Simulador para la Admisión y Promoción Docente 2025-2026
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Simulador para la Admisión y Promoción Docente 2025-2026 Descripción: Simulador de Apoyo para docentes Fecha de Creación: 2020/03/27 Categoría: Otros Número Preguntas: 40
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es la institución del Estado Mexicano responsable de la realización del derecho a la educación en todo el trayecto de los 0 a los 23 años de edad de las y los mexicanos. a) Consejo de Participación social. b) Ruta de Mejora Escolar. c) Nueva Escuela Mexicana. ¿Quiénes conforman el CEPS?. a) Los padres de familia y el director o su equivalente. b) Madres y padres de familia, directivos escolares, docentes, exalumnos y miembros de la comunidad especialmente interesados en el mejoramiento de la escuela. c) Docentes y sus representantes sindicales, alumnos y ex alumnos y los padres de familia de la asociación. El grupo de cuarto grado está trabajando una secuencia didáctica relacionada con la elaboración de un instructivo para hacer manualidades. Durante la elaboración del borrador del instructivo, el maestro se dio cuenta de que las instrucciones no estaban redactadas con verbos en infinitivo, a pesar de que habían discutido sobre la forma en que se escribe este tipo de texto, habían planificado su elaboración y leído en el libro de texto la conveniencia de utilizar este modo verbal; por tal motivo interrumpió la secuencia de las actividades y ordenó a los alumnos hacer una plana de verbos en infinitivo, después de darles algunos ejemplos. Elige la opción que contiene las acciones que el maestro realizó y que no son congruentes con el enfoque de la asignatura. A Interrumpir la secuencia de actividades. B Desarrollar un proyecto didáctico. C Promover la discusión de la forma en que se debe escribir un instructivo. D Ordenar hacer una planta de verbos es infinitivo. E Promover la lectura del tema en el libro de texto. A, B. A, D. B, D. Cuáles de las siguientes son condiciones de la NEM: 1. Infraestructura 2. Revisar los procesos de aprendizaje 3. Gestión Escolar. 4. Revalorización del magisterio 5. Gobernanza 6. Objetivos del aprendizaje, estrategias didácticas y revisión de contenidos. 1, 4, 5, 6. 1, 2, 3, 5. 2, 3, 5, 6. En el Manual de seguridad escolar se establecen recomendaciones acerca de los principales eventos que pueden presentarse en las escuelas, para su funcionamiento establece tres momentos que caracterizan a una situación de crisis. Relacione las columnas de acuerdo a su definición: 1. pre-crisis a) Refiere al clímax de la situación 2. Crisis b) Ha pasado la contingencia pero aún se sienten los efectos. 3. Post crisis c) Es cuando se prevé la dificultad. 1a, 2b, 3c. 1c, 2a, 3b. 1c, 2b, 3a. Está conformada por el Conjunto de actores involucrados en la escuela de educación básica: madres y padres de familia, tutoras/es, alumnado, personal docente, directores y supervisores y de asesoría técnico pedagógica y técnico docente. a) Consejo de Participación social. b) Comunidad Escolar. c) Red de Aprendizaje. Integran el órgano colegiado denominado Consejo Técnico Escolar: La totalidad del personal que trabaja en el plantel educativo. El director del plantel y el personal docente, así como por los actores educativos que tienen funciones académicas. Se integra, por los maestros de grupo, el director, un representante de padres de familia. Son atribuciones y tareas de los alumnos en la prevención, manejo y resolución de las crisis de seguridad. Excepto: Participar en la divulgación la información que la escuela hace llegar a la comunidad. Participar en las brigadas de seguridad escolar para que, según sus capacidades, apoyen a los maestros en los procedimientos de respuesta ante la crisis. Participar en acciones colectivas, como simulacros o campañas. Una zona escolar ubicada en un municipio rural se integra por 2 escuelas indígenas, 3 escuelas unitarias y 4 escuelas multigrado, todas ellas forman un CTE ¿Quién preside este Consejo Técnico Escolar?. a) Un docente elegido al azar. b) El docente que está encargado de la escuela con mayor número de alumnos. c) El supervisor de la zona. Es el número de asambleas que celebrara El Consejo Escolar de Participación Social en la comunidad educativa: 1. 