option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Soc 2.3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Soc 2.3

Descripción:
genero y numero

Autor:
Dante
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 01/01/2025

Categoría: Matemáticas

Número Preguntas: 52
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Qué perspectiva no se tuvo en cuenta en el estudio sociológico de las organizaciones hasta finales de la década de los setenta del siglo XX? La perspectiva económica. La perspectiva tecnológica. La perspectiva cultural. La perspectiva de género.
¿cómo afecta la configuración de género a las estructuras de la organización a través de la burocracia? A través de la igualdad en las oportunidades laborales, promoviendo un acceso equitativo. A través de la innovación tecnológica, que transforma las dinámicas organizativas. A través de la segregación ocupacional de género y la segregación en la carrera burocrática. A través de la eliminación de las jerarquías, creando un modelo horizontal.
En la perspectiva del género de las organizaciones, ¿quiénes son dos autoras destacadas dentro de este conjunto? Rosabeth Moss Kanter y Kathy E. Ferguson Mary Parker Follett y Max Weber Harriet Martineau y Charlotte Perkins Gilman Marianne Schnitger y Charlotte Perkins Gilman.
¿Quién realizó uno de los primeros análisis de la mujer en los ámbitos burocráticos desde la perspectiva del feminismo liberal, publicado en 1977? Simone de Beauvoir Rosabeth Moss Kanter Kathy E. Ferguson Judith Butler.
¿qué factor importante consideró Rosabeth Moss Kanter que impedía a las mujeres tener más poder en las organizaciones empresariales? La falta de educación La discriminación de género La “homosociabilidad masculina” La estructura jerárquica.
¿Qué es la "homosociabilidad masculina" según el análisis de Rosabeth Moss Kanter de 1977? La tendencia de las mujeres a formar redes sociales entre ellas La forma de socialización de los hombres que ocupan los círculos de poder y los mantienen cerrados para impedir el acceso a las mujeres y a las minorías étnicas La discriminación institucionalizada en las empresas La preferencia por relaciones sociales entre personas de la misma etnia.
Según Rosabeth Moss Kanter, ¿cuál era la causa principal de las barreras que impedían el acceso de las mujeres a más poder en las organizaciones? Las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, que dificultan su desempeño en roles de liderazgo y toma de decisiones en el ámbito empresarial. Una cuestión de poder, no de género, que se resolvería con la incorporación de la mujer a puestos de responsabilidad y dirección, superando las estructuras de poder masculinas. La falta de habilidades interpersonales de las mujeres, que las excluye de los círculos de poder y redes informales dentro de las organizaciones. La presión social que obliga a las mujeres a cumplir con ciertos roles tradicionales dentro de la familia, lo que limita su participación en el ámbito laboral de alto nivel.
¿A qué corriente del feminismo pertenece Kathy E. Ferguson en el estudio de las organizaciones? Feminismo liberal Feminismo postmoderno Feminismo estructural-radical Feminismo de la igualdad.
¿cómo están regidas las estructuras de las organizaciones desde la perspectiva del feminismo estructural-radical? Por los valores de igualdad y cooperación entre géneros, promoviendo la equidad en todos los niveles organizacionales. Por los valores masculinos de dominación, lo que lleva a que las mujeres siempre estén subordinadas al hombre en estas estructuras. Era una cuestión de poder y no de género: estas barreras serian derribadas por la incorporación de la mujer en puestos de responsabilidad y dirección Por la implementación de políticas de equidad de género que favorecen el acceso de las mujeres a los puestos de poder.
Según Kathy E. Ferguson, ¿cuál sería la solución para superar la subordinación de las mujeres en las estructuras organizacionales dominadas por valores masculinos? Promover políticas de igualdad dentro de las organizaciones tradicionales para alcanzar el equilibrio entre géneros. Crear organizaciones donde se impongan las mismas reglas que en las estructuras masculinas, pero con cuotas de género. Crear organizaciones formadas por mujeres, basadas en valores y principios diferentes a los masculinos. Fomentar la inclusión de mujeres en los círculos de poder sin modificar las estructuras existentes en las organizaciones.
