option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Sistema Urinario [2 Parcial]

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Sistema Urinario [2 Parcial]

Descripción:
Guía de la 2° mitad del cuatri de la materia

Fecha de Creación: 2024/04/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 103

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

-Aviso-. La guía empezara desde la 9° Presentación (Parte de donde finalizo el primer test) Si desean iniciar desde el 2 Parcial, salta hasta la sección 5: Equilibrio ácido-base.

Evaluación de la función renal TRANSPORTE, ALMACENAMIENTOY ELIMINACION DE ORINA. .

El agua ingresa en el cuerpo a través de dos fuentes principales: se ingiere en forma de líquidos o agua del alimento. se sintetiza en el cuerpo como resultado de la oxidación de los hidratos de carbono. se obtiene por medio de la respiración. se adquiere mediante reacciónes cataliticas del cuerpo.

Selecciona las formas de perdida de agua corporal: [4]. Perdida insensible del agua. Heces. Sudor. Renal. Fricción.

El volumen de orina varía, siendo: 0,5 l/día. 20 l/día. 1-2 l/día.

¿Dónde comienza la formación de orina?. Con la filtración de grandes cantidades de líquido por capilares glomerulares a la capsula de Bowman. Por medio de los capilares glomerulaes, siendo impermeables por medio de las proteínas, mediante el filtrado glomerular. Ninguna de las anteriores.

Los solutos típicos normales en la orina son : [5]. Electrolitos filtrados. Urea. Creatinina. Ácido Úrico. Urobilinógeno. Proteínas.

Una prueba que se utiliza a menudo para evaluar la función renal es la... determinación de la concentración plasmática de citocina. determinación de la concentración plasmática de creatinina. determinación de la concentración plasmática de carotida.

Un nivel de creatinina superior a 1,5 mg/dL (135 mmol/L) suele indicar disfunción renal. Verdadero. Falso.

Es el volumen de sangre depurado de una sustancia por unidad de tiempo y, en general, se expresa en mililitros por minuto. La depuración plasmática renal. La eliminación sistemática renal. La suspensión sanguínea renal.

Manejo renal de sustancias orgánicas. Sesión 10.

Su reabsorción se efectúa por un mecanismo de transporte que involucra una molécula en membrana apical denominada simport de glucosa dependiente del sodio (SGLT2) seguido de la extrusión de la célula a través de la membrana basolateral hacia el intersticio mediante un uniport denominado GLUT2. Glucosa. Albúmina. Ácido Paraaminohipurico (PAH).

Proteína plasmática con mayor concentración 50 g/L Aproximadamente el 0.02% de la concentración plasmática es filtrada (10 mg/dL). Siendo su conc en orina baja, por tanto, es reabsorbida. Glucosa. Albúmina. Ácido Paraaminohipurico (PAH).

Si se encuentra proteínas en la orina en una cantidad mayor a 150 mg/día por encima se denomina... proteinuria. perituneria. Tamm-Horsfall.

Relaciona de acuerdo a los valores de ALBÚMINA en ORINA. menores a 30 mg/día. 30-300 mg/día. > 300 mg/día.

Relaciona los factores que pueden aumentar o disminuir la EUA (Exreción urinaria de Albumina). Incrementan EUA [3]. Disminuyen EUA [2].

Comprende la primera translocación desde el capilar tubular hacia la célula tubular mediante un contransporte en intercambio con la forma aniónica o básica de un ácido dicarboxílico. Su manejo incluye filtración, secreción y excreción. Glucosa. Albúmina. Ácido Paraaminohipurico (PAH).

Producto final del metabolismo de las purinas (adenina y guanina) Concentración plasmática 4.5-6.5 mg/dL el 98% urato sódico La mayor parte de la excreción corporal la lleva a cabo el riñón la cantidad excretada en las heces es muy baja por las bacterias. Ácido Úrico. Albúmina. Ácido Paraaminohipurico (PAH).

Relaciona de acuerdo a la medida correcta en el cuerpo. Ácido Úrico. Albumina. Proteínas en la orina en una cantidad mayor a 150 mg/día. contribuye hasta un 50% de la hiperosmolaridad medular intersticial.

