta a los estímulos. b. la rapidez de la detección de la intensidad de cada estímulo. c. la modalidad sensoria estimulada. d. la región del campo receptivo que es estimulada. e. la diferencia de intensidad entre ambos estímulos.

Una persona con pérdida de la función de esta área es incapaz de identificar estados anímicos en la entonación de la voz de alguien con quien hable. a. circunvolución angular, hemisferio dominante (escrita). b. circunvolución del hipocampo, hemisfeno no dominante. c. corteza prefrontal, hemisferio dominante. d. área de Wernicke, hemisferio no dominante (hablado y escrito). e. corteza premotora, hemisferio dominante.

26. El sistema motor lateral medular, que controla los músculos extensores y flexores de los dedos de las manos, está constituido por axones cuyos cuerpos neuronales están localizados en el núcleo rojo y por aquellos que forman el haz: a. vestíbuloespinal. b. prontoespinal. c. propioespinal. d. reticuloespinal. e. corticoespinal (y rubroespinal).

La información aferente que llega al cerebelo por el haz espinocerebeloso ventral proviene principalmente de: a. los órganos tendinosos de golgi (fascículo espinocerebeloso dorsal). b. la substancia gris periacueductal. c. circuitos generadores de patrones motores (fascículos corticoespinal y rubroespinal). d. los núcleos de la protuberancia. e. los núcleos profundos del cerebelo.

Un paciente que sufrió ictus es incapaz de realizar diagnósticos situacionales, resolver problemas y tomar decisiones. El ictus debió haber lesionado: a. el área de la circunvolución angular. b. la corteza prefrontal. c. el área de Wernicke. d. la corteza parietotemporooccipital. e. la corteza medioventral temporal.

El axón de cada motoneurona espinal a emite una rama colateral que la inhibe a ella misma (inhibición recurrente) y a otras motoneuronas vecinas (inhibición lateral) mediante la activación de: a. receptores de tipo órgano de golgi. b. canales de Ca. c. sinapsis axoaxonicas sobre axones supraespinales descendentes. d. neuronas de renshaw. e. proteínas G inhibitorias.

Un paciente con disfunción de esta región no parece considerar las consecuencias de las acciones motoras que está por realizar. a. Circunvolución angular. b. Área de wernicke. c. Corteza prefrontal. d. Corteza premotora. e. Circunvolución del hipocampo.

El examinador podrá diagnosticar esta condición si estira rápidamente el músculo de un paciente y al mantenerlo estirado ese músculo experimenta contracciones clónicas: a. Enfermedad de Parkinson. b. Corea. c. Descerebración. d. Atetosis. e. Balismo.

Junto con otros núcleos del tallo cerebral, los axones de las neuronas que constituyen los núcleos de la formación reticular pontina forman fascículos reticuloespinales, cuya función es el control: a. de la postura. b. de la musculatura lisa visceral. c. de la fonación y deglución. d. de la expresión facial. e. de los movimientos finos de manos y dedos.

Desencadenante más frecuente de un cuadro de automatismo medular. a. hipertermia cutánea moderada. b. distensión sostenida de un tendón. c. aumento en la presión osmótica tisular. d. volumen de vísceras abdominales superior a un cierto valor. e. distensión repentina de un músculo o tendón.

La información eferente de las regiones laterales de la corteza cerebelosa hacia la corteza cerebral incluye procesamiento en: a. el núcleo dentado. b. los núcleos grácil y cuneiforme. c. el vermis. d. la oliva cerebelosa. e. el lóbulo floculonodular.

La contracción muscular sostenida, provocada por la actividad de las motoneuronas a será _____ por efecto de la actividad de los husos musculares. a. sostenida con mínima oscilación de la fuerza contractil. b. inicialmente alta con reducción progresiva. c. inicialmente baja con aumento progresivo en trappe. d. de inicia oscilante y abrupto. e. de amplitud oscilante mientras el músculo esté contraído.

En última instancia, el efecto de la estimulación de los órganos de Golgi es: a. aumento de la latencia de la respuesta contráctil. b. mantenimiento del tono muscular. c. mejor detección de la intensidad de estimulación. d. reducción del umbral de cono. e. inducción de relajación muscular (reacción de alargamiento).

¿En cuál de los siguientes puntos se vuelve contralateral la información conducida por el sistema columna dorsal-lemnisco medial, de los miembros torácicos hacia la corteza somestésica?. a. bulbo raquídeo. b. pirámides bulbares (motor). c. corteza somestésica primaria. d. núcleo ventral posterior del tálamo. e. lemnisco medial.

Explicación más aceptada para la existencia de un hemisferio cerebral dominante en aproximadamente 95% de las personas: a. dimorfismo sexual oculto. b. efecto Coriolis de la rotación terrestre. c. es un accidente evolutivo sin consecuencias. d. el desarrollo embrionario. e. no existe una explicación satisfactoria.