¿Qué concepto, relacionado con las observaciones de Kathy E. Ferguson sobre la organización, describe la limitación no reglada a las mujeres para el ascenso a los altos puestos directivos? El techo de hierro, que hace que las mujeres no puedan ingresar a los niveles de dirección. La “homosociabilidad masculina”, la forma de socialización de los hombres que ocupan los círculos de poder y los mantienen cerrados para impedir el acceso a las mujeres y a las minorías étnicas El muro invisible, que impide a las mujeres participar en las decisiones estratégicas de la organización. El techo de cristal, que limita de forma no reglada el ascenso de las mujeres a altos puestos directivos.
Durkheim consideraba que la sociología era la ciencia de las Instituciones, ¿cómo definió las instituciones sociales? Como todas las creencias y todos los modos de conducta instituidos por la colectividad. Por un lado, las órdenes institucionales, entendidas como esferas de valor coherentes y autónomas en conflicto y permanente tensión entre ellas. Por otro, la autoridad legítima es siempre una autoridad institucionalizada. Define las instituciones desde la perspectiva de la integración de los sistemas de acción y los sistemas sociales. Las instituciones totales son instituciones sociales donde un grupo de personas comparte por diversos motivos la mayor parte del tiempo de sus vidas.
¿Qué aspecto de las instituciones sociales destacó más Émile Durkheim en su estudio, en comparación con sus discípulos? El aspecto económico de las instituciones y su influencia en el mercado laboral. El carácter coercitivo externo de las instituciones, mientras que sus discípulos se centraron más en el aspecto interno, la conciencia de los individuos. El aspecto interno, la conciencia de los individuos, mientras que sus discípulos se centraron más en el carácter coercitivo externo de las instituciones El enfoque sobre las creencias religiosas y su rol en las instituciones sociales.
Según Max Weber, ¿cómo definió las instituciones en dos contextos? Como estructuras económicas que organizan la distribución de recursos en la sociedad. Como órdenes institucionales, entendidas como esferas de valor coherentes y autónomas en conflicto y permanente tensión entre ellas, y como autoridades legítimas siempre institucionalizadas. Como todas las creencias y todos los modos de conducta instituidos por la colectividad. Define las instituciones desde la perspectiva de la integración de los sistemas de acción y los sistemas sociales.
Según Talcott Parsons, ¿cómo define las instituciones? Como estructuras que se enfocan únicamente en la distribución de poder en la sociedad. Define las instituciones desde la perspectiva de la integración de los sistemas de acción y los sistemas sociales. Como órdenes institucionales, entendidas como esferas de valor coherentes y autónomas en conflicto y permanente tensión entre ellas, y como autoridades legítimas siempre institucionalizadas. Como todas las creencias y todos los modos de conducta instituidos por la colectividad.
Según Talcott Parsons, ¿cuál es la principal función de las instituciones? Fomentar la individualidad y la autonomía en la toma de decisiones dentro de la sociedad. Lograr que las motivaciones individuales se correspondan con las expectativas derivadas de las normas y valores compartidos. Regular la distribución de los recursos económicos entre los diferentes grupos sociales. Promover la competencia entre individuos para alcanzar el poder en las instituciones sociales.
¿Quién desarrolló el concepto de "institución total"? Parsons Durkheim Goffman Weber.
¿Qué son las instituciones totales, según Erving Goffman? Como estructuras que se enfocan únicamente en la distribución de poder en la sociedad. Define las instituciones desde la perspectiva de la integración de los sistemas de acción y los sistemas sociales. Como todas las creencias y todos los modos de conducta instituidos por la colectividad. Las instituciones sociales donde un grupo de personas comparte por diversos motivos la mayor parte del tiempo de sus vidas.
¿Qué diferencia existe entre la macrosociología y la microsociología? La macrosociología estudia el comportamiento cotidiano de los individuos, mientras que la microsociología se enfoca en los grandes sistemas sociales. La macrosociología estudia los grandes sistemas sociales (como el sistema económico y político), mientras que la microsociología analiza el comportamiento cotidiano en situaciones de interacción social. La macrosociología se centra en las relaciones de poder dentro de las organizaciones, mientras que la microsociología estudia las leyes y normas sociales. La macrosociología estudia solo el comportamiento humano en contextos urbanos, mientras que la microsociología lo hace en áreas rurales.
