Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación UD 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación UD 4 Descripción: FP Integración Social Andalucía 2021-2022 Fecha de Creación: 2022/06/07 Categoría: Otros Número Preguntas: 30
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el método bimodal: El objetivo es facilitarles a las personas sordas el acceso al lenguaje oral. La emisión oral se puede acompañar de lectura labial. Es un método complicado introducir desde la etapa de la educación infantil. El método bimodal consiste en: El uso del habla por parte del interlocutor y de los signos por parte de otra persona. El empleo simultáneo del habla y signos juntos siguiendo la estructura de la lengua oral. El uso de la lengua oral y hacer los signos más importantes de la frase. En LSE, el nivel sintáctico correcto para la oración “Yo quiero un plátano”, es: Yo + querer + un plátano. Un plátano + querer + yo. Yo + un plátano + querer. ¿Quién de los siguientes autores inicia lo que se llamaría más tarde la “reducción de las letras” a signos manuales?. Abad De L´Epée. Juan Pablo Bonet. Fray Pedro Ponce de León. Para marcar el género en Lengua de Signos: Utilizamos el signo del sustantivo y a continuación el signo de hombre o mujer según corresponda con masculino o femenino. En LSE no se especifican los géneros. Cada signo de género tiene un signo diferente. En la construcción de las oraciones en Lengua de Signos: La negación suele ir al principio de la oración. El verbo suele ir al final de la oración. La Lengua de Signos es universal para todos los países. ¿Cuál de los siguientes sistemas de comunicación sin ayuda no es un método oralista?. La lectura labiofacial. Palabra complementada. Alfabeto dactilológico. En la sordoceguera, el síndrome de Usher: Las dificultades significativas en la vista y el oído, se presentan después de adquirir el lenguaje. Lo padecen personas ciegas cuyos problemas de audición se manifiestan con posterioridad. Nacen sordos y la pérdida de visión o ceguera aparece más tarde como vista túnel. Podemos decir que la comunidad sorda es: Un grupo social formado por personas sordas que utiliza una misma lengua que es la lengua de signos y comparten experiencias y objetivos comunes. Un grupo social formado por personas sordas y oyentes que hablan tanto en lengua de signos como en lenguaje oral. Un grupo social formado por personas sordas e hipoacusicas. El alfabeto dactilológico: Existen veintinueve posiciones con sus variantes de movimiento de mano. Se pueden clasificar en dos tipos: Bimanual y Unimanual. El deletreo manual se usa para las palabras las cuales tiene un ideograma o signo creado. Para dirigirnos a una persona sordociega: No importa en el lado donde nos pongamos para hablar con ella. Podemos cogerle del brazo todo el tiempo y así le estamos dando la información que estamos a su lado. Nos dirigiremos directamente a ella o tocándole levemente en el hombro o brazo para hacerle saber que queremos hablar con ella. Entre los objetivos del Intérprete de lengua de signos: Enseñar a la persona sorda aspectos del lenguaje. Favorecer la autonomía de la persona sorda. Enseñar normas de comportamiento de las personas oyentes. El sistema Makaton está recomendado para: Personas sordas. Personas con trastornos del lenguaje o con autismo. Para personas sordociegas. Las Lenguas de Signos: Son lenguas visuales, con carácter gestual. Son lenguas acústicas, con carácter vocal y consonántico. Son lenguas acústicas, con carácter gestual. Si la sordera aparece después de adquirir el lenguaje oral (después de 3 años), se le denomina: Prelocutiva. Neurosensorial o de Percepción. Postlocutiva. El método de la palabra complementada (LPC) o Cued Speech: Es la combinación de la escritura y el habla oral. Es un apoyo a la lectura labiofacial a través de gestos manuales. La LPC, es un sistema iconico. Los sistemas de comunicación sin ayuda se caracterizan por ser: No requieren actividades motrices concretas. Necesitar de un soporte para poder comunicarse. Ágiles y la persona utiliza su propio cuerpo. Cuando se trabaja con la lectura labiofacial: La iluminación de la situación debe ser clara, es muy importante que la cara del emisor tenga una buena iluminación. Se debe hablar normal, de manera fluida. Usar palabras aisladas, hablar de manera fluida y no repetir una sola palabra sino repetir frases enteras. En la LSE, la expresión facial es parte importante de un parámetro ¿a cual de ellos corresponde?. A la configuración. Al movimiento. A parámetros no manuales. Los parámetros en Lengua de Signos están constituidos por: La forma y la orientación de las manos, la posición donde se realiza, el movimiento, y la mirada. La configuración, orientación, movimiento, localización y componentes no manuales. La forma de las manos, la orientación y la dirección de las manos. Los sistemas más utilizados por las personas sordociegas son: El sistema de signos internacional. La lengua de signos apoyada o el dactilológico en palma. El sistema bimodal. En el bilingüismo: La persona sorda conoce la lengua de signos y la lengua oral de su comunidad. Le permite conocer, convivir y comunicarse únicamente con la cultura de las personas sorda. La persona sorda conoce dos lenguas de signos diferentes. El sistema de comunicación total se caracteriza por: Utilizar los signos con el silencio. El habla signada y la comunicación simultánea. Es igual que el sistema bimodal. En LSE, la estructura de una oración negativa, sería: Sujeto + Negación + Verbo + Predicado. Sujeto + Predicado + Negación + Verbo. Sujeto + Predicado + Verbo + Negación. El sistema aumentativo o alternativo de la comunicación conocido por la palabra complementada se basa en el uso de: La dactilología. Pictogramas. Los sonidos del habla acompañados de un signo. Los signos deícticos en la Lengua de Signos: Se centran en la mímica natural. Ejemplos de signos deícticos son: los pronombres personales y los adverbios de lugar (aquí, allí...). Son signos simbólicos. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte de un audífono?. Implante coclear. Amplificador. Auricular. El sistema bimodal se diferencia de la LS: El sistema bimodal tiene su propia estructura gramatical. Usan el verbo “ser”, “estar” y la palabra “porque”. El Bimodal tiene carácter de idioma frente a la Lengua de Signos. Además de la lectura labial y el sistema bimodal, ¿cuál de los siguientes sistemas forma parte de los métodos oralistas?. La lengua de signos. La palabra complementada. El sistema Bliss. ¿Cuál es la distancia adecuada entre el alumno y el educador en la lectura labiofacial?. Entre 3 y 5 metros. Entre 1 y 4 metros. Entre 50 cm y 1,5 metros. |