Sociología INEF UDC 2018-19
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sociología INEF UDC 2018-19 Descripción: BLOQUE 1 Fecha de Creación: 2019/06/24 Categoría: Otros Número Preguntas: 102
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El nacimiento de la Sociología está determinado por la Democracia griega. Verdadero. Falso. La Sociología nace vinculada a los cambios que la revolución industrial y la revolución francesa provoca en las maneras de obrar, pensar y sentir. Verdadero. Falso. Las ciencias físico-naturales son le referente, a Sociología se construye a su imagen y semejanza. Verdadero. Falso. La revolución industrial no se relaciona con el sistema capitalista, este sistema hace referencia solo al mercado y al consumo. Verdadero. Falso. La estadística no ayudó a llevar a cabo reformas sociales en la etapa de la revolución industrial. Verdadero. Falso. La sociología proporciona a la persona su condición social: pero no le ayuda a verse como individuo condicionado por la sociedad. Verdadero. Falso. La sociología es abierta: quiere decir que sus Teorías son estables, igual que los dogmas. Verdadero. Falso. Las sociedades transparentes son sociedades en las a que los sujetos conocen las pautas para relacionarse, las normas, es decir las maneras de obrar pensar y sentir. Verdadero. Falso. La religión influye en la fe de las personas, pero no en sus maneras de obrar asociadas a la moral. Verdadero. Falso. La explicación de la elección de un deporte, el significado que tiene en la vida de la persona forma parte de la subjetividad, por eso no son datos científicos. Verdadero. Falso. La razón de los ilustrados significa que para explicar el mundo hay que recurrir a razonamientos metafísicos-abstractos. Verdadero. Falso. Los ilustrados hablan de las leyes del mundo social: se refieren a los modelos que hay en la sociedad. (roles, por ejemplo). Verdadero. Falso. Los ilustrados consideran que si en la naturaleza hay leyes también las hay en el mundo social: se plantean conocerlas pero estas leyes no van a explicar el funcionamiento de la sociedad. Verdadero. Falso. Los Contra ilustrados consideran que, además de la razón, hay que tener en cuenta los factores que influyen en la vida social. Verdadero. Falso. Los Contra ilustrados consideran que, además de la razón, hay que tener en cuenta los factores no racionales puesto que influyen en la vida social. Verdadero. Falso. Los factores no racionales son: rituales, inseguridades, miedos, etc. pero no tienen poder para influir en el obrar de las personas. Verdadero. Falso. Comte. El padre de la sociología, acuña el término: socius se refiere a compañero-grupo y logos al saber-conocimiento. Verdadero. Falso. Comte. La ley de los tres estadios: plantea que la mente, el razonamiento, las sociedades, van pasando por estadios cada vez más racionales y científicos. Pero esto no ocurre ni en las personas ni en las sociedades. Verdadero. Falso. Comte. La ley de los tres Estadios. Al alumno de la actualidad le corresponde estar en un estadio Positivo/real, sin embargo algunos utilizan el estadio metafísico/abstracto cuando piensan en “tener suerte en el examen”. Verdadero. Falso. Marx. En el potencial humano son más determinantes las capacidades del deportista que de conciencia-self. Verdadero. Falso. Marx. La dialéctica conecta el presente con fenómenos del pasado y con el futuro: perspectiva relacional, la sociedad entendida como una unidad social. Verdadero. Falso. Marx. La dialéctica como método combate el dogmatismo: significa que como la investigación es continua, ninguna teoría sociológica permanece puesto que se sustituye por otra, nunca se convierte en dogma. Verdadero. Falso. Marx. Su modelo de dialéctica implica que tiene interés por el futuro: su objetivo no es solo interpretar el mundo, le interesa mejorarlo y cambiarlo. Verdadero. Falso. Marx. El dogma es una verdad absoluta, indiscutible: ese es el objetivo de la sociología como ciencia. Verdadero. Falso. La dialéctica de Marx sirve para explicar los cambios sociales, es un modelo. Verdadero. Falso. La dialéctica de Marx es útil para comprender la economía, pero no sirve para explicar los cambios sociales. Verdadero. Falso. Marx. La conciencia-self: es la conciencia que cada persona tiene de sí mismo en función de lo que le dicen los demás (no sólo de palabra), en función de la comparación con los demás. Verdadero. Falso. Marx. Una persona está alienada cuando no reconoce la influencia que ha ejercido la sociedad sobre ella y piensa que sus maneras de obrar, pensar y sentir son libres. Verdero. Falso. Los funcionalistas entienden la sociedad como una estructura, con elementos interrelacionados. Verdadero. Falso. Los funcionalistas entienden la sociedad como un conjunto de individuos interrelacionados. Verdadero. Falso. Interaccionistas. Les interesa conocer cómo se construye la conciencia, pero este proceso no tienen relación con las interacciones entre