option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estadística Social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estadística Social

Descripción:
Reco 2do Parcial - Mayo 2024

Fecha de Creación: 2024/05/12

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 102

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un Coeficiente de Correlación positivo señala una correlación inversa. Verdadero. Falso.

La mediana es una medida de tendencia y de posición. Verdadero. Falso.

La relación entre dos variables en una misma muestra se aprecia con un gráfico llamado Diagrama de dispersión. Verdadero. Falso.

El Índice de precios de La Canasta familiar es un índice simple. Verdadero. Falso.

La probabilidad experimental o empírica es el cociente entre los sucesos favorables que ocurren sobre la cantidad de sucesos lógicamente posibles. Verdadero. Falso.

La hipótesis Nula afirma que los resultados experimentales no son significativos. Verdadero. Falso.

La estadística social permite arribar a aspectos del comportamiento probable promedio de los individuos de una población. Verdadero. Falso.

La zona de confianza es donde se confía que se cumpla la Hipótesis Nula. Verdadero. Falso.

Las pruebas de Hipótesis y de Estimación son herramientas de la Estadística Inferencial. Verdadero. Falso.

El número Índice mide la evolución de una variable tomando como referencia el año base. Verdadero. Falso.

Un número índice compara datos de varios productos. Verdadero. Falso.

Un numero índice compuesto compara datos de varios productos. Verdadero. Falso.

Un número simple compara datos de varios productos. Verdadero. Falso.

Los números índices ponderados NO toman en cuenta el nivel de participación de cada producto. Verdadero. Falso.

Los números índices ponderados toman en cuenta el nivel de participación de cada producto. Verdadero. Falso.

Los números índices transmiten la evolución en el tiempo de una o más variables. Verdadero. Falso.

Los números índices permiten transmiten la evolución en el tiempo de una o más variables. Verdadero. Falso.

Los números índices transmiten información cuantitativa. Verdadero. Falso.

Un suceso compuesto por dos a más sucesos simultáneos se calcula con la Ley de la Suma. Verdadero. Falso.

El modelo normal de probabilidades se adapta a variables cuantitativas. Verdadero. Falso.

Los modelos de probabilidades de los estadísticos muestrales se interpretan con el Modelo Normal de distribución muestral. Verdadero. Falso.

El coeficiente de correlación de Pearson es para variables cuantitativas. Verdadero. Falso.

El modelo de distribución binomial se adapta a variables continuas. Verdadero. Falso.

Si la media experimental está dentro del Nivel de Significación no se rechaza la H0. Verdadero. Falso.

Una hipótesis de investigación se puede aprobar en forma directa. Verdadero. Falso.

Generalmente la Hipótesis de investigación se aprueba cuando se rechaza la Hipótesis Nula. Verdadero. Falso.

El coeficiente de correlación de Spearman es para variables cuantitativas. Verdadero. Falso.

El coeficiente de correlación de Spearman mide la correlación de variables cualitativas en nivel de medición ordinal. Verdadero. Falso.

Para N menor o igual a 30 se utiliza la Tabla de Student. Verdadero. Falso.

El error de tipo I se comete cuando no se rechaza la H0 equivocadamente. Verdadero. Falso.

Un coeficiente de correlación igual a -1 significa que no hay correlación. Verdadero. Falso.

Una diferencia significativa entre un índice estadístico muestral experimental con el teórico, indica que no es probable un error de muestreo. Verdadero. Falso.

El coeficiente de Correlación varía de +1 a-1. Verdadero. Falso.

Para la epidemiología moderna la enfermedad en una población se distribuye azarosamente en una población. Verdadero. Falso.

La epidemiología describe la dinámica de salud de una población. Verdadero. Falso.

La distribución binomial se utiliza como modelo para variables cuantitativas continuas. Verdadero. Falso.

El coeficiente de variación permite comparar dispersiones entre variables diferentes. Verdadero. Falso.

La distribución muestral predice la distribución probable de la variable. Verdadero. Falso.

Una recta de Regresión muestra la tendencia de la relación entre dos variables. Verdadero. Falso.

El número índice no toma como referencia un año base. Verdadero. Falso.

