SISTEMAS DE INFORMAC Y CLASIFIC S. - UF_2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SISTEMAS DE INFORMAC Y CLASIFIC S. - UF_2 Descripción: DOCUMENTACION Y ADMINISTRACION SANITARIA Fecha de Creación: 2024/08/03 Categoría: Otros Número Preguntas: 159
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La CIE-10-ES clasifica y codifica las enfermedades, signos, síntomas y hallazgos anormales, selecciona la CORRECTA: Índice alfabético de enfermedades y lista tabular de enfermedades. Todas son correctas. Índice alfabético de procedimientos y lista tabular de procedimientos. Apéndices. La CIE-10-ES está formada por: Índice de enfermedades, índice de procedimientos y apéndices. Índice de enfermedades y lista tabular de procedimientos. Índice alfabético de enfermedades, lista tabular de enfermedades, índice alfabético de procedimientos, lista tabular de procedimientos y apéndices. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de los siguientes NO es un componente de la CIE?. Índice alfabético de procedimientos. Índice alfabético de enfermedades. Lista tabular de procedimientos. Índice tabular de trastornos mentales. El índice alfabético de enfermedades (IAE), se trata de un listado de términos representados por códigos y ordenado alfabéticamente, marca la CORRECTA: Un índice de enfermedades con una tabla de neoplasias. Todas son correctas. Una tabla de fármacos y productos químicos. Un índice alfabético de causas externas. La tabla de fármacos y productos químicos se encuentra en…. Lista tabular de enfermedades LTE. Índice alfabético de enfermedades IAE. Lista tabular de procedimientos. Índice alfabético de procedimientos. Se trata de la morfología de las neoplasias, la clasificación de fármacos, la clasificación de accidentes industriales y la lista de categorías de tres dígitos. Índice alfabético de procedimientos. Apéndices. Lista tabular de procedimientos. Índice alfabético de enfermedades. Qué es un término principal, en el índice alfabético de enfermedades?. Va en negrita y se refiere al nombre de la patología o enfermedad, o al síntoma que se desprende de la misma. Van entre paréntesis detrás del término principal o de otro término, y no modifican el código que se le ha asignado al término. Se listan en orden alfabético y bajo el término principal, y sí que pueden modificar el código asignado. Todas son correctas. Va en negrita, y se refiere al nombre de la patología o enfermedad, o al síntoma que se desprende de la misma: Termino modificador. Modificador no esencial. Modificador esencial. Termino principal. ¿Qué es un término modificador?. Término que proporciona indicadores y variantes del término principal. Término que proporciona información al término principal y va a continuación del mismo. Nombre propio que va asociado a la patología o al síndrome. Término que va en negrita y se refiere al nombre de la patología. Un término que proporciona información al término principal, y se puede dividir en no esenciales o esenciales, se denominan. tabulares. modificadores. secundarios. Todas son correctas. Van entre paréntesis detrás del término principal o de otro término, y no modifican el código que se le ha asignado al término: Modificadores esenciales. Modificadores no esenciales. Modificadores principales. No existen este tipo de modificadores. Son aquellos términos que se listan en orden alfabético y bajo el término principal, y sí que pueden modificar el código asignado. Además van sangrados y seguidos por el código correspondiente: Modificadores esenciales. Modificadores no esenciales. Término principal. Término identificativo. Los modificadores esenciales: Se listan en orden alfabético y bajo el término principal, y sí que pueden modificar el código asignado y van sangrados y seguidos por el código correspondiente. Hay que recordar que los números siempre tienen preferencia sobre los caracteres alfabéticos. Todas las respuestas son correctas. Los vocablos con y sin van bajo el término al que hacen referencia y no están sujetos a orden alfabético. ¿Qué diferencia hay entre un modificador esencial y un modificador no esencial?. Los esenciales se listan bajo el término principal y los no esenciales pueden ir detrás del término principal o de otro término. Los esenciales sí se pueden modificar el código asignado y los no esenciales no modifican el código asignado. Los no esenciales van entre paréntesis detrás del término principal o de otro término y los esenciales se listan en orden alfabético. Todas las respuestas son correctas. ¿En cuántos capítulos está ordenada la lista tabular de enfermedades?. 24. 15. 22. 18. Todos los títulos de los capítulos van en negrita, y entre paréntesis se indica el rango de categorías comprendidas en el capítulo. Además, cada capítulo se divide en secciones, que se presentan al principio del mismo. Índice alfabético de procedimientos. Lista tabular de enfermedades. Lista tabular de procedimientos. Índice alfabético de enfermedades. En la lista tabular de enfermedades, están compuestas de tres caracteres e informan de una enfermedad o diagnóstico. El primer carácter es alfabético, y los otros dos son numéricos. Categorías. Subcategorías. Códigos o términos de inclusión. Todas las respuestas son correctas. En la lista tabular de enfermedades, son una división de las categorías y también informan de una enfermedad o diagnóstico. Están compuestas de cuatro caracteres, el último de los cuales va separado del anterior por un punto. Categorías. Subcategorías. Códigos o términos de inclusión. Términos modificadores. En la lista tabular de enfermedades, son listas de afecciones diversas relacionadas con el enunciado de la enfermedad y aparecen debajo de los códigos. Se