individuos. Verdadero. Falso. Interaccionistas. Consideran que hay realidades invisibles para las personas (practica deportiva) y que solo se vuelven visibles cuando adquieren a través del interés. Verdadero. Falso. Interaccionistas. Consideran que la percepción de la realidad es social, que aprendemos a ver lo que la sociedad nos enseña a ver. Verdadero. Falso. Weber: su sociología comprensiva se puede utilizar como una estrategia del profesional de la ef en el aula, entrenamiento,etc. Pero no es científica esa metodología. Verdadero. Falso. A Weber le interesan las estructuras, los colectivos, no el individuo. Verdadero. Falso. A Weber le interesa más estudiar el individuo, que las estructuras e instituciones. Verdadero. Falso. Weber. Defiende el conductismo: ante un estímulo la persona responde de forma automática. Verdadero. Falso. Weber. Propone elaborar los tipos ideales extremos para conocer la realidad o a un grupo: habla de elaborar modelos de personas y concretar maneras de obrar, pensar y sentir. Verdadero. Falso. Weber. Es antipositivista pues está en contra de considerar sólo los datos objetivos, de cuantificar los datos, de hacer estadísticas etc., dice que hay que desarrollar una “comprensión interpretativa”. Verdadero. Falso. Weber. Reconoce que la persona está condicionada por la cultura, pero considera que siempre le queda un resquicio para pensar por sí mismo y tomar decisiones sobre como quiere actuar. Verdadero. Falso. Weber. Propone elaborar los tipos ideales extremos para conocer la realidad o a un grupo, pero no los puede aplicar el entrenador o profesorado de E.F. en su trabajo diario. Verdadero. Falso. Durkheim influye en los funcionalistas-estructuralistas pues tiene visión macro. Verdadero. Falso. Durkheim considera que el individuo se controla a sí mismo cuando ha interiorizado la moral social, las maneras de pensar, pero no de obrar. Verdadero. Falso. Durkheim considera la influencia de las instituciones sobre el individuo. Verdadero. Falso. Paradigma positivista. Título de investigación: “Descripción de las conductas de un buen profesional en el ámbito de la educación física". Verdadero. Falso. Paradigma positivista. Título de investigación: “Hábitos deportivos del alumnado de la Facultad”. Verdadero. Falso. Paradigma positivista. Le interesan los datos que se pueden cuantificar, medir y organizar en categorías, los que se pueden “ver”. Verdadero. Falso. Paradigma positivista. Los instrumentos de recogida de datos que utiliza son los cuestionarios y encuestas (construidos con validez y fiabilidad). Verdadero. Falso. Paradigma sociocrítico. Título de investigación: “Guía de buenas prácticas docentes para el profesional de la educación física desde la perspectiva de género”. Verdadero. Falso. Paradigma sociocrítico. Consideran que los datos objetivos no los son en su totalidad, en los números también hay ideología. Verdadero. Falso. Paradigma hermenéutico. Los instrumentos de recogida de datos que utiliza son las entrevistas en profundidad a un número reducido de personas, no a muestras grandes representativas de la población. Verdadero. Falso. Paradigma hermenéutico. Le interesan medir los datos y cuantificarlos para establecer categorías. Verdadero. Falso. Paradigma hermenéutico. No se plantea investigaciones que busquen las generalizaciones puesto que no trabaja con muestras representativas de la población. Verdadero. Falso. Paradigma hermenéutico. Título de investigación a través de entrevistas individuales y en grupo: “Significado de la violencia en los Riazor Blues”. Verdadero. Falso. Paradigma hermenéutico. “Significado del deporte para mujeres y hombres practicantes. Diferencias de cultura”. Verdadero. Falso. Paradigma hermenéutico. Título de investigación a través de entrevistas individuales: “Causas de las diferencias en la práctica deportiva entre los alumnos y alumnas de la Facultad de CC del Deporte”. Verdadero. Falso. En el RUC de la UDC se pueden encontrar los mejores TFG leídos agrupados por Facultades. Verdadero. Falso. CIS: centro de investigación social dependiente del gobierno de España. Verdadero. Falso. El barómetro del CIS presenta datos macro de la sociedad española, pero solo sobre temas de deporte. Verdadero. Falso. El barómetro de datos del CIS es anual. Verdadero. Falso. CSD: Comité Sociológico de Deportes del Ministerio de Educación. Verdadero. Falso. Los informes del CSD son microsociológicos. Verdadero. Falso. El CSD elabora informes cada 5 años sobre los hábitos deportivos de los españoles. Verdadero. Falso. La AEISAD investiga temas de rendimiento y salud, y sobre temas de entrenamiento. Verdadero. Falso. La AEISAD es una asociación que agrupa a los investigadores de las ciencias sociales del deporte (sociología, pedagogía, psicología, antropología y gestores deportivos). Verdadero. Falso. Práctica 1. Se relaciona con la corriente de la Sociología Crítica puesto que propone cambios en las maneras de obrar, pensar y sentir del