¿Cuáles son tres razones fundamentales para el continuo desarrollo de la sociología de la vida cotidiana y el estudio de la interacción social? El estudio de las jerarquías de poder, la influencia de las instituciones políticas y la organización social. El estudio de las rutinas cotidianas, la importancia de la creatividad humana y la influencia en la macrosociología. La importancia de las políticas públicas, el análisis de las estructuras familiares y la economía global. La investigación sobre el conflicto social, la globalización y las instituciones educativas.
¿Por qué la sociología de la vida cotidiana y el análisis de la interacción social son fundamentales? Porque son fundamentales para explicar los cambios y sus vínculos con los cambios microsociológicos. Porque son fundamentales para explicar los cambios y sus vínculos con los cambios macrosociológicos. Porque se enfocan únicamente en el comportamiento económico de los individuos. Porque explican solo las dinámicas de poder dentro de las instituciones.
¿Qué elementos de la interacción social se revisarán en la continuación del estudio? La influencia de las ideologías y la distribución de recursos. Las formas de comunicación y las reglas y normas en la interacción social. Los sistemas políticos y económicos en las relaciones sociales. El impacto de las estructuras jerárquicas en la interacción interpersonal.
¿Cómo se caracteriza la comunicación humana en el contexto de la interacción social? Como un proceso aislado y sin influencia cultural, constante entre los actores sociales, diverso, contextual, retroactivo y no necesariamente intencional. Como un proceso inevitable y constante entre los actores sociales, diverso, contextual, retroactivo, no necesariamente intencional y cultural. Como un intercambio exclusivamente verbal entre los individuos, como un proceso inevitable y constante entre los actores sociales, diverso, contextual, no necesariamente intencional y cultural. Como un proceso limitado a situaciones de conflicto social.
¿Cuál es el elemento fundamental de la comunicación verbal y qué impacto tiene en las acciones sociales? El lenguaje no verbal, que influye en las emociones humanas. El lenguaje verbal o escrito, que tiene una gran influencia en las estructuras del pensamiento humano y en su comportamiento, impactando así las acciones sociales. La tecnología de la comunicación, que altera las interacciones humanas. Los gestos y señales, que determinan las relaciones interpersonales en la sociedad.
¿Por qué es imprescindible el análisis de la comunicación no verbal en la interacción social humana? Porque se centra únicamente en el lenguaje escrito y verbal. Porque gran parte del significado de la interacción y el producto de la comunicación dependen directamente del lenguaje corporal, como las expresiones faciales, los gestos y la influencia de las emociones. Porque solo influye en las interacciones formales dentro de las organizaciones. Porque se limita al análisis de los tonos de voz en las conversaciones.
¿Qué señala la relación entre la comunicación verbal y no verbal en la interacción social? Que la comunicación verbal es más importante que la no verbal. Que las impresiones no verbales que transmitimos sin darnos cuenta indican a menudo que lo que decimos no es exactamente lo que queremos decir. Que la comunicación verbal es irrelevante si se utiliza correctamente la comunicación no verbal. Que la comunicación no verbal siempre contradice lo que se dice verbalmente.
Según el Diccionario de Sociología (Giner, Lamo y Torres, 2002), ¿qué se entiende por comunicación no verbal? La comunicación exclusivamente escrita y hablada que se utiliza en las interacciones formales. El término general que alude a todos los aspectos de la comunicación que se expresan sin el lenguaje hablado o escrito, como gestos, posiciones corporales y expresiones faciales. La forma de comunicación que depende solo de los tonos de voz y modulación en el discurso. El término utilizado para referirse a expresiones faciales, gestos y posturas corporales adoptadas por las personas en las situaciones de interacción social.