trata de una subclasificación. Categorías. Subcategorías. Códigos o términos de inclusión. Términos de conclusión. El índice alfabético de procedimientos (IAP): Tiene como objetivo localizar la tabla que contiene toda la información que se necesita para construir un código de procedimiento. No siempre proporciona el código completo. Todas las respuestas son correctas. Todos los términos englobados en CIE-10-ES responden a procedimientos estandarizados que ofrecen definiciones exactas de cada uno de los procedimientos realizados. El índice alfabético tiene como objetivo localizar la tabla que contiene toda la información que se necesita para construir un código de procedimiento, marca la CORRECTA sobre los términos principales del índice alfabético: Términos únicos de procedimientos (apendicectomía) y términos que están basados en el valor de ninguna posición (tipo de procedimiento, escisión, derivación…). Todas las respuestas son incorrectas. Los códigos de la lista tabular de procedimientos están formados por siete caracteres que ocupan una posición concreta, la cual está relacionada con un aspecto del procedimiento. Términos comunes de procedimientos (apendicectomía) y términos que están basados en el valor de la tercera posición (tipo de procedimiento, escisión, derivación…). ¿En cuántos capítulos está ordenada la lista tabular de procedimientos?. 18. 21. 16. 17. Todos los códigos de la lista tabular de procedimientos (LTP) están formados por siete caracteres que ocupan una posición concreta. ¿De qué nos informa la posición 1?. Abordaje. Localización anatómica. Tipo de procedimiento. Sección. En la lista tabular de procedimientos, la posición 2 del código nos indica: Sistema orgánico. Sección. Tipo de procedimiento. Calificador. Todos los códigos de la lista tabular de procedimientos están formados por siete caracteres que ocupan una posición concreta. ¿De qué nos informa la posición 3?. Abordaje. Localización anatómica. Tipo de procedimiento. Sistema orgánico. En la tercera posición define el tipo o el objetivo del procedimiento, es muy importante conocer cada tipo de procedimiento para asignarle el código correcto. La derivación. El drenaje. La amputación. Todas las respuestas son correctas. En la lista tabular de procedimientos, la posición 5 del código nos indica: Sección. Tipo de procedimiento. Abordaje. Calificador. La posición 4 de los códigos de procedimientos aporta información sobre. Sistema orgánico. Tipo de procedimiento. Localización anatómica. Abordaje. Posición de la técnica que se debe utilizar para acceder al lugar en el que se realiza el procedimiento. Posición 1: Sección. Posición 3: Tipo de procedimiento. Posición 5: Abordaje. Posición 7: Calificador. En el abordaje de la lista tabular de procedimientos, ¿qué significa abierto (valor 0)?. Posición 1: Sección. Posición 3: Tipo de procedimiento. Posición 5: Abordaje. Posición 7: Calificador. Todos los códigos de la lista tabular de procedimientos están formados por siete caracteres que ocupan una posición concreta. ¿De qué nos informa la posición 6?. Sección. Localización anatómica. Dispositivo. Calificador. En la lista tabular de procedimientos, la posición 7 del código nos indica: Sistema orgánico. Localización anatómica. Calificador. Dispositivo. Pueden ser de material biológico o sintético y reemplazan una estructura anatómica o parte de ella. Dispositivos simples y mecánicos. Implantes. Dispositivos electrónicos. Injertos y prótesis. Los implantes son: Se trata de un material terapéutico que no es absorbido por el cuerpo. Son de material biológico o sintético y sirven para mejorar o reemplazar una función fisiológica. Son aparatos mecánicos o electrónicos que se utilizan para ayudar, monitorizar o recuperar una función fisiológica. Pueden ser de material biológico o sintético y reemplazan una estructura anatómica o parte de ella. Los dispositivos de material biológico o sintético, cuya finalidad es mejorar o reemplazar una función fisiológica: Dispositivos simples y mecánicos. Implantes. Dispositivos electrónicos. Injertos y prótesis. ¿Qué significan los dispositivos electrónicos, en la posición 6 (dispositivo) de la lista tabular de procedimientos?. Se trata de un material terapéutico que no es absorbido por el cuerpo. Son de material biológico o sintético y sirven para mejorar o reemplazar una función fisiológica. Son aparatos mecánicos o electrónicos que se utilizan para ayudar, monitorizar o recuperar una función fisiológica. Pueden ser de material biológico o sintético y reemplazan una estructura anatómica o parte de ella. Es la posición que lo que hace es suministrar información más específica sobre el procedimiento realizado y las opciones varían dependiendo del valor seleccionado: Sistema orgánico. Localización anatómica. Calificador. Dispositivo. Qué significa la abreviatura NCOC. Significa que en la clasificación no existe un código más específico para dicha enfermedad: No especificado de otro modo. No especificado bajo otro término. No clasificable bajo otro término. No clasificable bajo otro concepto. ¿Qué significa la abreviatura NEOM?. No clasificable bajo otro concepto. No clasificable y no especificado. No especificado de otro modo. No explicado en otro momento. Se incluyen términos que pueden ser sinónimos, palabras alternativas o explicativas en la LT. En la IAE los corchetes se utilizan para determinar la manifestación de una enfermedad: Paréntesis. Corchetes. Abreviaturas. Código adicional. ¿En que se basa la indexación del episodio asistencial?. Se basa en identificar el diagnóstico principal. Se basa en identificar los diagnósticos secundarios. Todas las respuestas son correctas. Se basa en identificar los