Esta estructura diencefálica parece ser la responsable primaria de integrar y seleccionar patrones motores complejos y prolongados, subsecuentes al diagnóstico de la situación que el individuo realiza: a. un cerebelo. b. corteza motora suplementaria. c. y corteza premotora. d. corteza motora primaria. e. núcleo caudado.

Es el tipo de memoria que permite describir la secuencia de movimientos necesarios para realizar una intubación traqueal, explicando la intención. los principios físicos en que se basa y las razones por las que es exitosa. a. procedimental. b. operativa. c. declarativa. d. sistémica. e. muscular.

Condición patológica causada por la degeneración del núcleo caudado: a. dismetría. b. ataxia. c. hemibalismo. d. disdiadococinesia. e. Corea de Huntington.

Relacione cada grupo de alteraciones motoras con la opción correspondiente al componente de los ganglios basales cuya lesión lo origina. Acinesia, conjunta con temblor que desaparece cuando el paciente logra iniciar un movimiento. Movimientos de inicio repentino que involucran una extremidad completa. Movimientos de contorsión de uno o varios segmentos corporales.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de reflejo espinal musculoesquelético sujeto a control voluntario descendente?. a. marcha. b. zapateado de baile. c. conducir una bicicleta. d. elaboración de nudos. e. expresión facial de enojo.

Seleccione la región de la corteza cerebelosa asociada a cada una de las funciones enunciadas en las opciones de la derecha. Planeación y ordenación de secuencias motoras. Control de los músculos axiales. Control del Equilibrio corporal. Control de los músculos de brazo, antebrazo y mano.

Este efecto ha sido asociado a la activación de canales sensibles a glutamato. a. saturante. b. paroxistico. c. disruptor del citoesqueleto. d. sobre la cadena respiratoria mitocondrial. e. excitotóxico.

Región del cerebelo que contiene representación topográfica de las partes del cuerpo. a. flóculo. b. núcleo dentado. c. substancia blanca. d. oliva cerebelosa. e. zona medial de la corteza de los hemisferios cerebelosos.

Esta región se localizan neuronas que activan con la generación de un gesto motor y cuando la persona observa ese gesto realizado por alguien: a. nucleo subtalamico. b. corteza prefrontal. c. area motora suplementaria. d. corteza premotora. e. corteza motora primaria.

Los núcleos profundos del cerebelo reciben información proveniente de: a. la corteza cerebelosa. b. la sustancia gris periacueductal. c. la corteza hipocampica. d. la corteza prefrontal. e. la oliva cerebelosa.

El daño de una de las siguientes estructuras diencefálicas es responsable de la sintomatología inicial de la corea de Huntington, consistente en la iniciación e interrupción abruptas e incontrolables de gestos motores. a. putamen. b. capsula externa. c. globo pálido. d. cuerpo mamilar. e. núcleo subtalámico de luys.

Su función primaria es detectar grados y cambios de tensión, permitiendo en forma indirecta la determinación de la rotación articular. a. órgano tendinoso de golgi. b. corpúsculo de ruffini. c. huso muscular. d. corpúsculo de pacini. e. disco de Meckel.

El sistema motor lateral medular, que controla los músculos extensores y flexores de los dedos de las manos, está constituido por el haz corticoespinal y el: a. reticuloespinal. b. vestibuloespinal. c. pontoespinal. d. rubroespinal. e. propioespinal.

El cerebelo participa en el siguiente aspecto de la funcion neural. a. registro de reflejos monosinapticos. b. coordinacion de secuencias motoras. c. integracion de reflejos polisinapticos. d. seleccion consciente de secuencias motoras. e. ejecucion no verificada de comandos motores.

Cuando una persona adopta una postura y estabiliza la articulación de la que un músculo es agonista o antagonista, la sensibilidad de los husos musculares para desencadenar el reflejo miotático se mantiene aun cuando el músculo en el que se encuentran muestre longitudes variables. Esa sensibilidad es responsabilidad: a. de las fibras extrafusales. b. de las interneuronas propioespinales. c. del sistema eferente y (gama). d. de los órganos de golgi. e. de las neuronas de Renshaw.

La información aferente que llega al llamado “circuito del putamen” proviene principalmente de áreas de la corteza cerebral adyacentes a la: a. corteza prefrontal. b. región de Wernicke. c. circunvolución del cíngulo. d. ínsula de reil. e. corteza motora primaria.

Sufre deterioro como consecuencia de la disdiadococinesia de origen cerebeloso. a. pronacion y supinacion repetidas de las manos. b. reflejo rotuliano. c. Fuerza prensil de la mano. d. Tono de la musculatura de la masa común de la espalda. e. estabilidad del pulso motor de las manos.

La predicción de la pérdida del equilibrio parece ser en última instancia su función más importante. a. utrículo. b. saculo. c. núcleos vestibulares del tallo cerebral. d. region floculonodular del cerebelo. e. conductos semicirculares.