Es un producto de desecho del catabolismo aminoacídico, contribuye hasta un 50% de la hiperosmolaridad medular intersticial. Casi el 50% de la urea filtrada es excretada de pende de la [ ] plasmática y la velocidad de filtración glomerular. Ácido Úrico. Urea. Ácido Paraaminohipurico (PAH).

Electrolitos en líquidos corporales. Sesión 12.

La concentración de iones se expresa en unidades llamadas _____ por litro (mEq/litro). miliequivalentes. mulltilactantes. microambidiosis.

Contribuye al balance hidroelectrolítico ya que el responsable de casi la mitad de la osmolaridad del LEC. Se suele ingerir por mucho en exceso los requerimientos alimenticios Plasma oscila entre 136-148 mEq/L. Sodio [Na]. Cloruro [Cl]. Potasio [K].

Forman parte del ácido clorhídrico secretado hacia el jugo gástrico Aniones prevalentes en el LEC 95-105 mEq/L. Sodio [Na]. Cloruro [Cl]. Potasio [K]. Bicarbonato [HCO3-]. Calcio [Ca]. Fosfato [HPO4]. Magnesio [Mg].

Son los cationes más abundantes en el LIC (140mEq/L) Función clave en el establecimiento del potencial de membrana en reposos y repolarización de los potenciales de acción en las neuronas y fibras musculares Concentración plasmática 3.5-5.0 mEq/L. Sodio [Na]. Cloruro [Cl]. Potasio [K]. Bicarbonato [HCO3-].

Ocupa el segundo lugar de los aniones extracelulares Mantiene el balance aniónico entre el líquido extracelular y el intracelular Son los principales reguladores de la [ ] plasmática de bicarbonato 22-26 mEq/L en sangre arterial sistémica y entre 23 y 27 mEq/L en sangre venosa sistémica. Sodio [Na]. Cloruro [Cl]. Potasio [K]. Bicarbonato [HCO3-]. Calcio [Ca]. Fosfato [HPO4]. Magnesio [Mg].

Mineral más abundante del cuerpo 98% porque el hueso almacena gran cantidad Contribuye a la resistencia de los huesos y dientes, En forma de ión su [ ] oscila entre 4.5 y 5.5 mEq/L. Sodio [Na]. Cloruro [Cl]. Potasio [K]. Bicarbonato [HCO3-]. Calcio [Ca]. Fosfato [HPO4]. Magnesio [Mg].

El 85% del fosfato está presente como sales de fosfato de cálcico componentes estructurales del hueso y dientes La mayor parte de los iones fosfato están unidos con enlaces covalentes a moléculas orgánicas Concentración plasmática 1.7-2.6 mEq/L. Sodio [Na]. Cloruro [Cl]. Potasio [K]. Bicarbonato [HCO3-]. Calcio [Ca]. Fosfato [HPO4]. Magnesio [Mg].

Es el segundo catión intracelular más importante (35 mEq/L) el 54% se encuentra como sales de magnesio en la matriz ósea Es esencial para la actividad neuromuscular normal, la transmisión sináptica y la función del miocardio Conc. plasmática 1.3-2.1 mEq/L. Sodio [Na]. Cloruro [Cl]. Potasio [K]. Bicarbonato [HCO3-]. Calcio [Ca]. Fosfato [HPO4]. Magnesio [Mg].

Equilibrio ácido base. Sesión 15? No hay 13 ni 14.

La concentración de H+ influye en casi todos los siste­mas enzimáticos del organismo. Verdadero. Falso.

[Extra] Las moléculas que contienen átomos de hidrógeno que pueden liberar iones hidrógeno en una solución reciben el nombre de ____. Ácido. Base. Solución.

[Extra] Es un ion o una molécula que puede aceptar un H +. Siendo que, las proteínas del organismo funcionan como esta. Ácido. Base. Solución.

Es una molécula formada por la combinación de uno o más metales alcalinos (sodio, potasio, litio, etc.) con un ion muy básico como el ion hidroxilo (OH-). Álcali. Ácido. Alcalosis.

Se refiere a una extracción excesiva de H+ de los líquidos orgánicos. Álcali. Ácido. Alcalosis.

Relaciona como corresponda. Un ácido fuerte... Una base fuerte...

pH de la sangre. 7.4. 3.2. 4.5 - 8.

pH de la orina. 7.4. 3.2. 4.5 - 8.