procedimientos realizados durante un episodio asistencial. Aparte del informe de alta, ¿Qué otros documentos se pueden consultar para identificar los diagnósticos y procedimientos?. Hoja de anamnesis y exploración clínica. Hojas de evolución de enfermería. Todas las respuestas son correctas. Informe de asistencia en urgencias. Selecciona la opción CORRECTA: Pueden existir diversos diagnósticos secundarios, siempre y cuando coexistan con la enfermedad principal e influyan en el episodio actual. Como procedimiento principal, únicamente podemos indexar uno. Todas las respuestas son correctas. El diagnóstico principal se considera la causa principal o motivo de ingreso de la persona en el hospital o de contacto con él. Selecciona la opción INCORRECTA: El diagnóstico principal se considera la causa principal o motivo de ingreso de la persona en el hospital o de contacto con él. Pueden existir diversos diagnósticos secundarios, siempre y cuando coexistan con la enfermedad principal e influyan en el episodio actual. Como procedimiento principal, únicamente podemos indexar uno. Un procedimiento principal siempre será un procedimiento terapéutico, nunca diagnóstico. Afección que se considera la causa principal, motivo de ingreso o motivo de entrar en contacto con el centro sanitario: Procedimiento secundario. Procedimiento principal. Diagnóstico principal. Diagnóstico secundario. Proceso patológico o afección que, tras el estudio pertinente y según criterio facultativo, se considera causa principal o motivo del ingreso de la persona en el hospital o de contacto con él: Procedimiento secundario. Diagnóstico secundario. Procedimiento principal. Diagnóstico principal. Aquella enfermedad que COEXISTE con la principal en el momento del ingreso o bien se desarrolla durante la estancia hospitalaria e influye en su duración o en los cuidados administrados es: procedimiento diagnóstico. procedimiento terapéutico. diagnóstico secundario. diagnóstico principal. ¿Qué registrará el procedimiento principal PP?. El primer procedimiento no quirúrgico programado que acontezca en el tiempo, que esté relacionado con el diagnóstico secundario y que no haya ocupado un quirófano. El segundo procedimiento no quirúrgico programado que acontezca en el tiempo, que no esté relacionado con el diagnóstico principal y que haya ocupado un quirófano. El segundo procedimiento quirúrgico no programado que acontezca en el tiempo, que esté relacionado con el diagnóstico secundario y que haya ocupado un quirófano. El primer procedimiento quirúrgico programado que acontezca en el tiempo, que esté relacionado con el diagnóstico principal y que haya ocupado un quirófano. Se registrará un único procedimiento o acontecimiento quirúrgico programado que se de en el tiempo y que se relacione con el diagnóstico principal: Procedimiento secundario. Procedimiento principal. Diagnóstico principal. Diagnóstico secundario. Enfermedad que se desarrolla durante la estancia hospitalaria y afecta en los cuidados administrados al paciente: Procedimiento secundario. Procedimiento principal. Diagnóstico principal. Diagnóstico secundario. Conjunto de tratamientos/pruebas realizadas al paciente, que no han ocupado un quirófano o que no cumplen requisitos de considerarse procedimiento principal: Procedimiento secundario. Procedimiento principal. Diagnóstico principal. Diagnóstico secundario. Primer procedimiento (PP) quirúrgico programado que acontezca en el tiempo y que esté relacionado con el diagnóstico principal: Diagnóstico secundario. Procedimiento secundario. Procedimiento terciario. Procedimiento principal. ¿Cuál es el PRIMER PASO DEL PROCEDIMIENTO GENERAL que se sigue para identificar los diagnósticos y procedimientos principales y secundarios?. Localizar el código en la lista tabular. Selección de código(s). Lectura de la historia clínica. Seguir referencias cruzadas. Palabra del término diagnóstico por medio de la cual se accede al término principal del índice alfabético de enfermedades. Término clave. Término medio. Término tabular. Término secundario. Un término clave puede ser: Una patología. Un epónimo. Un adjetivo. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de los siguientes puede ser un término clave?. Epónimo. Patología o afección. Todas las respuestas son correctas. Nombre de la enfermedad o afección. Selecciona cuáles de los siguientes casos pueden ser términos clave: Epónimo y adjetivo. Todas las respuestas son correctas. Afección. Causa de admisión. ¿Quién es el encargado del análisis, desarrollo y mantenimiento del Sistema de Información del Sistema Nacional de Salud (SNS)?. El Ministerio de Fomento. El Ministerio del Interior. El Ministerio de Sanidad. El Ministerio de Política Territorial. Las variables que se tienen en cuenta en el registro de altas y de morbilidad atendida son las relativas a: La morfología de las neoplasias. Los diagnósticos. Todas las respuestas son correctas. Los procedimientos. La normativa para la codificación mediante la CIE procede de las siguientes organizaciones americanas: Centros de Servicios Medicare y Medicaid. Centro Nacional de Estadísticas de Salud. