option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SOCIOLOGÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SOCIOLOGÍA

Descripción:
SOCIOLOGÍA CAFD UGR

Fecha de Creación: 2018/01/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La teoría del aprendizaje social de Kenyon ha ejercido gran influencia, y atribuye a la sociedad la capacidad de ejercer una poderosa influencia sobre el proceso de interiorización de los valores. V. F.

Severo Ochoa se refería a la existencia de una “masa crítica”, cuando existen factores humanos, económicos, administrativos, entre otros, necesarios para que el trabajo científico se pueda desarrollar. V. F.

En el modelo ecológico propuesto por Gutiérrez se contemplan todos los estamentos susceptibles de ejercer algún tipo de influencia en los valores de una persona, y es importante que exista una coordinación entre todos. V. F.

Masculinidad es el estereotipo asociado a los hombres según el cual éstos han de ser fuertes, agresivos, trabajadores, tener éxito, tomar iniciativas, etc. V. F.

La AEISAD es la Asociación Española de Investigación Social Adaptada al Deporte. V. F.

Los estereotipos son tipos muy estirados, que no se relacionan con los demás de su misma clase. V. F.

Cada vez menos, el practicante deportivo es miembro de un club, cada vez más, éste se autoorganiza. V. F.

En el abandono deportivo hay que diferenciar entre “abandono definitivo”, “abandono temporal” y “cambio de actividad o de club”. V. F.

El título de “Sociología del Deporte” aparece por primera vez en el año 1950, tras la II Guerra Mundial. V. F.

Es en la década de los ochenta cuando en España se comienza a publicar manuales sobre Deporte y Municipio a cargo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). V. F.

En España, la forma verbal deporte aparece por primera vez en el Poema del Mío Cid en su significado de divertirse. V. F.

La “Encuesta de Hábitos Deportivos de los Españoles” se hace caído cinco años desde 1975, por tanto tenemos la última del año 2010, pudiéndose ver datos de dicha encuesta en la web del Consejo Superior de Deportes. V. F.

En España, es a partir de la transición democrática, en los años sesenta, cuando se desarrollan los servicios deportivos municipales. V. F.

Los medios de comunicación social son agentes socializadores, que han adquirido mayor relevancia gracias en gran parte al desarrollo de las tecnologías. V. F.

De un sistema abierto en el deporte se ha pasado a un sistema cerrado en constante evolución. V. F.

La falta de entendimiento entre grupos de deportistas y los lugareños o entre diferentes grupos de deportistas, es uno de los efectos indirectos tras la popularización de los deportes en la naturaleza. V. F.

En Barcelona 92´se obtuvieron 22 medallas, más que todas las conseguidas hasta ese momento en la historia del olimpismo español. V. F.

Existen diferentes factores (la marcha de los hijos, la viudedad…), que configuran la situación de soledad en las personas mayores, llamada “fase de sobreviviente”. V. F.

El modelo instrumental está asociado a empresas comerciales que disponen de sofisticadas maquinarias con las que se facilita el culto del cuerpo. V. F.

En nuestra sociedad como en la mayoría de las existentes en la actualidad, los estereotipos asociados al género se construyen en el marco de un sistema matriarcal. V. F.

Que el deporte esté presenta a nivel macrosocial, quiere decir que está presente en el uso cotidiano de los individuos. V. F.

La definición de deporte propuesta por el Consejo de Europa en la Carta Europea del Deporte es de carácter restringido. V. F.

Históricamente el deporte no ha sido objeto de estudio de las Ciencias Sociales. V. F.

La secularización en las prácticas deportivas modernas se refieren a la diversificación de dichas prácticas. V. F.

A efectos sociológicos, se diferencia sexo, como característica biológica de cada persona, de género, como una construcción social. V. F.

Los rivales constituyen también agentes socializadores influyentes. V. F.

En el seno de la familia donde se lleva a cabo los primeros procesos de internalización de normas y principios sociales. V. F.

Educar es formar integralmente a la persona, y la educación física no es un parte fundamental de esa formación. VV. F.

La Institución Libre de Enseñanza a principios del siglo XX reivindicó el carácter pedagógico de una educación física escolar, siguiendo el modelo educativo británico, en la que el contacto con la naturaleza son elementos indisociables en la búsqueda del equilibrio entre lo físico y lo intelectual. V. F.

Entre los rituales de paso de a la tercera edad no se encuentran los que se refieren al espacio y el tiempo. V. F.

En las prácticas en la naturaleza, el concepto de peligro posee una comprensión objetiva (condiciones externas a la persona), y el riesgo posee una dimensión subjetiva (depende de la experiencia que posea la persona afectada). V. F.

En el medio natural también existe un tipo de turismo denominado “turismo rojo”. V. F.

Los estereotipos son representantes mentales simplificadas de determinados grupos en cuanto a su comportamiento, actitudes, valores, expectativas, etc. Que terminan configurando una etiqueta social, y nos indican lo que un individuo es para los otros en función de su pertenencia a ese grupo. V. F.

El modelo de gestión para el espeleoturismo, es modélico para el diseño de programas de turismo deportivo en comarcas rurales, dirigidos a segmentos de población muy diversos a partir de un mismo recurso, es decir, espeólogos, turistas y científicos interesados. V. F.

El habitus, concepto acuñado por el sociólogo francés Bourdieu, configura un modo de ser con el cual la persona se siente identificada y mediante el que se presenta al mundo. V. F.

La socialización primaria se basa en que los primeros en la escuela son los más socializados. V. F.

Hans Bonde considera el deporte un “laboratorio de masculinidad”, analizando laconstrucción social de masculinidad a través del deporte en la Dinamarca de principios de siglo. V. F.

La Carta Europea del Deporte para todos de 1975 es un documento emanado de la ONU, con el objetivo de influenciar en la política deportiva europea. V. F.

En el modelo de Thomas Wandzilak, se resalta el papel del educador y entrenador como modelo, comprometiéndose expresamente con el desarrollo de valores. V. F.

La AEISAD surge en el año 2000, cuando se celebra el congreso de dicha asociación en la ciudad de Granada. V. F.

Denunciar Test