Atendiendo a las definiciones del Diccionario de sociología ¿Qué se entiende por lenguaje corporal? El término general que alude a todos los aspectos de la comunicación que se expresan sin el lenguaje hablado o escrito, como gestos, posiciones corporales y expresiones faciales. El término utilizado para referirse a expresiones faciales, gestos y posturas corporales adoptadas por las personas en las situaciones de interacción social. La comunicación que se expresa a través de palabras escritas y orales en una interacción. La forma de comunicación que se utiliza únicamente en situaciones de conflicto.
Según Goffman, ¿cuál es la diferencia entre expresiones voluntarias e involuntarias? Las expresiones voluntarias son aquellas que las personas no pueden controlar, mientras que las involuntarias son controladas conscientemente. Las expresiones voluntarias son las que las personas ofrecen intencionalmente para interactuar con otras, mientras que las expresiones involuntarias escapan al control de las personas. Las expresiones voluntarias son las que se realizan solo en situaciones formales, mientras que las involuntarias se dan solo en interacciones informales. Las expresiones voluntarias están relacionadas con la comunicación verbal, mientras que las involuntarias solo se expresan a través del lenguaje corporal.
¿Qué destacaron las investigaciones de Paul Ekman y Wallace V. Friesen desde finales de la década de los setenta sobre las expresiones faciales? Que las expresiones faciales son completamente aprendidas y dependen de la cultura. Que ciertas expresiones faciales están relacionadas con emociones específicas y tienen un carácter innato. Que las expresiones faciales son universales solo en culturas occidentales. Que las emociones no tienen una correlación directa con las expresiones faciales en las interacciones sociales.
¿Qué es el Sistema de Códigos de la Actividad Facial (FACS) desarrollado por Paul Ekman y sus colegas? Un sistema que describe cómo las emociones se expresan únicamente a través del lenguaje verbal. Un sistema para clasificar las emociones basadas en el tono de voz. Un sistema que describe los movimientos de los músculos de la cara que dan lugar a ciertas expresiones faciales. Un sistema para estudiar la influencia de la cultura en las emociones humanas.
¿Qué afirmación de Charles Darwin sobre la expresión emotiva fue confirmada por las investigaciones de Paul Ekman, Friesen y sus colegas? Que las expresiones emocionales son completamente distintas en diferentes culturas. Que los modos básicos de expresión emotiva son los mismos para todos los seres humanos. Que las emociones solo pueden expresarse a través del lenguaje verbal. Que las emociones humanas no están relacionadas con las expresiones faciales.
¿Qué señala el texto sobre la comunicación no verbal y el lenguaje corporal en relación con que toda la comunicación no verbal o que todo el lenguaje corporal no es innato al ser humano? Que toda la comunicación no verbal y el lenguaje corporal son innatos al ser humano. Que la mayor parte del sistema comunicacional de los seres humanos se adquiere a través del proceso de socialización, que implica la transmisión de la cultura Que la interacción humana está completamente determinada por factores biológicos y no por la cultura. Que la comunicación no verbal no está influenciada por la socialización cultural.
¿Qué concluyó Mauss en su estudio "Las técnicas del cuerpo" (1934) sobre la relación entre el contexto social y los gestos y movimientos corporales? Que los movimientos corporales son exclusivamente instintivos y no dependen del proceso de socialización. Que las técnicas corporales se transmiten solo por herencia genética. Que las técnicas corporales se transmiten a través del proceso de socialización y de imitación, y cualquier instinto innato del ser humano es modificado por este proceso. Que los gestos y movimientos corporales son universales y no están influenciados por la cultura.
¿Qué enfoque sociológico es asociado principalmente con Erving Goffman? La macrosociología y el estudio de los grandes sistemas sociales. El interaccionismo simbólico y el análisis de la interacción social en la vida cotidiana. La teoría estructuralista de las instituciones sociales. El análisis de los sistemas económicos y políticos a gran escala.