2. 4. El documento “Lineamientos para la organización y el funcionamiento del Consejo Técnico Escolar en su artículo 15 “De las Herramientas de trabajo” establece que el CTE basará su trabajo en los elementos que a continuación se mencionan. Relacione las columnas de cada uno de ellos de acuerdo a su definición. Evaluación. Diálogo. Seguimiento. Planeación. Retroalimentación. Los siguientes son algunas de las acciones a seguir en El proyecto de seguridad escolar, ordénelas del 1 al 6 según el orden que deben llevar: 1. Aplicar las estrategias antes y durante las crisis. 2. Convertir la crisis en una experiencia de aprendizaje. 3. Atender las consecuencias de la crisis (post-crisis). 4. Elaborar un diagnóstico de riesgos en la escuela. 5. Definir las estrategias para el manejo de las crisis de seguridad. 6. Capacitar a la comunidad escolar. 1 2 3 4 5 6. 4 6 5 1 2 3. 4 5 3 1 2 5. Selecciona los Principios en los que se fundamenta la NEM: 1. Fomento de la identidad con México. 2. Consejos Escolares de Participación Social 3. Responsabilidad ciudadana. 4. Participación en la transformación de la sociedad. 5. Respeto de la dignidad humana. 6. Promoción de la interculturalidad. 7. Inclusión 8. Promoción de la cultura de la paz. 9. Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente. a) 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9. b) 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9. c) 1, 3, 4, 5, 6, 8, 9. Define el tipo de alumno o alumna que se desea formar en el transcurso de la escolaridad básica: a) Periodos de la Ed. Básica. b) El perfil de egreso. c) Aprendizajes Clave. Selecciona la opción que muestra las actividades que el maestro de quinto grado puede integrar en una secuencia didáctica al trabajar con los alumnos el contenido Análisis de las convenciones para la construcción de gráficas de barras. Además, debe lograr el aprendizaje esperado Resuelve problemas que implican leer o representar información en gráfica de barras. A Revisar y analizar material impreso en el que el texto se ilustra con graficas de barras. B Elaborar tablas con datos de la comunidad escolar en las que se registren frecuencias. C Elaborar graficas circulares, histogramas, de burbujas y otras. D Identificar las ventajas que representa el uso de graficas en la lectura de textos. E Leer diferentes tipos de gráficas. . A, B, C. B, D, E. A, B, D. En la institución educativa comenzó a circular un rumor de que se llevarán a cabo hechos violentos a unos metros de la escuela durante la jornada escolar, son parte de las acciones a implementar durante esta situación, excepto una: Verificar si se trata de un peligro real o de un rumor. Investigar en fuentes confiables de primera mano. Evitar exageraciones y no tratar de interpretar los hechos que dieron lugar al rumor. No dar lugar a hipótesis o explicaciones sin fundamento. Crear una advertencia de alerta en las redes sociales (Facebook, twitter, Messenger, etcétera) o a través de comentarios directos de algún miembro de la comunidad educativa. Esta modalidad de trabajo establece que “en la escuela también aprenden los maestros y los directores, aprenden al tener la posibilidad de observar y conversar sobre su quehacer para tomar decisiones conjuntas, al investigar y al asesorarse”: a) El trabajo colaborativo. b) La observación y el aprendizaje entre pares. c) El trabajo por metas específicas. ¿Quién