Existen tres sistemas primarios que regulan la concentración de H + en los líquidos orgánicos: Los sistemas de amortiguación acido básicos. El centro res­piratorio. Los riñones. Centro Osmotico.

Los amortiguadores impiden cambios rápidos y pronunciados del pH. Verdadero. Falso.

Relaciona los sistemas amortiguadores de... ácido carbónico-bicarbonato. fosfato. carbono.

Relaciona de acuerdo a lo que ocurre: Acidosis Metabólica. Alcalosis Metabólica.

Signos y síntomas del sistema urinario. Sesión 17.

Es la presencia de leucocitos (glóbulos blancos) en la orina. Leucocituria. Linfocituria. Piuria.

Es la presencia de pus en la orina. Leucocituria. Linfocituria. Piuria.

Es lícito asociar leucocituria como sinonimo de infección. Verdadero. Falso.

Es la producción de orina de > 3 L por día. Poliuria. Linfocituria. Piuria.

Es la necesidad de orinar varias veces durante el día o la noche, pero con volúmenes normales o menores a lo normal. Poliuria. Polaquiuria. Piuria.

Cuando aumenta la ingesta de agua, la volemia se incrementa y la osmolalidad de la sangre disminuye, lo que reduce la liberación de ____. hormona antidiurética (ADH). hormona de crecimiento. adenosina.

Las concentraciones elevadas de solutos dentro de los túbulos renales causan una ____, aumentando el volumen urinario. diuresis osmótica pasiva. diuresis osmótica cronica. diuresis osmótica grave.

La causa más común de poliuria en los adultos es. Administración de diuréticos. Diabetes mellitus no controlada. Polidipsia primaria.

En la mayoría de los pacientes que padezcan con signos y síntomas del sistema urinario deben medirse la osmolaridad urinaria y plasmática, y el sodio sérico. Verdadero. Falso.

Signos y síntomas del sistema urinario II. Sesión 18.

Consiste en una supresión de la función secretoria de los riñones, caracterizada clínicamente por la ausencia de orina en la vejiga. Anuria. Disuria. Coluria.

Es el dolor o la molestia al orinar, generalmente en forma de una sensación de ardor intenso. Algunos trastornos causan un dolor fuerte sobre la vejiga o el periné. Anuria. Disuria. Coluria.

Orina color “coca cola” como consecuencia de la presencia de bilirrubina en ella. Se produce cuando hay alguna enfermedad hepática u obstrucción de la vía biliar que impide la eliminación normal de la bilirrubina por el intestino. Anuria. Disuria. Coluria.

Relaciona de acuerdo a la definición de cada tipo de Anuria: Anuria secretora. Anuria excretoria.

Clínicamente se consideran tres tipos de anuria: Por obstrucción. Por alteración del parénquima renal. De causa Nerviosa. Por proporciones motoras.

En un paciente se produce la irritación del trígono vesical o la uretra. La inflamación o el estrechamiento de la uretra causan dificultad para iniciar la micción y ardor durante ésta. ¿Qué padece el paciente?. Anuria. Disuria. Coluria.

Signo inespecífico que se presenta en toda la patología urológica y nefrológica, más otras alteraciones de origen sistémico. Anuria. Hematuria. Coluria.

Selecciona las causas de coloración de la orina no hematúricas o “pseudohematurias” [2]. Contaminación por sangrado de órganos vecinos: prepucio, uretra, genitales femeninos, recto, retrorragia. Deterioro en procesamiento (retraso 2 horas). Coluria por presencia de pigmentos exógenos.

Signos y síntomas del sistema urinario III. Esta madre no acaba jaja... ayuda... Sesión 19.

La acumulación de fluido en el espacio intersticial y es una manifestación clínica frecuente del síndrome nefrótico (SN). Edema. Oliguria. Síndrome Nefrotico.

Ordena el proceso de aparición del Edema: La_perdida_urinaria_de_proteínas_del_SN_(Albumina,_hipoalbuminemia)_da_una_disminución_de_presión_oncótica_plasmática Produciendo_retención_de_Na_y_agua_por_parte_del_riñon,_consiguiendo_aparición_del_edema Produciendo_activación_Renina-Angiotesina-Aldosterona_del_SN_simpatico_incrementando_ADH,_eh_inhibición_del_péptido_natriurético_auricular Ello_causa_una_disminución_en_el_volumen_arterial_efectivo_con_ello_hipovolemia_relativa Ocasionando_un_"Imbalance"_en_las_fuerzas_Starling_dando_translocación_de_fluidos_del_espacio_intersticial.