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. a y b son correctas. ¿Cuál es el objetivo de los boletines de codificación?. Consisten en hacer más completa la tarea de codificación y difundir todos aquellos términos claros que puedan aparecer en un determinado capítulo de la CIE. No existen los boletines de codificación. Consisten en hacer más sencilla la tarea de codificación y aclarar todos aquellos términos confusos que puedan aparecer en un determinado capítulo de la CIE. Consisten en hacer más efectiva la tarea de codificar, aunque no se usan para aclarar términos confusos que puedan aparecer en un determinado capítulo de la CIE. El contenido de los boletines de codificación: se divide en secciones. aparece sin apartados. no existen los boletines de codificación. se divide en portada, índice y contenido únicamente. En cuanto a los contenidos de cada boletín, a que hace referencia la unidad técnica: Identificación del boletín, equipo editorial y contenido. Formación continuada en codificación (preguntas y respuestas). Información general y notificaciones de la unidad técnica. Trabajos sobre aspectos clínicos, terminología y clasificación. En cuanto a los contenidos de cada boletín, a que hace referencia el tema monográfico: Identificación del boletín, equipo editorial, y contenido. Trabajos sobre aspectos clínicos, terminología y clasificación. Información y dudas sobre la codificación. Corrección de erratas detectadas en publicaciones previas. En España, es el organismo que se encarga de acordar las reglas que unifican los criterios de la codificación clínica: La Unidad Técnica de Codificación del Sistema de Información Sanitaria SIS. La Unidad Técnica de Codificación del Sistema Internacional de Salud. La Unidad Técnica de Codificación del Sistema Territorial de Salud. La Unidad Técnica de Codificación del Sistema Nacional de Salud SNS. Manifestación SUBJETIVA de una patología que es referida por la persona que la experimenta, pero que no resulta perceptible para un observador externo es: signo. exploración física. síntoma. exploración complementaria. Selecciona la opción CORRECTA: Un síntoma es una manifestación subjetiva de una patología. La exploración complementaria es el reconocimiento que realiza el médico sobre el paciente. La exploración física es el conjunto de pruebas que se realizan al paciente para confirmar / descartar una patología. Todas son correctas. Manifestación OBJETIVA y cuantificable de una patología y, por lo tanto, es perceptible por los sentidos de la persona que realiza la exploración: Síntoma. Signo. Exploración física. Exploración complementaria. Selecciona la opción CORRECTA: Un signo es una manifestación objetiva y cuantificable. La exploración complementaria es el reconocimiento que realiza el médico sobre el paciente. Un síntoma es una manifestación objetiva de una patología. Todas son correctas. ¿Qué es la exploración física?. Se trata de las pruebas de laboratorio y técnicas de diagnóstico para la imagen. Se trata de un examen de tejido o líquido del cuerpo humano a través de un microscopio. Es el conjunto de pruebas que se le realizan al paciente y que confirman o descartan una enfermedad. Es el reconocimiento que realiza el médico sobre el paciente valiéndose de técnicas como la palpación, auscultación o percusión. Conjunto de pruebas que se le realizan al paciente y que confirman o descartan una enfermedad: Exploración complementaria. Exploración física. Síntoma. Signo. Para la codificación se utilizan los códigos de DP y DS, aunque también existen otro tipo de diagnósticos, marca la CORRECTA: El diagnóstico diferencial. Todas son correctas. El diagnóstico etiológico. El diagnóstico nosológico. El razonamiento basado en la frecuencia en la que una enfermedad se da en una población, edad, sexo, o razas determinados, así como la frecuencia con la que se pueden asociar unos determinados signos o síntomas, se denomina: Determinístico. Probabilístico. Causal. Posibilístico. El razonamiento PROBABILÍSTICO se basa en: En que el diagnóstico se decide tras examinar los elementos en su conjunto como partes integrantes de una regla. En la frecuencia con la que una enfermedad se da en una población, una edad, en un sexo o en una raza determinados, así como la frecuencia con la que se pueden asociar unos determinados síntomas o signos a una enfermedad. En el poder explicativo del cuadro clínico del paciente, y tiene como referencia los conocimientos producidos por la medicina. En medicina no existe un razonamiento causal. El razonamiento causal se basa en: En que el diagnóstico se decide tras examinar los elementos en su conjunto como partes integrantes de una regla. En la frecuencia con la que una enfermedad se da en una población, una edad, en un sexo o en una raza determinados, así como la frecuencia con la que se pueden asociar unos determinados síntomas o signos a una enfermedad. En el poder explicativo del cuadro clínico del paciente, y tiene como referencia los conocimientos producidos por la medicina. En medicina no existe un razonamiento causal. El razonamiento determinístico se basa en: En que el diagnóstico se decide tras examinar los elementos en su conjunto como partes integrantes de una regla. En la frecuencia con la que una enfermedad se da en una población, una edad, en un sexo o en una raza determinados, así como la frecuencia con la que se pueden asociar unos determinados síntomas o signos a una enfermedad. En el poder explicativo del cuadro clínico del paciente, y tiene como referencia los conocimientos producidos por la medicina. En medicina no existe un razonamiento determinístico. Si un signo o síntoma se puede asociar a dos o más enfermedades y, en el momento de alta, no se ha determinado cuál de ellas es la causante del ingreso, ¿Cómo se podrá codificar?. Las posibles causas se codificarán como diagnóstico principal y el signo o síntoma será el diagnóstico secundario. Tan solo se codificarán las posibles causas como diagnóstico principal. No se codificará de ninguna manera. El signo o síntoma será el diagnóstico principal y las posibles causas se codificarán como diagnósticos secundarios. En cuanto a los signos y síntomas: Se codifican cuando son parte integral de un proceso patológico. Se codifican como DP