señala el artículo 3ro. que tiene el derecho de recibir educación en el territorio nacional?. a) Los extranjeros nacidos en México. b) Todo individuo. c) Toda persona. Al revisar las estadísticas de la escuela Benito Juárez, el colectivo docente detecto que anualmente deserta el 5% de los 500 alumnos inscritos. Se discutieron las causas y se determinó plantear algunas acciones. ¿Cuál de las siguientes opciones es pertinente para evitar el regazo escolar?. Investigar el trayecto académico de los alumnos desertores. Invitar a los desertores a incorporarse al plantel. Identificar a los alumnos en riesgo y apoyarlos con reforzamiento académico. De acuerdo a la Ley General de Educación, la educación básica que imparte el Estado abarca los niveles de: a) Primaria, Secundaria y Normal. b) Inicial, Primaria, Secundaria y Preparatoria. c) Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria. ¿Cuál es el mejor sistema de seguridad?. la comunicación de riesgos. la planeación escolar. la prevención. Tres reglas básicas de seguridad que se mencionan en los capítulos introductorios del Manual de Seguridad Escolar son: mantener la calma, llorar y hablar a emergencias. calmarse, actuar y llamar al 911. mantener la calma, actuar con prontitud y apegarse al plan de acción. ¿Qué se hace como primer paso en una lesión grave dentro de la escuela? Las siguientes acciones son verdaderas, excepto una: aplicar los primeros auxilios. avisar a los padres de familia. trasladarlo a urgencias. De acuerdo con el Manual de Seguridad Escolar, ¿Qué debes de hacer durante un sismo?. Selecciona tu opción. mantener las rutas de evacuación libres. evaluar los daños ocasionados. dirigirte al punto de reunión. Expresión del colectivo docente y de la comunidad escolar encaminada al logro de resultados educativos en la N.E.M. Ruta de Mejora Escolar. Secuencia Didáctica. Programa Escolar de Mejora Continua. La LGE propone el fomento de estilos de vida saludables en los educandos por medio de cuáles de las siguientes acciones, excepto una. Activación física. Hábitos alimenticios. Infraestructura escolar. Educación física. Órgano que se encargará de dar seguimiento y observacia a la mejora de los aprendizajes de los alumnos segín lo planteado en el Art. 3°. Sistema Nacional de Mejora Continúa de la Educación. INEE. Ley del Servicio Profesional Docente. Selecciona dos propósitos de la Nueva Escuela Mexicana. Fortalecer la Formación Cívica y Ética. Brindar amor a la patria. Fortalecer las relaciones familiares. Fortalecer la enseñanza sexual y tecnológica. En el _______________, el docente debe interesarse en el alumno como ______________ total. constructivismo / persona integra. humanismo / persona. humanismo / individuo. humanismo / ente. En una Escuela Unitaria de la sierra de Chihuahua la Supervisora explica a los maestros los seis pasos para establecer su Programa Escolar de Mejora Continua, los cuales son dinámicos y cíclicos. Cuál de los siguientes NO pertenece a estos pasos: Diagnóstico. Rendición de Cuentas. Seguimiento y evaluación. Objetivos. Metas. Acciones. Comunicación a la Comunidad Escolar. Afuera de un jardín de niños se escucharon detonaciones de armas. ¿Cuál es el primer paso que la docente deberá seguir para resguardar la integridad y seguridad de los alumnos, de acuerdo al manual de seguridad escolar?. SOLICITAR A LOS ALUMNOS QUE PERMANEZCAN EN EL SALÓN, RECOSTADOS EN EL PISO EN POSICIÓN DE AGAZAPADO, LEJOS DE PUERTAS Y VENTANAS, SIN LEVANTAR LA CABEZA. ESTABLECER CONTACTO CON LAS AUTORIDADES POLICIACA MEDIANTE UNA LLAMADA. MANTENER COMUNICACIÓN CON EL EXTERIOR, CON LA SUPERVISIÓN, Y CON LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA PARA CONOCER LA EVOLUCIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS. Si llegara a ocurrir que durante la jornada escolar un presunto criminal