Goffman interpretó que la interacción social era como la representación de una obra de teatro donde cada actor interpretaba su papel. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es el planteamiento de Erving Goffman sobre la vida de la sociedad? Como una estructura social en la que los individuos adoptan roles predefinidos e inmutables que no se modifican en función de los cambios de contexto o situación. Los individuos son actores de un personaje que actúan ante otros actores que representan otros personajes. Todos ellos actores actúan ante el público. En estas representaciones los actores deciden lo que pueden o no hacer ante los otros actores y perciben la opinión que esos otros actores y el público tienen de ellos. Estos actores representaban un papel, actualmente estos actores adoptan diferentes papeles en diferentes contextos y situaciones.
¿Qué conceptos desarrolló Erving Goffman para el análisis de las reglas y normas en la interacción social? El concepto de "territorio social" para explicar el uso del espacio en la interacción. El concepto de "presentación del yo" en situaciones de interacción. Interacción focalizada, no focalizada, desatención cortés y manejo de la impresión. El concepto de "escenario social" como lugar de la representación de roles.
La interacción focalizada consiste en: Cuando se establece una interacción directa entre dos personas a través de la relación entre comunicación verbal y la comunicación no verbal. El momento en el que se produce una interacción focalizada es denominado encuentro. Cuando en un espacio compartido los individuos advierten la presencia de otras personas pero no hay interacción o comunicación directa. Se produce una interacción a través de la comunicación no verbal. Consiste en el intercambio rápido de miradas (en muchas ocasiones inconsciente) que se produce entre dos personas desconocidas al aproximarse cuando andan por las calles. No es ignorar sino una técnica para advertir que se han percatado de la presencia del otro sin invadir su espacio. Capacidad de las personas en la interacción que tiene por objetivo —de forma consciente o de forma inconsciente— que la persona con la que se interactúa responda de acuerdo con sus intenciones. Este manejo de la impresión depende tanto del contexto de la interacción como de los roles y estatus de quienes interactúan.
La interacción no focalizada consiste en: Cuando se establece una interacción directa entre dos personas a través de la relación entre comunicación verbal y la comunicación no verbal. El momento en el que se produce una interacción focalizada es denominado encuentro. Cuando en un espacio compartido los individuos advierten la presencia de otras personas pero no hay interacción o comunicación directa. Se produce una interacción a través de la comunicación no verbal. Consiste en el intercambio rápido de miradas (en muchas ocasiones inconsciente) que se produce entre dos personas desconocidas al aproximarse cuando andan por las calles. No es ignorar sino una técnica para advertir que se han percatado de la presencia del otro sin invadir su espacio. Capacidad de las personas en la interacción que tiene por objetivo —de forma consciente o de forma inconsciente— que la persona con la que se interactúa responda de acuerdo con sus intenciones. Este manejo de la impresión depende tanto del contexto de la interacción como de los roles y estatus de quienes interactúan.
La desateción cortés consiste en: Cuando se establece una interacción directa entre dos personas a través de la relación entre comunicación verbal y la comunicación no verbal. El momento en el que se produce una interacción focalizada es denominado encuentro. Cuando en un espacio compartido los individuos advierten la presencia de otras personas pero no hay interacción o comunicación directa. Se produce una interacción a través de la comunicación no verbal. Consiste en el intercambio rápido de miradas (en muchas ocasiones inconsciente) que se produce entre dos personas desconocidas al aproximarse cuando andan por las calles. No es ignorar sino una técnica para advertir que se han percatado de la presencia del otro sin invadir su espacio. Capacidad de las personas en la interacción que tiene por objetivo —de forma consciente o de forma inconsciente— que la persona con la que se interactúa responda de acuerdo con sus intenciones. Este manejo de la impresión depende tanto del contexto de la interacción como de los roles y estatus de quienes interactúan.
El manejo de la impresión consiste en: Cuando se establece una interacción directa entre dos personas a través de la relación entre comunicación verbal y la comunicación no verbal. El momento en el que se produce una interacción focalizada es denominado encuentro. Cuando en un espacio compartido los individuos advierten la presencia de otras personas pero no hay interacción o comunicación directa. Se produce una interacción a través de la comunicación no verbal. Consiste en el intercambio rápido de miradas (en muchas ocasiones inconsciente) que se produce entre dos personas desconocidas al aproximarse cuando andan por las calles. No es ignorar sino una técnica para advertir que se han percatado de la presencia del otro sin invadir su espacio. Capacidad de las personas en la interacción que tiene por objetivo —de forma consciente o de forma inconsciente— que la persona con la que se interactúa responda de acuerdo con sus intenciones. Este manejo de la impresión depende tanto del contexto de la interacción como de los roles y estatus de quienes interactúan.
