sistema cardiovascular, bates
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() sistema cardiovascular, bates Descripción: bates guía de exploración física cap 16 Fecha de Creación: 2025/04/14 Categoría: Otros Número Preguntas: 30
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
el diámetro del PMI puede medir aproximadamente. 1-2.5 cm. 1-2 cm. 2 cm. 3 cm. el PMI no siempre es palpable, incluso en un paciente sano con un corazón normal. verdadero. falso. el PMI por hipertrofia del ventrículo izquierdo (HVI) por hipertensión o estenosis aortica es de. >2.5 cm. >3 cm. 2.5 cm. >3.5 cm. ubicación en la caja torácica y origen de los ruidos y soplos valvulares. segundo espacio intercostal hasta la punta. segundo y tercer espacios intercostales izquierdos, cerca del esternón, aunque también en lugares mas altos o bajos. en o cerca de la parte inferior del borde esternal izquierdo. en la punta cardiaca y alrededor de ella. las causas de la precarga ventricular derecha disminuida incluye, EXCEPTO. exhalación. deshidratación. acumulación de sangre en el lecho capilar o el SN. hiperpnea. no hay ondas a en las venas yugulares en la. a) estenosis tricúspide. b) hipertensión pulmonar. c)estenosis pulmonar. d) fibrilación auricular. a y b son correctas. todas son correctas. los pacientes que padecen ansiedad e hipertiroidismo pueden informar. insuficiencia cardiaca. dolor torácico. palpitaciones. todas las anteriores. taquicardia ventricular. la fibrilación auricular ocasiona un pulso. irregularmente irregular. regularmente regular. la causa mas frecuente del sincope implica que el corazón no proporciona irrigación suficiente al cerebro, como en. a) etapa final de la insuficiencia cardiaca. b) arritmias. c) estenosis mitral. a y b son correctas. todas son correctas. el PVY se reduce con. a) perdida de sangre. b) disminución del tono vascular venoso. c) insuficiencia cardiaca derecha o izquierda. d) a y b son correctas. a y c son correctas. el pulso carotideo es pequeño, filiforme o débil en. a) choque cardiogénico. b) insuficiencia aortica. c) estenosis aortica. a y c son correctas. todas son correctas. localizaciones de PMI anómalos. desplazado hacia arriba y a la izquierda. desplazamiento lateral hacia la linea axilar. choque de la punta hipocinético desplazado hacia la izquierda. latido indetectable. soplos sistólicos y diastólicos. mesositolico. pansistolico (holosistolico). telesistolico. protodiastolico. mesodiastolico. telediastolico (presistolico). gradación de los soplos sistólicos. 1/6. 2/6. 3/6. 4/6. 5/6. 6/6. gradación de soplos sistólicos. 1/4. 2/4. 3/4. 4/4. los soplos cardiacos del lado derecho generalmente aumentan con la inspiración; los soplos del lado izquierdo suelen aumentar con la espiración. verdadero. falso. algunos ritmos irregulares. ESPORADICO, arritmia sinusal. contracciones auriculares o nodales prematuras (supraventricular). ESPORADICO. contracciones ventriculares prematuras (bigeminismo a trigeminismo ventricular). IRREGULARMENTE IRREGULAR, fibrilación auricular y aleteo auricular con bloqueo AV variable. anomalías de las ondas del pulso y la presión arteriales. pulso en mitra (bisferiens). pulso alternante. pulso bigemino. pulso paradójico. el soplo se localiza en 2 a 4 espacios intercostales izquierdos, entre el borde esternal izquierdo y la punta, suele disminuir o desaparecer al sentarse. soplos inocentes. estenosis aortica. miocardiopatía hipertrófica. estenosis pulmonar. se localiza en el 2 y 3 espacios intercostales derechos, a menudo se irradia a carótidas, si es grave se puede irradiar a 2 y 3 EI izquierdos, se ausculta mejor con el paciente sentado e inclinado hacia delante. soplos inocentes. estenosis aortica. miocardiopatía hipertrófica. estenosis pulmonar. se localiza 3 y 4 EI izquierdos, se irradia por el borde esternal izquierdo hasta la punta, pero no hasta el cuello, la intensidad baja en cuclillas y en la fase de liberación de la maniobra de valsalva; sube al estar de pie y con la fase de esfuerzo de la maniobra de valsalva. soplos inocentes. estenosis aortica. miocardiopatía hipertrófica. estenosis pulmonar. se localiza en el 2 y 3 EI izquierdo, con irradiación hacia el hombro izquierdo y al lado izquierdo del cuello si es fuerte. soplos inocentes. estenosis aortica. miocardiopatía hipertrófica. estenosis pulmonar. se localiza en la punta, se irradia hacia la axila izquierda, con menos frecuencia hacia el borde esternal izquierdo, la intensidad del soplo no cambia con la inspiración. insuficiencia mitral. insuficiencia tricúspidea. comunicación intervertricular. insuficiencia aortica. estenosis mitral. se localiza en el borde esternal inferior izquierdo, se irradia a la derecha del esternón, pero no a la axila y la intensidad aumenta en la inspiración. insuficiencia mitral. insuficiencia tricúspidea. comunicación intervertricular. insuficiencia aortica. estenosis mitral. se localiza en el 3, 4 y 5 EI izquierdos, su irradiación es a menudo amplia y de calidad áspero. insuficiencia mitral. insuficiencia tricúspidea. comunicación intervertricular. insuficiencia aortica. estenosis mitral. se localiza en 2 y 4 EI izquierdos, con irradiación fuerte hacia la punta y quizá al borde esternal derecho, el soplo se ausculta mejor con el paciente sentado, inclinado hacia adelante y manteniendo la respiración después de la espiración. insuficiencia mitral. insuficiencia tricúspidea. comunicación intervertricular. insuficiencia aortica. estenosis mitral. su localización esta por lo general limitado a la punta, tiene una irradiación escasa o nula, coloca la campana exactamente sobre el choque de la punta y gira al paciente a decúbito lateral izquierdo. insuficiencia mitral. insuficiencia tricúspidea. comunicación intervertricular. insuficiencia aortica. estenosis mitral. son soplos mesosistolicos, EXCEPTO. soplos inocentes. soplos fisiológicos. estenosis aortica. miocardiopatía hipertrófica. estenosis pulmonar. estenosis mitral. son soplos pansistolicos (holosistolicos), EXCEPTO. insuficiencia mitral. insuficiencia tricúspidea. comunicación interventricular. insuficiencia aortica. son soplos diastólicos, EXCEPTO. insuficiencia aortica. estenosis mitral. insuficiencia mitral. |