cuando son atribuibles a dos o más enfermedades que aún no se han confirmado. No se codifican cuando no son parte integral de un proceso patológico. Siempre se indicarán como DS, nunca como DP. Siempre que se establezca un diagnóstico como “sospecha de” se considerará como confirmado, aunque existen unas excepciones a esta regla en las que el facultativo tiene que confirmar de manera definitiva el diagnóstico ¿Cuál de las siguientes es una de esas excepciones?. Todas las respuestas son excepciones a esa regla. Gripe aviar (H5N1). Infección VIH/SIDA. Gripe A 2009 (H1N1). A qué hace referencia la codificación de un diagnóstico límite o borderline: Para codificar enfermedades o problemas, lo ideal es seleccionar códigos de diagnósticos específicos, pero cuando el facultativo carece de información clínica más concreta y no existe un código más específico para la enfermedad que está tratando, se puede hacer uso de un código no especificado. Todas las respuestas son correctas. Si, tras la asistencia médica, se observan síntomas o signos calificados como límite (estadio previo a una enfermedad), el diagnóstico se codificará como confirmado, a no ser que la clasificación ofrezca una entrada específica. Cuando una enfermedad tiene posibles causas, pero el facultativo no puede confirmar ninguna de ellas, la enfermedad se codificará como de etiología o causa no especificada. Si el facultativo carece de información clínica más concreta sobre la enfermedad o problema, y no existe un código más específico para la enfermedad que está tratando, qué código podemos utilizar: Se puede hacer uso de un código inespecifico. Se puede hacer uso de un código no especificado. Se puede hacer uso de los códigos que sean necesarios. Se puede hacer uso de un código de etiología o causa no especificada. La codificación múltiple se basa en: Identificar en un mismo código dos diagnósticos. Identificar en un mismo código un diagnóstico y complicación asociada. Asignar más de un código para identificar una enfermedad. A y C son correctas. Puede ser necesario el empleo de más de un código para codificar una enfermedad correctamente en: Los códigos de combinación. Los códigos alternos. La codificación múltiple. La codificación simple. Los códigos utilizados para identificar las manifestaciones de la enfermedad se escriben entre corchetes [] y en cursiva en el IAE, y en cursiva en la LT, y no pueden ser utilizados como diagnóstico principal. La codificación múltiple. Los códigos de combinación. Los códigos alternos. La codificación simple. Los códigos de combinación posibilitan que se clasifiquen en una sola secuencia, marca la respuesta CORRECTA: 2 diagnósticos. Todas las respuestas son correctas. 1 diagnóstico que tiene una complicación asociada. 1 diagnóstico que tiene un proceso secundario asociado (manifestación). Qué códigos se localizan en los modificadores esenciales del Índice Alfabético de Enfermedades (IAE) y en las notas de inclusión y exclusión de la Lista Tabular (LT). Codificación múltiple. Los códigos alternos. Códigos de combinación. La codificación simple. Si el código de combinación no posee la especificidad suficiente para describir la manifestación de la enfermedad o su complicación, debe utilizarse: No se debe utilizar ningún código. Siempre debe utilizarse un código adicional como diagnóstico secundario. Un diagnóstico con un proceso asociado. Un código adicional como diagnóstico secundario. Los códigos de combinación posibilitan que se clasifiquen en una sola secuencia una serie de términos. ¿Cuáles de los siguientes términos de los códigos de combinación?. Dos diagnósticos. Todas las respuestas son términos de los códigos de combinación. Un diagnostico que tiene una complicación asociada. Un diagnostico con otras circunstancias. En el caso de que una afección o enfermedad se identifique a la vez como aguda (subaguda) y crónica, y que el IAE proporcione códigos diferentes, ¿qué códigos se tendrán que asignar?. Todas las respuestas son incorrectas. Primero el de la afección crónica (subaguda), y después, el de la afección aguda. Primero el de la afección aguda (subaguda), y después, el de la afección crónica. Primero el de la afección crónica, y después, el de la afección descompensada. ¿A qué se refiere el término descompensada?. A una enfermedad crónica que se ha reagudizado. A una enfermedad aguda que se ha cronificado. A una enfermedad nueva. A una enfermedad antigua que se cura. Si una enfermedad tiene varias causas pero no es posible asignarle ninguna, deberá codificarse con los términos: De etiología o causa especificada. De etiología o causa no especificada. Diagnóstico de sospecha. Diagnostico de códigos inespecíficos. Cuando una enfermedad tiene posibles causas, pero el facultativo no puede confirmar ninguna de ellas, ¿cómo se codificará esa enfermedad?. Diagnostico límite o borderline. Diagnóstico de sospecha. Diagnostico con asignación de códigos inespecíficos. De etiología o causa no especificada. Los códigos de historia clínica, ¿Cuándo se utilizan?. En el caso de que existan enfermedades anteriores en el historial médico, aunque no repercutan en los cuidados actuales. No se utilizan nunca. En caso de que la enfermedad no aparezca en el historial médico del paciente y esté repercutiendo de algún modo en los cuidados actuales o en el tratamiento. En caso de que la enfermedad que aparece en el historial médico del paciente esté repercutiendo de algún modo en los cuidados actuales o en el tratamiento. En los marcadores POA, cuál de las siguientes respuestas corresponde a las instrucciones generales de codificación de diagnósticos: El código que proporciona el índice alfabético de enfermedades (IA) es el código por