¿De qué se compone la interacción social según el texto? Únicamente de intercambios no focalizados. Solo de encuentros en los que todos los participantes están plenamente atentos. De la alternancia y combinación de intercambios focalizados (encuentros) con intercambios no focalizados. De interacciones espontáneas sin ningún tipo de estructura o alternancia.
¿Cómo describe Erving Goffman los momentos de interacción no focalizada que separan los encuentros en la vida cotidiana? Como interacciones formales que requieren atención plena de los participantes. Como espacios de transición sin relevancia social. Como momentos de interacción casual que Goffman denomina “interludios”. Como momentos de interacción no focalizada que Goffman denomina “corchetes”.
¿Qué zonas de espacio privado diferenció el antropólogo Edward T. Hall en sus estudios La dimensión oculta y El lenguaje silencioso? Zonas de interacción focalizada, no focalizada, formal e informal. Distancia íntima, personal, social y pública. Espacio relacional, simbólico, territorial y global. Distancia emocional, cognitiva, social y cultural.
La distancia mínima: Únicamente para contactos sociales muy cercanos (padres, hijos, pareja). Hasta 45 cm. Con personas con las que existe una relación de amistad. Desde 45 cm hasta 1 m. En situaciones formales. Desde 1m hasta 3m. En situaciones públicas. Más de 3m y medio.
La distancia personal: Únicamente para contactos sociales muy cercanos (padres, hijos, pareja). Hasta 45 cm. Con personas con las que existe una relación de amistad. Desde 45 cm hasta 1 m. En situaciones formales. Desde 1m hasta 3m. En situaciones públicas. Más de 3m y medio.
La distancia social: Únicamente para contactos sociales muy cercanos (padres, hijos, pareja). Hasta 45 cm. Con personas con las que existe una relación de amistad. Desde 45 cm hasta 1 m. En situaciones formales. Desde 1m hasta 3m. En situaciones públicas. Más de 3m y medio.
La distancia pública: Únicamente para contactos sociales muy cercanos (padres, hijos, pareja). Hasta 45 cm. Con personas con las que existe una relación de amistad. Desde 45 cm hasta 1 m. En situaciones formales. Desde 1m hasta 3m. En situaciones públicas. Más de 3m y medio.
¿Qué define el antropólogo Marc Augé como “no-lugares” en su obra Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad? Lugares históricos donde la interacción social tiene un carácter simbólico. Espacios privados diseñados para la interacción social limitada. Espacios donde la interacción social es prácticamente nula. Áreas urbanas donde la modernidad ha eliminado las estructuras culturales tradicionales.
¿Cuáles son las dos posturas principales sobre el ciberespacio? Neutras y pragmáticas. Conservadoras y liberales. Pesimistas y optimistas. Tradicionalistas y modernistas.
¿Qué consideran las perspectivas pesimistas sobre la interacción en el ciberespacio? Consideran mayores los beneficios de esta nueva interacción que sus peligros y que las nuevas formas de interacción son complementarias a las “tradicionales. Que los peligros de esta nueva interacción son mayores a sus beneficios y que suplantar la interacción “tradicional” no es positivo. Que no existe diferencia significativa entre la interacción “tradicional” y la del ciberespacio. Que los beneficios de esta nueva interacción superan sus riesgos.
¿Qué consideran las perspectivas optimistas sobre la interacción en el ciberespacio? Que los peligros de esta nueva interacción son mayores a sus beneficios y que suplantar la interacción “tradicional” no es positivo. Consideran mayores los beneficios de esta nueva interacción que sus peligros y que las nuevas formas de interacción son complementarias a las “tradicionales. Que no existe diferencia significativa entre la interacción “tradicional” y la del ciberespacio. Que los beneficios de esta nueva interacción superan sus riesgos.
Denunciar Test