entrara en la escuela para esconderse, se encuentre huyendo o vaya herido, ya sea que tome rehenes o sólo quiera refugio temporal. ¿Cuál es el primer paso importante que debe seguirse?. Avisar a la policía si es posible y si es seguro. Activar la alarma silenciosa. Mantener a los alumnos reguardados, cerrar todas las áreas para que el intruso no entre a donde se encuentran los alumnos. Se realiza antes de los nuevos aprendizajes, para conocer las ideas previas de los alumnos (saberes y competencias) sobre los que anclarán los conocimientos nuevos: Evaluación diagnóstica. Evaluación sumativa. Coevaluación. Es el tipo de evaluación que observa y analiza el proceso: Diagnóstica. Formativa. Sumativa. Es una estrategia de evaluación en la que a través de la cual los estudiantes valoran sus competencias entre sí conforme criterios previamente definidos: Evaluación. Co-evaluación. Diagnóstica. Es la capacidad del alumno para juzgar sus logros respecto a una tarea determinada: significa describir cómo lo logró, cuándo, cómo sitúa el propio trabajo respecto al de los demás, y qué puede hacer para mejorar. Co-evaluación. Auto-evaluación. Hetero-evaluación. En una escuela secundaria se recibe una amenaza de extorsión telefónica, en la que solicitan se deposite cierta cantidad de dinero en un número de cuenta bancario, dentro de un lapso de tiempo determinado; de no ser así se atentará contra la integridad de los alumnos. Los directivos deciden efectuar una serie de estrategias para solventar dicha situación. Ordene las medidas a ejecutar, de acuerdo al Manual de Seguridad Escolar SEP/SSP Opciones de respuesta: 1. Dejar descolgado el teléfono para evitar que sigan llamando. 2. Tratar de recordar las características de la voz de quien llamó 3. Avisar a la supervisión y pedir apoyo a la policía discretamente 4. Elaborar un reporte del hecho para las autoridades educativas 5. Evitar confrontar, preguntar, cuestionar, sólo escuchar. 1, 3, 4, 2, 5. 3, 4, 5, 2, 1. 3, 5, 2, 1, 4. Durante la clase de Geografía, el docente escucha que dos alumnos amenazan a uno de sus compañeros con golpearlo a la salida. Seleccione las fuentes de información que fundamenten la intervención del docente para resolver el problema. 1. Marco para la Convivencia Escolar 2. Ley General de Educación 3. Protocolo de atención en casos de bullying. 4. Protocolo de Intervención Docente. 5. Acuerdo 592 6. Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular. 1,2,4. 1,3,6. 2,4,5. Menciona que: "Toda persona tiene derecho a recibir Educación". Artículo 3ro. de la CPEUM. Ley General de Educación. Ley del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros. El director de una escuela expone la siguiente situación: este grupo muestra un desempeño insuficiente en los aprendizajes que se esperan en los bloques, conductas inapropiadas en consideración a las normas del grupo, falta de compromiso en el desarrollo de actividades de aprendizaje. Identifique las estrategias para que el grupo alcance el máximo logro académico. 1.- Asistir diariamente a la biblioteca escolar para lograr los estándares nacionales de habilidad lectora, la cual contribuye a la cultura escrita. 2.- Elaborar las normas de manera participativa con los alumnos y las familias, así se convierte en un compromiso compartido. 3.-Reorientar el liderazgo hacia el docente exclusivamente para que tome las decisiones que considere adecuadas para el grupo. 4.- Generar la cultura de la autoevaluación y coevaluación entre los alumnos. 5.-Hacer uso solamente del libro de texto para que los temas se aborden en su totalidad para el examen. 6.- Establecer la tutoría dirigida a alumnos que presenta rezago educativo. 7.-Aplicar diversos instrumentos para la obtención de evidencias: rúbricas, listas de cotejo, portafolios, entre otros. 1, 2, 3,4. 1, 3, 5, 6. 2, 4, 6, 7. |