La calidad de vida se estudia analizando los indicadores de bienestar social. Verdadero. Falso.

La Variancia y el Desvío Estándar no depende de la Media de la variable. Verdadero. Falso.

Un número índice simple compara datos de varios productos. Verdadero. Falso.

Los números índices de producción miden la evolución en cantidades de productos. Verdadero. Falso.

El índice Down jones mide la evolución de precios bursátiles. Verdadero. Falso.

La tasa de inflación mide la evolución del índice de costo de Vida a valor de dinero constante. Verdadero. Falso.

La distribución Normal Estándar representa las probabilidades en función de la variable estandarizada z. Verdadero. Falso.

La probabilidad experimental o frecuencia relativa del suceso se aproxima a la probabilidad teórica a medida que crece el tamaño de la muestra estudiada. Verdadero. Falso.

Los parámetros de la distribución normal estándar son cero y uno. Verdadero. Falso.

El error del tipo 1 es rechazar la hipótesis Nula cuando no se tenía que haber rechazado. Verdadero. Falso.

Los números índices compuestos pueden ser ponderaciones de acuerdo a las cantidades vendidas de cada producto. Verdadero. Falso.

Una recta de regresión muestra la tendencia de la relación entre dos variables. Verdadero. Falso.

El coeficiente de variación mide el desvío estándar de una variable respecto de su media. Verdadero. Falso.

El índice de Fisher se calcula la media geométrica de los números índices de Laspeyres y de Paasche. Verdadero. Falso.

Dos variables cuantitativas en una muestra pueden estar relacionadas. Verdadero. Falso.

La correlación perfecta da un coeficiente de correlación igual a cero. Verdadero. Falso.

Los valores del coeficiente de spearman son los mismo que los índices de correlación de variables cuantitativas. Verdadero. Falso.

Un numero índice compuesto mide la evolución de varias variables simultáneamente. Verdadero. Falso.

La comparación de un índice estadístico muestral con el teórico de la distribución muestral de probabilidades permite saber si hay diferencias significativas. Verdadero. Falso.

Una prueba de significación de diferencias de medias se utiliza para:: • Probar si hay diferencia significativa entre dos medias. • Probar la confianza en la media de una población. • Probar la significación de dos medias independientes. • Probar la existencia de dos poblaciones diferentes. • Probar si una muestra pertenece a una población.

Un diagrama de dispersión de valores: • Representa la dispersión de los valores de una variable. • Representa los valores de dos variables para las mismas unidades de análisis. • Representa la amplitud del campo de valores de la variable. • Representa la distribución de frecuencias de una variable. • Representa el nivel de variación de una variable.

La relación entre dos variables cuantitativas en la misma población se calcula con: • La ley de Newton. • La ley de la multiplicación de probabilidades. • El coeficiente de correlación de Spearman. • El coeficiente de correlación de Pearson. • La ley de la suma de probabilidades.

El Coeficiente de correlación de Pearson mide. • La relación entre dos variables cuantitativas. • La relación entre dos variables cualitativas. • La correlación entre una variable y sus posibles causas. • La posible relación causal entre dos variables. • La relación entre una variable y su media.

La probabilidad de que ocurran dos sucesos simultáneamente se calcula con. • La ley cociente de probabilidades. • La ley de suma de probabilidades. • La ley de multiplicación de probabilidades. • La raíz cuadrada de suma de probabilidades. • La ley de resta de probabilidades.

Un modelo estadístico de probabilidades es: • Un modelo del comportamiento probable de la variable. • Un modelo de expresión del lenguaje científico. • Un modelo de significación de una muestra. • Un modelo de cálculo para variables cuantitativas. • Un modelo de relación entre variable.

Para evaluar los avances en Calidad de vida se debe: • Evaluar el nivel socioeconómico de la población. • Evaluar si se cumplen los planes previstos. • Evaluar las pautas generales impuestas socialmente. • Evaluar el nivel cultural de la población. • Evaluar el grado de satisfacción y felicidades de los actores sociales.

