SOST SASP1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SOST SASP1 Descripción: SOST SASP1 Fecha de Creación: 2024/10/23 Categoría: Otros Número Preguntas: 65
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuándo surge el concepto de sostenibilidad?. Mediados del siglo XX. Finales del siglo XX. Principios del siglo XXI. Años 1970. ¿De dónde proviene la definición más aceptada de sostenibilidad?. Acuerdo de París. Informe Brundtland. Protocolo de Kioto. Conferencia de Estocolmo. Indica en qué año fue publicado el Informe Brundtland. 2000. 1992. 1987. 1985. Indica qué concepto satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Economía circular. Responsabilidad social. Desarrollo sostenible. Sostenibilidad. Indica qué concepto surge como respuesta a la creciente preocupación por los impactos ambientales, sociales y económicos del modelo de desarrollo predominante. Economía verde. Cambio climático. Huella ecológica. Sostenibilidad. Señala cuántas dimensiones existen para entender la sostenibilidad. Cinco. Cuatro. Tres. Dos. Enumera las dimensiones que existen para entender la sostenibilidad. Dimensión Ambiental, Dimensión Social, Dimensión Económica. Dimensión Económica, Dimensión Social, Dimensión Ética. Dimensión Política, Dimensión Social, Dimensión Económica. Dimensión Ambiental, Dimensión Cultural, Dimensión Económica. Indica qué dimensión para entender la sostenibilidad preserva los recursos naturales y los ecosistemas. Dimensión Económica. Dimensión Ambiental. Dimensión Social. Dimensión de Gobernanza. Indica qué dimensión para entender la sostenibilidad garantiza la equidad, la cohesión social y el respeto a los derechos humanos. Dimensión Social. Dimensión Ambiental. Dimensión Económica. Dimensión Ética. Indica qué dimensión para entender la sostenibilidad fomenta un crecimiento económico duradero y eficiente en el uso de recursos. Dimensión Económica. Dimensión Ambiental. Dimensión Social. Dimensión Tecnológica. Señala cuántos enfoques ha incorporado la sostenibilidad. Tres. Cuatro. Dos. Uno. Indica qué enfoque de la sostenibilidad mide el impacto ambiental de nuestras actividades y su relación con la capacidad de carga del planeta. Huella ecológica. Huella hídrica. Economía circular. Análisis de ciclo de vida. Indica en qué dimensión encaja el hecho de adoptar prácticas como el uso de energías renovables para tener un impacto positivo en los costes operativos. Dimensión Social. Dimensión Ambiental. Dimensión Económica. Dimensión de Gobernanza. Indica qué enfoque de la sostenibilidad busca maximizar el valor de los recursos mediante su reutilización y reciclaje, minimizando la generación de residuos y la extracción de nuevos recursos. Economía circular. Huella de carbono. Desarrollo sostenible. Economía circular. Indica qué dimensión se encarga de cuidar el bienestar de los empleados y las comunidades para fortalecer la lealtad y el compromiso. Dimensión Social. Dimensión Ambiental. Dimensión Económica. Dimensión de Gobernanza. Indica cómo una empresa puede y debe cuidar simultáneamente las dimensiones ambiental, social y económica de la sostenibilidad. Simultáneamente. Por separado. En fases. Dependiendo de la situación. Indica qué dimensión se encarga de adoptar la economía circular para generar nuevas fuentes de ingresos y reducir costes. Dimensión Económica. Dimensión Ambiental. Dimensión Social. Dimensión de Gobernanza. La sostenibilidad no es solo una _________, sino también una ___________ para innovar, crecer y prosperar en el largo plazo. Responsabilidad / Oportunidad. Responsabilidad / Oportunidad. Oportunidad / Amenaza. Responsabilidad / Carga. Oportunidad / Desafío. Indica quién se encarga de proporcionar directrices y principios que guían a los gobiernos, empresas y organizaciones en la implementación de prácticas sostenibles. Organizaciones sin fines de lucro. Marcos internacionales. Iniciativas locales. Fundaciones privadas. Señala cuántos marcos internacionales para la sostenibilidad se estudian en la asignatura. Cuatro. Dos. Tres. Cinco. Indica en qué año se crea el pacto mundial de las naciones unidas. 1995. 2000. 2015. 1990. Indica qué marco internacional es la mayor iniciativa de sostenibilidad corporativa del mundo. Protocolo de Kioto. Acuerdo de París. Pacto mundial de Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Indica qué marco internacional busca alinear las estrategias y operaciones empresariales con diez principios universales en las áreas de derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción. Pacto mundial de Naciones Unidas. Agenda 2030. Protocolo de Montreal. Declaración de Río. Indica en qué año se crean los objetivos de desarrollo del milenio. 