Está compuesta por las mujeres con IUU y las mujeres que presentan urgencia y aumento de la frecuencia miccional, con o sin IUU. INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA (IUU). La población diana. Síndrome Nefrotico.

Se define como la presencia de urgencia miccional, con o sin incontinencia de urgencia, a menudo asociada a un aumento de la frecuencia diurna y/o nocturna (nocturia). INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA (IUU). Oliguria. Vejiga hiperactiva (VH).

Se define con una emisión de orina < 500 mL en 24 horas en un adulto o < 0,5 mL/kg/h en un adulto o un niño (< 1 mL/kg/h en neonatos). Edema. Oliguria. Síndrome Nefrotico.

Es un compuesto endógeno, no tóxico, derivado de la conversión de creatina a fosfocreatina en el músculo esquelético y subsecuente metabolismo en el hígado. Creatinina. Oliguria. Síndrome Nefrotico.

Malformaciones congénitas del aparato urinario. Sesión 20-21.

Representan aproximadamente el 20-30% de todas las altera-iones identificadas en el periodo prenatal. Son responsables del 30-50% de los casos de enfermedad renal terminal. anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario (ACRTU). Engloban un amplio grupo de trastornos. Anomalías en la migración embriológica del riñón.

Selecciona los dos tipos de malformaciones del parenquima renal. Factores genéticos. Factores ambientales. Factores epidemiologicos.

Se caracteriza por la ausencia de parénquima renal y se origina por una disrupción en el desarrollo metanéfrico en una fase temprana. INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA (IUU). Agenesia renal. Vejiga hiperactiva (VH).

La migración y la rotación renal se completan en la novena Semana de Gestación. Verdadero. Falso.

Ocurre cuando el riñon no asciende desde la pelvis hacia la fosa renal (a nivel de la segunda vértebra lumbar). anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario (ACRTU). Anomalías de la migración renal. Anomalías en la migración embriológica del riñón.

Relaciona las vías urinarias. Altas [2]. Bajas [2].

En el aparato urinario debemos diferenciar dos elementos con distinto comportamiento inmunológico. el parénquima. las vías urinarias.

Se puede definir como una condición en la que, en forma involuntaria, se escapa orina de la vejiga. Esta pérdida puede ser por vía uretral o extrauretral. anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario (ACRTU). Engloban un amplio grupo de trastornos. Incontinencia urinaria.

Se define como una pérdida repentina de la función renal durante horas a días la cual provoca la incapacidad de mantener el balance de electrolitos, ácido-base y agua. Lesión renal aguda. Engloban un amplio grupo de trastornos. Incontinencia urinaria.

Selecciona las causas de lesión renal aguda: [3]. Prerenal. Renales intrínsecas. Posrenal. Pedernal.

Insuficiencia Renal Crónica. Sesión 22.

Se define como una disminución de la función renal demostrada por la tasa de filtrado glomerular (GFR) de menos de 60 mL/min en 1.73m2. Albuminuria. Insuficiencia Renal Crónica. La Diabetes y la Hipertensión.

Son las principales causas de la Enfermedad Renal Crónica. Albuminuria y Dislipidemia. Obesidad y Desnutrición. La Diabetes y la Hipertensión.

Definido como albúmina en orina > 30 mg/24 hr. Albuminuria. Insuficiencia Renal Crónica. La Diabetes y la Hipertensión.

Selecciona los marcadores de Insuficiencia renal crónica [4]. albuminuria. anormalidades en el sedimento urinario. trastornos hidroelectrolíticos secundarios a un trastorno tubular. anormalidades detectadas en histología. por marcadores de daño renal, o ambas, de al menos 3 meses de duración.

Selecciona los factores de riesgo de Insuficiencia renal crónica [4]. Bajo número de nefronas. Perdida de nefronas. Daño renal. Enfermedades como obesidad y DM. Leucopenia.

[Extra?] La segunda causa de pérdidas en salud en mujeres jóvenes es la ____. Obesidad. Enfermedad renal crónica. Esclerosis diabética.