Para el índice ideal de Fischer la ponderación se calcula. • Según la media geométrica de los índices de Laspeyres y de Paasche. • Según la participación en el año actual. • Según la participación en el año base. • Según la participación en todo el período. • Según la participación supuesta probable.

Un número índice compuesto de producción no ponderado. • Se calcula sumando las cantidades de producción de varios productos. • Se calcula sumando precios de productos. • Se calcula sin tomar en cuenta un periodo base. • Se calcula comparando precios de productos. • Se calcula considerando el nivel de participación de cada producto.

Los números índices son indicadores de: • La evolución de variables simples o compuestas en el tiempo. • La validez de una investigación. • La teoría de un concepto. • La confiabilidad de una investigación.

El método de ponderación de agregados de peso fijo se calcula: • Según la participación en un período de referencia. • Según la participación en el año actual. • Según la participación supuesta probable. • Según la participación promedio en todo el período. • Según la participación en el año base.

Un diagrama de dispersión de valores: • Representa los valores de dos variables para las mismas unidades de análisis. • Representa el nivel de variación de una variable. • Representa la dispersión de los valores de una variable. • Representa la distribución de frecuencias de una variable. • Representa la amplitud del campo de valores de una variable.

Una prueba de hipótesis de Medias se utiliza para: • Probar si una media muestral es significativamente diferente de la media de una población. • Probar si dos medias se relacionan en una población. • Probar el desvío estándar en una muestra. • Estimar la media de una variable en una población. • Probar si una media teórica está dentro de la distribución muestral.

Una prueba de significación de diferencias de medias se utiliza para: • Probar si hay diferencia significativa entre dos medias. • Probar la significación de dos medias independientes. • Probar la existencia de dos poblaciones diferentes. • Probar si una muestra pertenece a una población. • Probar la confianza en la media de una población.

Las herramientas estadísticas se utilizan en ciencias sociales para: • Ajustar la realidad a la teoría. • Interpretar cualitativamente la realidad. • Realizar interpretaciones más ajustadas a la realidad. • Encontrar el ajuste de la realidad a una teoría. • Deducir interpretaciones desde una teoría.

El método Laspeyres pondera la participación de cada elemento. • Según la participación en el año base. • Según la participación supuesta probable. • Según la participación imaginada por el investigador. • Según la participación en el año actual. • Según la participación promedio en el año base.

El método Paasche pondera la participación de cada elemento: • Según la participación en el año actual. • Según la participación supuesta probable. • Según la participación imaginada por el investigador. • Según la participación promedio de todo el período. • Según la participación en el año base.

El Error de Tipo II es: • No rechazar la Hipótesis Nula equivocadamente. • Elegir mal el Nivel de Confianza. • Aceptar la Hipótesis Alternativa equivocadamente. • Rechazar la Hipótesis Nula equivocadamente. • Elegir mal el Nivel de Significación.

Una consecuencia del reduccionismo en biología es: • Asociar la genética a estudios de evolución biológica. • Asociar la genética a la neurociencia. • Considerar a la genética dependiente de la biología molecular. • Asociar la genética a un sistema complejo. • Asociar la genética a un fenómeno multisistémico.

Tal como se estudiaba en las ciencias naturales, en el inicio de la epistemología se investigó para: • La historia de las enfermedades. • Estudiar las causas de las enfermedades. • Encontrar las leyes de las enfermedades. • El futuro de las enfermedades. • Los síntomas de las enfermedades.

La hipótesis Nula Ho afirma que: • No hay diferencias significativas entre una muestra y su distribución muestral teórica. • Es imposible realizar una prueba de hipótesis. • La muestra no es representativa. • La muestra es de una población desconocida. • Hay muestras significativas entre una muestra y su distribución muestral teórica.

El método de los cuadrados mínimos se usa para calcular: • La bondad de una recta de regresión. • La variancia de una variable. El coeficiente de variabilidad. • Los parámetros de la recta de regresión. • El coeficiente de correlación.

El método de Laspeyres pondera la participación de cada elemento: • Según la participación en el año base. • Según la participación supuesta probable. • Según la participación en el año actual. • Según la participación promedio de todo el período.