profesional de la E.F. Verdadero. Falso. P1. No se han manejado variables sociodemográficas: género, edad, estudios, etc. Verdadero. Falso. P1. Con el apartado de maneras de obrar positivas a concretar, estamos trabajando el concepto de transformación social. Verdadero. Falso. El objetivo de la P1 es conocer el estereotipo que la sociedad tiene de las maneras de obrar del profesional de la educación física, pero no el del “pensar y sentir”. Verdadero. Falso. P1. Objetivo: comprobar que la definición de cultura de Durkheim está presente en la práctica. Verdadero. Falso. Práctica 1. Objetivo: entrenar la perspectiva micro en el alumnado: conocer el estereotipo que hay en la sociedad. Verdadero. Falso. P1. Objetivo: comprobar que la sociología sirve para averiguar lo que piensa la sociedad. Verdadero. Falso. P1. Una conclusión: la sociedad identifica el profesional de EF con el profesor de EF, no conoce otros ámbitos profesionales. Verdadero. Falso. P1. Una conclusión: se ha desarrollado una simulación de investigación positivista a través de entrevista. Verdadero. Falso. Viñetas Yang Liu. Diferencian las maneras de obrar, pensar, y sentir de la cultura de género: dos maneras de ver el mundo. Verdadero. Falso. Viñetas Yang Liu. Representan el modelo macro de los estereotipos de género. Verdadero. Falso. Video partido de rugby. Demuestra como los futbolistas han aprendido la cultura de quejarse y a sobre-actuar. Verdadero. Falso. Vídeo partido rugby. Cuestiona el estereotipo que existe en la sociedad de que la mujer es el sexo débil y el hombre el sexo fuerte. Verdadero. Falso. P 3.4. En el deporte los hombres desarrollan la fuerza e interiorizan la competición y las mujeres desarrollan la estética y expresividad. Verdadero. Falso. P 3.4. La oferta deportiva la perciben por igual hombres y mujeres. Verdadero. Falso. Las prácticas 3 y 4 explican que hay normas (moral) diferentes para hombres y para mujeres. Verdadero. Falso. P3.4. Relaciones afectivas: a ellos les enseñan a ser distantes, a no llorar y a tener un trato rudo. Los juguetes y juegos les ayudan a entretenerse para ese modelo. Verdadero. Falso. P3.4. Video “Correr como una niña”. Comprobamos que surge el estereotipo de género en negativo cuando se pide a las personas que “corran como una niña”. Verdadero. Falso. P3.4. Relaciones afectivas: a ellos el modelo les enseña a tomar la iniciativa, a ellas a les enseña a esperar (pero los cuentos infantiles no refuerzan ese modelo). Verdadero. Falso. P3.4. “deporte”. Como el deporte no es el medio de pertenencia de las mujeres, van a tener que hacer más esfuerzo para ser reconocidas e integrarse; pero el interés que tienen es semejante. Verdadero. Falso. Las prácticas 3 y 4 explican que la coerción no se aplica igual en las dos culturas de género ante una misma conducta moral: en un caso se aprueban y en otro se sancionan. Verdadero. Falso. P3.4. Tareas domésticas. Cuando las mujeres trabajan fuera de casa se reparten de forma equitativa, los hombres “ayudan”. Verdadero. Falso. P3.4. Fútbol. En el imaginario social está que el fútbol es el medio de pertenencia de las mujeres. Verdadero. Falso. P. 3-4. Fútbol. En el imaginario social está que “los hombre son buenos por naturaleza en el fútbol”. Verdadero. Falso. P3.4. Video bebés. El tono de voz es semejante cuando se relacionan con un niño o niña. Verdadero. Falso. Las prácticas 3 y 4. En las cuatro categorías de las P.3-4 no se encuentran diferencias de género. Verdadero. Falso. P. 3-4. ”El fútbol es cosa de hombres”: pero nunca puede ser de las mujeres puesto que las etiquetas de género son culturales. Verdadero. Falso. P. 3-4. Si a los hombres se le ha otorgado el mundo exterior y laboral, tiene más facilidades para la práctica deportiva. Verdadero. Falso. P. 3-4. Tareas domésticas. Cuando las mujeres trabajan fuera se reparten de forma equitativa, los hombres “ayudan”. Verdadero. Falso. P. 3-4. Las mujeres que juegan al Fútbol para sancionarlas recurren a mandarlas cumplir con las tareas asignadas a su rol hegemónico. Verdadero. Falso. P. 3-4. Los roles de género no se relacionan con el “self”. Verdadero. Falso. P. 3-4. Vídeo “correr como una chica”. Si se pidiera “correr como un niño” ocurriría lo mismo. Adoptarían los gestos del estereotipo masculino. Verdadero. Falso. P. 3-4. Tareas domésticas. Se le han asignado a las mujeres, pero los hombres también tienen unas específicas, más masculinas. Verdadero. Falso. P. 3-4. “deporte”. El deporte no es para las mujeres, no deben realizar ejercicios que les perjudiquen para ser madres”. Verdadero. Falso. P 3.4. Tareas domésticas. Las femeninas llevan asociadas el cuidar a los demás, pero las emociones están en el rol masculino y femenino. Verdadero. Falso. P 3.4. La estrategia para no estar alineado como hombres-mujeres es tener conocimientos sobre el género. Verdadero. Falso. P. 3-4. Objetivo: trabajar la perspectiva macro de la cultura de género, el modelo. Verdadero. Falso. |