defecto. Todas las respuestas son correctas. Para administrar una asistencia sanitaria eficiente, es necesario saber si la enfermedad diagnosticada existía antes del ingreso o se ha originado durante el mismo. El código válido será el de mayor especificidad en base a si se tiene información adicional de la enfermedad del paciente. En los marcadores POA, cuál de las siguientes respuestas corresponde a las instrucciones generales de codificación de diagnósticos: El marcador POA se asigna tanto al DP como a los DS, también se asigna a los códigos de causas externas de lesiones y envenenamientos. Presente en el ingreso o POA significa que está presente en el momento en el que se produce el ingreso. Todas las respuestas son correctas. La S en el marcador POA significa: Que no está presente en el momento del ingreso. Que la documentación es insuficiente para determinar si la condición está presente o no al ingreso. Que está exento de marcar como POA. Que está presente en el momento del ingreso hospitalario. Respecto al marcador POA, qué significa que está presente en el momento del ingreso hospitalario: S. E. D. I. La N en el marcador POA significa: Que no está presente en el momento del ingreso hospitalario. Que la documentación es insuficiente para determinar si la condición está presente o no al ingreso. Que está exento de marcar como POA. Que está presente en el momento del ingreso hospitalario. Respecto al marcador POA, “no presente en el momento del ingreso hospitalario”, se representa con una letra: S. N. D. E. Según las definiciones del marcador POA, la letra D significa: Clínicamente no puede determinarse si la condición estaba o no presente al ingreso. Presente en el momento del ingreso hospitalario. No presente en el momento del ingreso hospitalario. La documentación es insuficiente para determinar si la condición está presente o no al ingreso. Respecto al marcador POA, “documentación es insuficiente para determinar si la condición está presente o no al ingreso”, se representa con una letra: S. N. D. E. Según las definiciones del marcador POA, la letra I significa: Clínicamente no puede determinarse si la condición estaba o no presente al ingreso. Presente en el momento del ingreso hospitalario. Exento de marcar como POA. La documentación es insuficiente para determinar si la condición está presente o no al ingreso. Respecto al marcador POA, “Clínicamente no puede determinarse si la condición estaba o no presente al ingreso”, se representa con una letra: S. E. D. I. Según las definiciones del marcador POA, la letra E significa: Clínicamente no puede determinarse si la condición estaba o no presente al ingreso. Presente en el momento del ingreso hospitalario. Exento de marcar como POA. La documentación es insuficiente para determinar si la condición está presente o no al ingreso. Respecto al marcador POA, “exento de marcar como POA”, se representa con una letra: S. D. I. E. Se refiere al hecho de seguir pasos bien definidos para ejecutar un trabajo de la manera más correcta. En medicina, consisten en prestaciones de salud que se le ofrecen a un paciente con finalidad diagnóstica, terapéutica o quirúrgica: Procedimientos. Estancamientos. Procesamientos. Todas las respuestas son correctas. Cuál de las siguientes opciones corresponde a la clasificación de procedimientos quirúrgicos: Basados en el tiempo. Todas las respuestas son correctas. Basados en el propósito. Por el tipo de procedimiento. Cuál de las siguientes opciones corresponde a la clasificación de procedimientos quirúrgicos: Por la parte del cuerpo. Todas las respuestas son correctas. Por el grado en el que los procedimientos quirúrgicos son invasivos. Por los equipos utilizados. Cuando las cirugías se clasifican basadas en el tiempo, encontramos los siguientes tipos: Tipo láser, microcirugía o robótica. Exploratoria, terapéutica y de estética. Poco invasiva, muy invasiva o media. Electiva, semielectiva y de emergencia. En la clasificación de los procedimientos basándonos en el tiempo encontramos los tipos: De emergencia. Electiva. Todas las respuestas son correctas. Semielectiva. Cirugía que se lleva a cabo para reparar un problema que no es mortal y por petición del paciente: Semielectiva. De emergencia. Exploratoria. Electiva. Una cirugía semielectiva: Debe practicarse con rapidez para salvar la vida o la capacidad funcional de un paciente. Se lleva a cabo en una parte del cuerpo que suele ser una extremidad. Se lleva a cabo para reparar un problema que no es mortal y por petición del paciente. Se realiza para que no se produzca una incapacidad permanente o la muerte del paciente. Se puede postergar, aunque solo por un breve periodo de tiempo. Se realiza para que no se produzca una incapacidad permanente o la muerte del paciente. Se puede postergar, aunque solo por un breve periodo de tiempo. Semielectiva. Terapéutica. Estética. Exploratoria. Cuando las CIRUGÍAS se clasifican basados en el propósito, encontramos los siguientes tipos: Tipo láser, microcirugía o robótica. Exploratoria, terapéutica y de estética. Poco invasiva, muy invasiva o media. Electiva, semielectiva y de emergencia. La cirugía exploratoria: Se practica para mejorar la apariencia subjetiva de una estructura de aspecto normal. Se realiza para tratar una condición que ha sido previamente diagnosticada. Se lleva a cabo para completar o confirmar un diagnóstico. Consiste en seccionar una parte del cuerpo. Tipo de cirugía adecuada para tratar una condición que ha sido previamente diagnosticada: Semielectiva. Terapéutica. Estética. Exploratoria. Cuál de Los siguientes procedimientos quirúrgicos son basados por el tipo de procedimiento: Reimplantación. Todas las respuestas son