Cuando se rechaza una Hipótesis Nula:: • Se anula la prueba. • Se acepta la Hipótesis alternativa. • Se puede cometer un Error de Tipo I. • Se puede cometer un Error de Tipo II. • Se descartan los resultados de la investigación.

La distribución Normal posee algunas de estas características, indicarlas a continuación: • La media, la median y la moda coinciden en un punto. • Tiene 2 parámetros. • Es un modelo teórico. • Es asintótica al eje X. • Es un modelo experimental.

La calidad de vida de una población depende de algunos de estos factores. • Económicos. • Políticos. • Salud comunitaria. • Planes sociales. • El disciplinamiento y el control sobre la sociedad.

La ponderación de un número índice puede realizarse con alguno de estos métodos: • Método de Laspeyres. • Método de Paasche. • Método de Fisher. • Método de correlación lineal. • Método de los cuadrados mínimos.

Para calcular el índice ponderado de precios se toman en cuenta alguno de estos datos. • Los precios vigentes en el año actual. • El factor de ponderación de cantidad. • Los precios vigentes en el año base. • Los precios teóricos. • Los precios informados por las instituciones.

Respuestas múltiples: Las estadísticas sanitarias del Siglo XVII describieron algunas de estas enfermedades. • Covid 19. • Viruela. • Disentería. • Malaria. • HIV.

El valor del coeficiente de correlación brinda tres informaciones, estas son: • La existencia o no de la correlación. • El sentido de la correlación. • La fuerza de la correlación. • La dependencia de una variable de la otra. • La potencia de la correlación.

El modelo binomial de probabilidades posee alguna de estas propiedades, señalarlas. • No es de probabilidades. • Es un modelo teórico. • Se aplica a variables discretas dicotómicas. • Tiene dos parámetros: media y varianza. • Representa los valores de los binomios.

Respuestas múltiples: En una prueba de significación se definen algunos de estos conceptos. • Nivel de potencia. • Nivel de aprobación. • Hipótesis nula. • Nivel de significación. • Nivel de confianza.

La actual pandemia de Covid-19 impacta fundamentalmente en algunos de estos campos: • Político. • Económico. • Sanitario. • Social. • Reino animal.

El error estándar de una distribución muestral de medias es: • El desvío estándar de la distribución muestral. • La dispersión de las medias diferentes por tomar muestras. • Una propiedad de la Población. • La probable diferencia con un modelo estándar. • Un error que depende del tamaño de la muestra.

Los modelos que utiliza la epidemiologia son algunos de los mencionados: • Modelo de caja negra. • Búsqueda de factores de riesgo. • Modelo normal. • Modelo histórico-social. • Modelo binomial.

Asocie los conceptos a sus significaciones. • Probabilidad de sucesos simultáneos. • Probabilidad de sucesos mutuamente excluyentes. • Modelo matemático de probabilidades. • Distribución binomial.

Asocie los conceptos a sus significaciones. • Un diagrama de dispersión. • Correlación lineal. • Distribución muestral. • Diferencia significativa.

Asocie los conceptos a sus significaciones. • Hipótesis Nula. • Error de Tipo I. • Error de Tipo II. • Probabilidad Teórica.

Asocie los conceptos a sus significaciones. • Nivel de significación. • Nivel de confianza. • Prueba de significación. • Prueba de hipótesis de medias.

Asociar al autor con sus ideas. • Los dispositivos de poder asignan categorías a los actores sociales para poder controlarlos. • Pareciera que, en nuestra cultura, la vida fuese lo que no puede ser definido, pero precisamente por esto debe ser incesantemente articulada y dividida. • que transforma al cuerpo humano en un objeto de intervención política. • El aprendizaje es una construcción subjetiva a partir de la complementación en condiciones externas y estructuras internas del sujeto.

Asociar los conceptos a sus significaciones: • Biopoder. • Reduccionismo. • Calidad de vida. • Epidemiologia.

Asociar los conceptos a sus definiciones: • Número índice simple. • Número índice compuesto. • Número índice no ponderado. • Número índice ponderado.

Asociar el concepto a su significación. • Modelo de caja negra. • Modelo histórico-social. • Aprendizaje. • Reduccionismo político.

Denunciar Test