En respuesta a información proveniente de la corteza cerebral su acción es la activación o inhibición selectiva de músculos antigravitatorios. a. substancia negra. b. núcleos pretectales. c. sistema reticular bulbar. d. substancia gris periacueductal. e. núcleos de la columna lateral medular.

Las fibras paralelas de la capa molecular de la corteza cerebelosa son axones emitidos por: a. células estrelladas. b. células en canasta. c. células de golgi. d. células de cajal. e. células granulosas.

Una motoneurona espinal α activada excitará a través de colaterales a estas pequeñas neuronas de alta frecuencia de disparo, las cuales la inhiben a ella misma y a motoneuronas vecinas: a) neuronas de Renshaw. b) neuronas η. c) neuronas de Cajal. d) neuronas de Golgi. e) neuronas espejo.

Función predominante de las fibras propioespinales: a) comunicación intersegmentaria. b) desconocida. c) reforzamiento de la información aferente por reverberación. d) accesoria motora. e) filtrado de la información proveniente de estructuras superiores.

axones con más alta velocidad de conducción que participan en la inervación de los husos musculares originan las terminaciones: a) anuloespirales de la bolsa nuclear. b) de la respuesta estática del huso. c) en rosetón de las fibras de cadena nuclear. d) en placa de las fibras extrafusales. e) de la respuesta dinámica del huso.

Función primaria de las motoneuronas η-s de los husos musculares consiste en la regulación: a) de la sensibilidad del huso. b) de la intensidad de la fuerza contráctil de las fibras extrafusales. c) de la actividad metabólica de la bolsa nuclear. d) del grado de tensión de la cápsula envoltoria del huso. e) de la intensidad del estiramiento muscular que desencadena el reflejo.

¿ES UN REFLEJO AUTONOMO SEGMENTARIO DE LA MEDULA ESPINAL?. a. REFLEJO FLEXOR. b. CLONO. c. SUDORACION. d. REFLEJO MIOTATICO. e. REFLEJO DE RETIRADA.

¿En cuál de las siguientes circunstancias deberá usted esperar encontrar reflejos miotáticos atenuados (disminuidos)?. a) Persona ansiosa. b) Paciente con descerebración reciente. c) Paciente bajo intoxicación alcohólica severa. d) Persona que ha estado acostada varias horas. e) Transcurso de una partida de ajedrez.

Alrededor de 2/3 de la corteza del área 4 de Brodmann están involucrados en el control de los músculos de la fonación y: a) de las manos. b) extraoculares. c) deglución. d) orientación de la cabeza. e) de la acomodación visual.

LA ATRACCIÓN GRAVITACIONAL SOBRE LOS OTOLITOS PRODUCE DESCARGAS TÓNICAS EN LAS CÉLULAS CILIADAS ____, QUE DERIVAN EN ESTABILIZACIÓN DE LA CABEZA CUANDO EL TRONCO ESTÁ ERGUIDO. a. DEL CANAL SEMICIRCULAR LATERAL. b. DEL SÁCULO. c. DEL CANAL SEMICIRCULAR ANTERIOR. d. DEL CANAL SEMICIRCULAR POSTERIOR. e. DEL UTRÍCULO.

¿UNIDAD FUNCIONAL DE LA CORTEZA CEREBELOSA?.-. a. CELULAS FUSIFORMES. b. CELULAS DE RENSHAW. c. CELULA DE LOS GRANOS. d. CELULAS PIRAMIDALES. e. CELULA DE PURKINGE.

¿CONTROLA LOS MOVIMIENTOS BALISTICOS? Guyton 13a ed.cap.57 p.728. a. EL CEREBELO. b. LA MEDULA ESPINAL. c. EL HIPOTALAMO. d. LA SUSTANCIA NEGRA. e. NUCLEOS DEL RAFE.

PRESENTA AL PRINCIPIO Y AL FINAL DE UN PERIODO DE ROTACIÓN POR LESION DEL FLOCULONODULAR. a. VERTIGO. b. CINETOSIS ESPACIAL. c. NISTAGMO. d. ENF. DE MENIERE. e. SINDROME DE PENDRED.

LA ESTIMULACIÓN POTENTE DE LOS CENTROS DE CASTIGO DEL ENCÉFALO, EN ESPECIAL LA ZONA PERIVENTRICULAR DEL HIPOTÁLAMO, HACE AL ANIMAL QUE: Se comporte de manera amigable. sea más tranquilo. Escupa saliva.

LA ESTIMULACIÓN DE ______________ AL IGUAL QUE EL HIPOTÁLAMO SUELE AUMENTAR O DISMINUIR LA PRESIÓN ARTERIAL, LA PILOERECCIÓN O LA DEFECACIÓN. Amigdala. Neuronas espejo.

Denunciar Test