Relaciona de acuerdo a lo visto en clases [Exposiciones]. 1- Los factores de riesgo con la asociación más fuerte para el desarrollo de Enfermedad Renal Crónica son:. 2- En personas con factores de riesgo para el desarrollo de Enfermedad renal crónica, la estrategia de tamizaje es... 3- Precisión de ecuaciones para estimar la tasa de filtrado como medida de fución renal. 4- ¿Cuál es la utilidad de la medición de albuminuria?. 5- ¿En qué situaciones se debe realizar una ecografía renal?. 7- ¿Cuáles son las medidas no farmacológicas más eficaces de nefroprotección?.

Fisiología del sistema urinario. Sesión 23 y 24.

Es una patología sumamente frecuente, donde 5-12% de la población de los países industrializados padece algún episodio sintomático. Litiasis renal. Nefropatía por analgésicos. Síndrome nefrítico. Síndrome nefrótico.

Tipo de nefritis intersticial crónica, se describió originalmente en asociación con el consumo excesivo de analgésicos combinados que contenían fenacetina. Litiasis renal. Nefropatía por analgésicos. Síndrome nefrítico. Síndrome nefrótico.

Es la nefritis tubulointersticial crónica causada por el consumo acumulado durante toda la vida de grandes cantidades (p. ej., ≥ 2 kg) de determinados analgésicos. . Litiasis renal. Nefropatía por analgésicos. Síndrome nefrítico. Síndrome nefrótico.

Se define por la presentación brusca de hematuria, oliguria, proteinuria y edemas, acompañados de deterioro de la función renal en grado variable, y con frecuencia se asocia hipertensión. Litiasis renal. Nefropatía por analgésicos. Síndrome nefrítico. Síndrome nefrótico.

Ordena las etapas de la Litiasis renal. Sobresaturación_en_la_orina Nucleación_del_cálculo Crecimiento_de_los_cristales_o_agregación Germinación_cristalina.

Seleccionas las vías que conducen a la formación de calculos [5]. Sobrecrecimiento de las placas intersticiales de apatita. Depositos en forma de cristales en los túbulos. Cristalización. Aumento de la concentración urinaria de los componentes del cristal. Modificaciones en el pH urinario. Episodio sintomático antes de los 70 años de edad.

Relaciona de acuerdo al concepto de nefropatía por analgésicos. Signos y sintomas. Dx (Tratamiento Médico). TC (Tomografía computarizada). Tx (Tratamiento).

Es una de las formas principales de manifestación de la enfermedad renal en niños. Se caracteriza por proteinuria intensa y mantenida que ocasiona hipoalbuminemia, retención de líquidos con edema e hiperlipemia. Litiasis renal. Nefropatía por analgésicos. Síndrome nefrítico. Síndrome nefrótico.

¿Por qué los pacientes con SN tienen edemas? [2]. Se produce por disminución de la presión oncótica plasmática. Retención renal de sodio y agua. Guarda relación inversa con la magnitud de la hipoalbuminemia.

Fisiología del sistema urinario II. Sesión 25-26 La ultima... por fin...

Es una masa anormal de tejido cuyo crecimiento excede y no está coordinado con el de los tejidos normales, y persiste al cesar el estímulo que desencadenó el cambio. Vejiga neurogénica. Neoplasia. Renal. Vejiga.

Es la neoplasia maligna más frecuente del tracto urinario, y es la novena más diagnosticada en el mundo. Vejiga neurogénica. Neoplasia vesical. Neoplasia crónica. Neoplasia torasica.

Relaciona de acuerdo a su respuesta [Preguntas de equipo] 1 parte. ¿Qué tipo de origen tiene el Leiomioma?. ¿Cuál es la frecuencia de este tipo de tumores vesicales?. ¿Se considera benigno o maligno?. ¿Cuál es la etiología de este tipo de tumoraciones y cuáles son las teorías?. ¿Cuáles son los más comunes y en qué población ?.

Relaciona de acuerdo a su respuesta [Preguntas de equipo] 2 parte. ¿Cuál es el pronóstico y la probabilidad de recidiva? Bueno recidiva rara si la extirpación ha sido completa. ¿Qué edad y sexo tiene el Px?. ¿cuáles son los síntomas que presenta?. ¿Qué pruebas realizaron?. ¿Cuál fue el Tx?.

Fin. Por fin...

Denunciar Test