1990. 2000. 2015. 1987. Indica cómo se denominan los objetivos destinados a abordar los principales desafíos del desarrollo global para el año 2015. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Principios rectores. Objetivos de acción climática. Señala cuántos objetivos de desarrollo del milenio hay. Ocho. Diez. Quince. Diecisiete. Señala con cuántos principios universales en las áreas de derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción, el pacto mundial de naciones unidas busca alinear las estrategias y operaciones empresariales. Diez. Doce. Ocho. Quince. Indica qué significan las siglas ODM. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Objetivos de Desarrollo Mundial. Organización para el Desarrollo Mundial. Organización de Derechos del Milenio. Indica en qué año se crean los principios rectores de naciones unidas sobre empresas y derechos humanos. 2000. 2015. 2011. 1995. Indica qué marco internacional se encarga de asignar roles y responsabilidades tanto a los estados como a las empresas en la protección y respeto de los derechos humanos. Acuerdo de París. Principios rectores de Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos. Pacto Mundial de Naciones Unidas. Protocolo de Montreal. Señala en cuántos pilares se basan los principios rectores de naciones unidas sobre empresas y derechos humanos. Dos. Cuatro. Tres. Cinco. Enumera los pilares en los que se basan los principios rectores de naciones unidas sobre empresas y derechos humanos. Proteger, Respetar y Remediar. Promover, Proteger y Evaluar. Prevenir, Rehabilitar y Comunicar. Proteger, Monitorear y Evaluar. Indica en qué año se crea la Agenda 2030. 2015. 2020. 2010. 2005. Indica qué marco internacional es un plan de acción global para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Pacto Mundial de Naciones Unidas. Agenda 2030. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Protocolo de Kioto. Señala cuántos objetivos de desarrollo sostenible se incluyen en la Agenda 2030. 8. 10. 17. 20. Indica qué significan las siglas ODS. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Organización de Desarrollo Sustentable. Orden de Desarrollo Social. Objetivos de Desarrollo Solidario. Los objetivos de desarrollo sostenible requieren la implicación de: Gobiernos, Empresas, Sociedad civil y Ciudadanía. Solo gobiernos y empresas. ONG y entidades públicas. Solo ciudadanos y gobiernos. Enumera los objetivos de desarrollo sostenible. Energía asequible y no contaminante, Igualdad de género, Educación de calidad. Hambre cero, Trabajo decente, Acción por el clima, Salud y bienestar. Salud y bienestar, Reducción de las desigualdades, Justicia e instituciones sólidas. Fin de la pobreza, Hambre cero, Salud y bienestar, Educación de calidad, Igualdad de género, Agua limpia y saneamiento, Energía asequible y no contaminante, Trabajo decente y crecimiento económico, Industria, innovación e infraestructura, Reducción de las desigualdades, Ciudades y comunidades sostenibles, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida submarina, Vida de ecosistemas terrestres, Paz, justicia e instituciones sólidas, Alianzas para lograr los objetivos. Indica cuáles son los aspectos ASG. Aspecto Ambiental, Aspecto Económico, Aspecto Ético. Aspecto Social, Aspecto Económico, Aspecto Tecnológico. Aspecto Ambiental, Aspecto Social y Aspecto de Gobernanza. Aspecto de Gobernanza, Aspecto Tecnológico, Aspecto Social. Indica qué aspecto ASG se centra en cómo las actividades de una empresa impactan en el medio ambiente. Aspecto Ambiental. Aspecto Social. Aspecto Económico. Aspecto de Gobernanza. Indica qué aspecto ASG incluye la gestión de recursos naturales, la reducción de emisiones de carbono, la eficiencia energética, la gestión de residuos y la conservación de la biodiversidad. Aspecto Ambiental. Aspecto Social. Aspecto Económico. Aspecto de Gobernanza. Indica qué aspecto ASG se centra en el bienestar de los empleados, las comunidades y la sociedad en general. Aspecto Social. Aspecto Ambiental. Aspecto Económico. Aspecto de Gobernanza. Indica qué aspecto ASG incluye la promoción de condiciones laborales justas, la igualdad de género, la diversidad e inclusión, así como el respeto a los derechos humanos. Aspecto Social. Aspecto Ambiental. Aspecto Económico. Aspecto de Gobernanza. Indica qué aspecto ASG se centra en cómo se gestiona y dirige una empresa. Aspecto de Gobernanza. Aspecto Social. Aspecto Ambiental. Aspecto Económico. Indica qué aspecto ASG incluye la transparencia, la rendición de cuentas, la ética empresarial y la lucha contra la corrupción. Aspecto de Gobernanza. Aspecto Social. Aspecto Ambiental. Aspecto Económico. Indica cómo se denomina