SUBALTERNO AYTO BILBAO. HISTORIA DE LA VILLA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SUBALTERNO AYTO BILBAO. HISTORIA DE LA VILLA Descripción: subalterno ayto bilbao 2020 Fecha de Creación: 2020/09/14 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 30
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El nombre de Bilbao aparece por primera vez en: Los textos de peregrinos jacobeos. Las obras de Plinio el Viejo. Su carta fundacional de 1300. Agunas leyendas del reino astur-leonés. Aunque no está documentado, algunas monedas romanas encontradas en la ría relacionan Bilbao con: Arsaos. Bentoka. Barcunes. Flaviobriga. Don diego López V de Haro fue llamado: El invasor. El intruso. El impostor. El usurpador. Bilbao fue fundada: En el siglo XIII. En el siglo XIV. El 15 de junio de 1300. En el año 1310. Los dos núcleos de población originarios de Bilbao estaban unidos por: La Iglesia de San vicente. El antiguo molino. El alcázar. El puente de San Antón. Diego López de Haro muere el año 1310. En el sitio de Algeciras. En la conquista de Granada. En el duelo con el rey Fernando IV. Envenenado. En 1332 se dispuso la construcción de un alcázar en el lugar que hoy ocupa: La iglesia de San Antón. La parroquia de San Vicente Mártir. La iglesia de Abando. la iglesia de Begoña. En 1511 se establece en Bilbao el Consulado y la casa de Contratación de Bilbao por concesión de: Doña María de Molina. La reina Juana de Castilla. El Adelantado mayor de Castilla. Felipe El Hermoso. Las tres calles iniciales que configuraron lo que hoy es llamado "las siete calles" fueron: Somera, Artekale y Tendería. Somera, Belostikale y Carnicería Vieja. Belostikale, Carnicería Vieja y Barrenkale. Carnicería Vieja, Barrenkale y Barrenkale Barrena. Las murallas que rodeaban "las Siete Calles" se derriban: En el año 1450. A mediadios del siglo XVI. A medidos del siglo XV. A finales del siglo XV. De las "Siete Calles" , Tendería tomó su nombre de los: Calqueros. Mercaderes francos. Pescaderos. Cuberos. El Casco Viejo se ensanchó hacia el Arenal como consecuencia de: La peste bubónica. las graves inundaciones de 1553. La gran inundación de 1571. El "gran incendio". El incendio que obliga a sustituir las casas de madera por otras de cal y canto ocurrió en Bilbao en el año: 1553. 1561. 1571. 1593. El desarrollo económica de Bilbao en el siglo XIX, se debió principalmente a: La explotación de las zonas mineras. La exportación de lanas y paños. La exportación de madera. La remodelación del puerto. El proyecto del Ensanche de Bilbao quedó paralizado en un primer momento por: La grave crisis económica del gobierno. La negación de los municipios vecinos. la guerras entre España y Francia. La guerra Civil española. El primer proyecto de Ensanche de Bilbao fue planteado por: Las autoridades de la villa. La anteiglesia de Abando. El arquitecto Severino Achucarro. Los ingenieros Pablo de Alzola y Ernesto de Hoffmeyer. El arquitecto que firmó el proyecto del Ensanche de Bilbao fue: Pablo de Alzola. Ernesto de Hoffmeyer. Severino Achucarro. Ildefonso Cerdá. Las aceras del Ensanche de Abando están cubiertas por las llamadas: Losas Bilbao. Losetas Bilbao. Acera Bilbao. Baldosas Bilbao. Bilbao, en el siglo XX, sufrió graves inundaciones en el año: 1953. 1961. 1971. 1983. Desde finales del siglo XX, Bilbao se está desarrollando económicamente de forma especial en: La industria, en general. La industria siderúrgica. El comercio internacional. El sector servicios. La población de Bilbao hacia 1511 era de: 20.000 habitantes. 5.000 habitantes. 3.000 habitantes. No se ha podido censar. La Antigua Bolsa de Comercio de Bilbao se ubicó en: La estación de Abando. La Universidad de Deusto. El Palacio Yohn. La Sociedad el Sitio. El Puente Colgante de Bilbao quedó inaugurado en el año: 1893. 1847. 1902. 1915. La Plaza de Federico Moyúa recibe también el nombre de: Plaza de Mazarredo. Plaza Elíptica. No se conoce por otro nombre. Ensanche. La Orquesta Sinfónica de Bilbao se crea en el año: 1935. 1900. 1922. 1911. En la década de los años sesenta del siglo XX, la población de Bilbao alcanzaba la cifra de: 500.000 habitantes. 150.000 habitantes. 100.000 habitantes. 300.000 habitantes. El metro de Bilbao ha sido diseñado por: Santiago Calatrava. Norman Foster. Guggenheim. Frank Gehry. El puente diseñado por Calatrava en Bilbao recibe el nombre de: Zubizuri. Puente del Ensanche. Calatrava solo ha diseñado el aeropuerto. Puente Guggenheim. La sede del primer Gobierno vasco durante la guerra civil se encontraba en: Ayuntamiento de Bilbao. Palacio Yohn. Ateneo de Bilbao. Hotel Carlton. El entramado urbano de Bilbao fue declarado Conjunto Histórico Artístico en el año: 1945. 1972. 1980. 1965. |