correctas. Escisión. Resección. Eliminar o cortar sin sustituir, una estructura anatómica completa. Reconstrucción. Resección. Reimplantación. Escisión. Eliminar o cortar sin sustituir, una parte de una estructura anatómica: Resección. Extracción. Escisión. Cirugía estética. Extirpación de un órgano o de una parte del cuerpo de un ser humano vivo o de un animal para utilizarlo en un trasplante. Amputación. Drenaje. Extracción. Resección. Los procedimientos obstétricos incluyen: Procedimientos sobre el embrión o feto. Procedimientos tras el parto. Procedimientos tras el aborto. Todas son correctas. ¿En qué sección se codifican los procedimientos que se realizan en las mujeres embarazadas, pero no sobre el embrión o feto?. Sección de obstetricia. Sección de administración. Sección médico-quirúrgica. Sección de medición y monitorización. ¿Dónde se codifican los procedimientos que se realizan sobre el embrión o el feto?. En la sección de obstetricia. En la sección de procedimientos diagnósticos. En la sección de procedimientos quirúrgicos. En la sección de biopsias. Las biopsias al codificarse van acompañadas del calificador diagnóstico, y se codifican en la sección de los procedimientos de: Drenaje. Todas las respuestas son correctas. Escisión. Extracción. Un procedimiento se codifica como OCLUSIÓN cuando: La finalidad es el cierre total de un orificio. Se realiza un cierre parcial de un orificio. Un procedimiento nunca se puede codificar como oclusión. La finalidad es reducir el diámetro de un orificio. Un procedimiento que se codifica con la finalidad de que es el cierre total de un orificio o de una estructura anatómica tubular, se le llama: Oclusión. Restricción. Drenaje. Percutánea. Cierre parcial de un orificio: Oclusión. Restricción. Partición. Bifurcación. La endoscopia es un método que se emplea para realizar exploraciones dentro del cuerpo para: Tomar muestras de tejidos anormales. Todas las repuestas son correctas. Extirpar tumores. Extraer cuerpos extraños (como fragmentos de alimentos que se han quedado atascados en el esófago). Detener un sangrado. Tratar ciertas enfermedades. Método que se emplea para realizar exploraciones dentro del cuerpo. Para llevarla a cabo, se introduce en el cuerpo una sonda flexible que tiene una luz y una pequeña cámara en el extremo, a través de la cual se pueden introducir pequeños instrumentos. Citoscopia. Endoscopía. Laparoscopia. Artroscopia. Además de la estructura multiaxial, la exhaustividad y la expansibilidad, la CIE-10-ES tiene otras características importantes. ¿Cuál de las siguientes es una de esas características?. Todas las respuestas son características de la CIE-10-ES. El nivel de especificidad también está estandarizado. La terminología que emplea está estandarizada dentro del sistema de codificación. Existe un uso limitado de opciones de codificación “no clasificable bajo otro concepto”. En el diseño general de la clasificación se llegó al acuerdo que la clasificación debía tener unas características estructurales, señala la CORRECTA: Estructura multiaxial. Todas las repuestas son correctas. Exhaustividad. Expansibilidad. ¿Cuándo podrán ser diagnóstico principal los síntomas, signos, y estados mal definidos?. Cuando se haya determinado un diagnóstico específico o definitivo. Cuando el diagnostico principal refiera incertidumbre o sospecha. Nunca puede ser diagnóstico principal. Cuando no se haya determinado un diagnóstico específico o definitivo. Ante 2 o más enfermedades que cumplen los requisitos para ser diagnóstico principal, puede serlo cualquiera de ellas, a menos que: Las instrucciones de la lista tabular señalen lo contrario. Las circunstancias relativas a la admisión y el tratamiento señalen lo contrario. Todas las respuestas son correctas. Las instrucciones del índice alfabético de enfermedades señalen lo contrario. El término “Otros diagnósticos” hace referencia a enfermedades o afecciones que están presentes en el paciente y que afectan a su atención, ya que necesitan: Que se aumenten los cuidados que debe recibir el paciente y/o la monitorización de enfermería. Una valoración clínica. Que se lleven a cabo procedimientos para obtener un diagnóstico. Todas las respuestas son correctas. Existen unas circunstancias importantes en las que se utilizan los códigos Z. De las siguientes, señala la opción CORRECTA: Ninguna de las opciones es correcta. Cuando una persona entra en contacto con los servicios de asistencia sanitaria para tratar una enfermedad. Cuando una persona tiene un problema de salud que no es una enfermedad o una lesión. Cuando una persona entra en contacto con los servicios de asistencia sanitaria para tratar una lesión. Los códigos del capítulo 21: Señalan la razón de contacto con el servicio de asistencia o factores que influyen en el estado de salud. Son siempre DS, suelen ir asociados a un DP del capítulo 19. Son obligatorios en causas de lesión o intoxicación. Todas son falsas. Los códigos de estado señalan que un paciente es portador de una enfermedad o que muestra secuelas de una enfermedad previa. Observación. Estado (de). Seguimiento. Cribado. En estos códigos identifican una enfermedad previa que el paciente ya no padece ni es objeto de tratamiento, si bien existe la posibilidad de que regrese. Historia familiar. Historia personal. Cribado. Observación. Códigos Z que se emplean en los casos en los que miembros de la familia del paciente han tenido una enfermedad específica que este es susceptible de contraer: Historia familiar. Historia personal. Cribado. Observación. Es la realización de pruebas a un grupo de individuos en apariencia sanos con la finalidad de identificar a los que puedan tener alguna enfermedad o presenten