a los grupos de interés. Inversores. Stakeholders. Clientes. Entidades públicas. Indica cómo se denomina a aquellas personas, organizaciones o entidades que se ven afectadas por las actividades de una empresa o que pueden influir en su desempeño. Reguladores. Inversores. Stakeholders. Clientes. Indica qué colectivos pueden incluir los stakeholders. Empleados, Clientes, Proveedores, Comunidades locales, Inversores, Reguladores, ONGs, Público en general. ONGs, Reguladores, Clientes. Inversores, Empleados, Reguladores. Comunidades locales, ONGs, Proveedores. Indica quién proporciona un marco común para que las empresas puedan evaluar, comparar y comunicar sus prácticas sostenibles de manera transparente y coherente. Estándares de métricas. Marcos regulatorios. Normas internacionales. Directrices empresariales. Indica quién es como un lenguaje común que permite a las empresas, inversores, reguladores y otros grupos de interés entender y evaluar el impacto ambiental, social y de gobernanza (ASG) de una organización. Estándares de métricas. Informes financieros. Principios rectores. Proyectos internacionales. Indica qué estándar de métricas proporciona un marco para que las empresas informen sobre una amplia gama de impactos ASG. Global Reporting Initiative (GRI). SASB. ISO 26000. Dow Jones Sustainability Index. Indica qué significan las siglas GRI. Global Reporting Initiative. Global Responsibility Index. General Reporting Index. Governing Resource Initiative. Indica qué estándar de métricas se centra en proporcionar estándares específicos para diferentes industrias facilitando la comparación entre empresas del mismo sector. Sustainability Accounting Standards Board (SASB). Global Reporting Initiative (GRI). ISO 26000. Dow Jones Sustainability Index. Indica qué significan las siglas SASB. Sustainability Accounting Standards Board. Sustainable Assessment Standards Board. Social Accounting Standards Board. Sustainable Accounting Social Board. Indica qué estándar de métricas proporciona una guía internacional sobre responsabilidad social. SASB. Global Reporting Initiative (GRI). ISO 26000. Dow Jones Sustainability Index. Indica qué significa ISO 26000. International Standard Organization sobre responsabilidad social. International Sustainability Organization. Independent Standards for Organizations. International Standards of Operations. Indica qué índice es un referente clave para los inversores que buscan evaluar el desempeño en sostenibilidad de una empresa. SASB. GRI. ISO 26000. Dow Jones Sustainability Index. Indica qué índice mide el desempeño de sostenibilidad de las principales empresas que cotizan en bolsa en diferentes sectores a nivel global. Dow Jones Sustainability Index. GRI. SASB. ISO 26000. Indica qué se entiende por gestión sostenible de la cadena de suministro. La integración de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en los procesos de adquisición y abastecimiento. El ahorro de costes en la cadena de suministro. La mejora de la eficiencia logística. La optimización de inventarios y recursos. Indica qué práctica puede ser parte de la gestión sostenible de la cadena de suministro. Selección de proveedores responsables y prácticas éticas. Optimización de la logística. Reducción de inventarios. Negociación de precios bajos. Indica por qué la gestión sostenible de la cadena de suministro es importante para las empresas. Para mejorar la eficiencia. Para optimizar recursos. Para mejorar la reputación y cumplir con regulaciones. Para reducir riesgos, mejorar la reputación y fomentar relaciones responsables. Indica qué factor puede contribuir a la creación de una cadena de suministro sostenible. Reducción de costes. Transparencia y rendición de cuentas en las operaciones de los proveedores. Negociación de plazos de entrega más cortos. Reducción de inventarios. Indica qué significa el término economía circular. Un modelo económico que busca minimizar la generación de residuos mediante la reutilización, el reciclaje y la regeneración de los productos y materiales. Un sistema económico basado en el consumo masivo. Un modelo de desarrollo industrial a gran escala. Un modelo de crecimiento basado en la extracción de recursos. Indica qué práctica puede ser parte de la economía circular. Reutilización y reciclaje de materiales para crear nuevos productos. Descartar productos obsoletos. Optimización de la producción. Reducción de costes operativos. Indica qué concepto promueve la reducción del consumo de recursos naturales y la minimización de residuos a través de estrategias como el diseño de productos más duraderos. Economía circular. Producción en masa. Desarrollo económico acelerado. Crecimiento lineal. |