riesgo de sufrirla. Cribado (screening). Seguimiento. Todas son incorrectas. Observación. Un código de cribado puede ser diagnóstico principal DP en caso que: El cribado se lleve a cabo en el transcurso de una consulta ambulatoria debida a problemas de salud diferentes. El motivo de la asistencia sanitaria sea solamente realizar la prueba de la detección precoz. Un código de cribado nunca puede ser diagnóstico principal. El cribado está asociado a un reconocimiento médico de rutina. La categoría de los códigos Z que describen que una persona está en observación porque se sospecha que padece una enfermedad, la cual finalmente es descartada, pertenecen a la categoría de: Cuidados posteriores. Observación. Seguimiento. Estado de. Señala la respuesta INCORRECTA sobre los códigos Z de OBSERVACIÓN: Se utilizan en circunstancias muy concretas. Se utilizan cuando una persona está en observación porque se sospecha que padece una enfermedad que finalmente es descartada. Se utilizan cuando una persona está en observación porque se sospecha que padece una enfermedad que finalmente es confirmada. Estos códigos no se utilizan cuando la enfermedad o sus síntomas o signos están presentes. Cuando se descubre una enfermedad en el transcurso de una exploración rutinaria, se debe codificar como: Diagnóstico adicional. Diagnóstico secundario. No se debe codificar ningún diagnóstico. Diagnóstico principal. Sobre los códigos Z de reconocimientos médicos rutinarios y administrativos: La utilidad de estos códigos Z reside en que facilitan la descripción de los contactos entre paciente y médico cuando se realizan exploraciones de rutina. No se utilizan cuando la exploración se realiza para diagnosticar una enfermedad objeto de sospecha o para determinar un tratamiento. Cuando se descubre una enfermedad en el transcurso de una exploración rutinaria, se debe codificar como diagnóstico adicional. Todas las respuestas son correctas. Cuando se codifica una lesión o una intoxicación: Pueden utilizarse códigos de causas externas para dar información sobre el lugar donde ha tenido lugar el acontecimiento. Todas las respuestas son correctas. Es obligatorio codificar también las causas externas que la han provocado. Pueden utilizarse códigos de causas externas para dar información de la actividad que estaba realizando la persona o su situación laboral. De manera general los códigos de causas externas requieren un 7º carácter para identificar las circunstancias del contacto. ¿Cuál es el significado de la letra “D”?. contacto inicial (A). contacto sucesivo (D). secuela (S). No existe esa letra para identificar las circunstancias del contacto. En la codificación múltiple, para que un suceso esté lo suficientemente especificado, se deben emplear todos los códigos necesarios, los cuales se disponen en un orden determinado. De las siguientes, selecciona la opción correcta sobre el orden de estos códigos: Lugar, actividad, estado y causa. Estado, intencionalidad, actividad, lugar y causa. Causa, intencionalidad, lugar, actividad y estado. Causa, estado y actividad. Selecciona el orden CORRECTO de los códigos de causas externas: Causa-Lugar-Intencionalidad-Actividad-Estado. Causa-Intencionalidad-Actividad-Lugar-Estado. Causa-Intencionalidad-Lugar-Actividad-Estado. Lugar-Causa-Intencionalidad-Actividad-Estado. Señala la opción INCORRECTA sobre los códigos de actividad: Solo se usan una vez. Están relacionados con el contacto inicial para el tratamiento. Se pueden utilizar en múltiples ocasiones. Pertenecen a la categoría Y93. Los códigos de actividad: Están relacionados con el contacto inicial para el tratamiento. Se deben utilizar con códigos del lugar de acontecimiento. Solo se usan una vez. Todas las respuestas son correctas. Los códigos de la sección “Intervención legal y operaciones de guerra“, recogen cualquier daño sufrido como consecuencia de: Guerras, insurrecciones civiles y misiones bélicas o de mantenimiento de la paz. Ejercicios de rutina y operaciones militares en tiempo de paz, y terrorismo. Todas las respuestas son correctas. Intervenciones de los agentes de la ley, ya sea estando de servicio o no. Qué categoría se utiliza en los episodios de contactos para inoculaciones y vacunaciones. Z23. Z15. Z20. Z67. Se puede utilizar como código secundario si la vacunación se realiza como parte rutinaria de medidas de atención sanitaria preventiva, tal como sucede en una consulta de salud en un lactante, que códigos de procedimiento se añadirán para identificar los tipos de vacunaciones administradas?. Z14. Z31. Z23. Z17. Paciente acude con un bulto en la mama y hace 6 años le diagnosticaron cáncer de vejiga que ya está curada, selecciona la CORRECTA: DP neoplasia de mama. DS neoplasia de vejiga. DP historia personal. DS historia personal de neoplasia maligna. Paciente acude a urgencias por vómitos, dolor abdominal y fiebre y le diagnostican apendicitis ¿Cuál es el diagnóstico principal?. Dolor abdominal y vómitos. Fiebre. Apendicitis. Dolor abdominal, vómitos, fiebre y apendicitis. Roberto llega con dolor de abdomen, le realizan análisis de sangre y ecografía, finalmente es diagnosticado de apendicitis. ¿Cuál es el Pronóstico principal?. Ecografía. Análisis de sangre. Ecografía y análisis de sangre. Ninguna de las anteriores. Eustaquia es una ciclista que de sufrir una caída de su bicicleta y sufre una fractura de húmero, le realizan radiografía, cuál es el diagnóstico principal?. Accidente en bicicleta. Fractura de húmero. Radiografía. Análisis. Paciente acude al centro médico con dolor crónico y cuenta que lo padece algún familiar, cuál es el diagnóstico principal: No se puede codificar. Enfermedad familiar. No recuerda. Historia familiar. |