option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: T 11 y 12 esp

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T 11 y 12 esp

Descripción:
Tema 11. Socialización y aprendizaje. La escuela como institución socializadora:

Autor:
AVATAR
mi
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 13/09/2024

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Se produce desde que la persona está en la etapa de la niñez y se va convirtiendo en miembro de la sociedad. Se produce en el seno de la familia en los primeros años de vida a través del afecto y el apego tanto por parte de los progenitores como de otros miembros muy cercanos a la familia.Da paso a la siguiente cuando el concepto del otro generalizado se a establecido en la conciencia del individuo. Se supone que la persona en ese momento es miembro efectivo de la sociedad y está en disposición de Socialización primaria Socialización Secundaria Socialización terciaria .
el individuo ya socializado pasa a relacionarse e interaccionar con nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de otros sistemas de interacción institucionales o basados sobre instituciones (por ejemplo la escuela). El individuo descubre que el mundo de sus padres-abuelos-hermanos no es el único.Ya se aprende que las relaciones se establecen por jerarquía (director- profesor-alumnos). En esta fase se mantendrá la persona normalmente la mayor parte de su vida (primero en la escuela, después en el trabajo, relaciones con iguales, etc.…) Socialización Secundaria Socialización Primaria socialización terciaria.
Tiene lugar cuando las personas vuelven a restringir sus relaciones sociales con la llegada de la vejez y el descenso de relaciones sociales producto de la enfermedad, perdida de capacidades e ilusión. Vuelve a ser una etapa más restringida socialmente como ocurría en la niñez, limitándose de nuevo el círculo social a la familia más directa. Socialización terciaria Socialización Secundaria Socialización Primaria.
La educación consiste en la socialización metódica de la joven generación: el formar el ser social en cada uno de los individuos es el fin de la educación. Durkheim LLanos Piaget.
El currículo deberá contemplar la presencia de contenidos y de actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía, como el flamenco, para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal. art 38 lea art 39 lea art 40 lea.
Señala la incorrecta art 39 LEA Educación en valores. Las actividades de las enseñanzas, en general, el desarrollo de la vida de los centros y el currículo tomarán en consideración como elementos transversales el fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática. Asimismo, se incluirá el conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo contribuirá a la superación de las desigualdades por razón del género, cuando las hubiere, y permitirá apreciar la aportación de los hombres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad. El currículo contemplará la presencia de contenidos y actividades que promuevan la práctica real y efectiva de la igualdad, la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social para sí y para los demás. Asimismo, el currículo incluirá aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respeto a la interculturalidad, a la diversidad, al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio.
Siguiendo lo recogido por ASEDES en los documentos profesionalizadores, la práctica educativa cotidiana del educador/a social se sitúa en tres categorías o criterios organizadores, que permiten a los educadores sociales analizar situaciones, diseñar, planificar, llevar a cabo y evaluar proyectos socioeducativos: Actuaciones de contexto: Actuaciones de mediación Actuaciones de formación y transmisión.
son mayoría de las nuevas iniciativas. No se adscriben a una sola pedagogía, sino que cogen cosas de unas y otras, si bien todas coinciden en el no directivismo, respeto a los ritmos e intereses de los niños, libertad unida a responsabilidad. Escuelas Libres: Escuelas Waldorf: Escuelas Montessori:.
Busca una educación enfocada en la libertad y la renovación de la sociedad, en el desarrollo cooperativo y la individualidad. Sin exámenes, libros de texto, ni deberes, la escuela tiene materiales didácticos propios y un método inclusivo con las familias. Escuelas Waldorf Escuelas Montessori Escuelas democráticas.
sistema de enseñanza infantil, con materiales didácticos propios donde el niño es protagonista de su proceso de aprendizaje. Esta pedagogía establece unos pilares fundamentales, basados en la autonomía, independencia, iniciativa, capacidad de elegir, desarrollo de la voluntad y autodisciplina: el objetivo es que el niño desarrolle sus propias capacidades y se convierta en una persona responsable. Apuestan por la educación plurilingüe y la organización del trabajo individual y grupal. Escuelas Montessori: Escuelas democráticas: Escuelas constructivistas.
esta corriente defiende que las escuelas no pueden seguir siendo jerárquicas y aplican principios democráticos en su estructura y su forma de trabajo. Para ello se fomenta el aprendizaje libre y automotivado que estimula la curiosidad y los intereses del alumnado Escuelas Waldorf: Escuelas Libres Escuelas democráticas.
el constructivismo es una corriente pedagógica que defiende la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. Es más conocida como educación por proyectos, en los que el rol del maestro cambia a facilitador, se promueve la investigación, el trabajo en equipo y la exposición de los alumnos de sus descubrimientos y conclusiones. Escuelas Montessori Escuelas constructivistas Sistema Amara Berri.
basa el aprendizaje en la simulación de la vida cotidiana con dos ejes, un sistema globalizado y abierto y el proceso vital. Apuesta por impulsar los procesos de desarrollo de cada alumno, sin dividirlos en asignaturas como en el sistema tradicional. El segundo se basa en la utilización del juego y la imitación del mundo del adulto. Sus procesos metodológicos inciden en generar autonomía, potenciar la capacidad de crear o inventar y la socialización. Sistema Amara Berri: Escuelas Waldorf Escuelas bosque.
es probablemente la opción que más está creciendo entre las alternativas educativas, principalmente para los bebés. Tratan de crear un ambiente donde se permita a los pequeños, que por diversas razones no puedan permanecer en el hogar con su madre y/o padre, desarrollarse saludablemente durante al menos los tres primeros años de vida. Uno de sus aspectos diferenciadores es que trabajan en un hogar y con un máximo de cuatro niños. Madres de día Escuelas bosque Escuelas constructivistas.
la principal característica de este modelo es que el aula es la propia naturaleza. Su apuesta se basa por el juego libre como herramienta de aprendizaje en la etapa infantil. Escuelas bosque Escuelas democráticas Escuelas Libres.
está formado por el conjunto de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado en el que participa (familia, colegio, trabajo, etc.). Microsistema: Mesosistema: Macrosistema.
supone las interrelaciones de dos o más entornos (microsistemas) en los que la persona en desarrollo participa (las relaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de iguales del barrio, para un menor; entre la familia, el trabajo y la vida social, para un adulto…). Microsistema: Mesosistema: Exosistema.
lo constituyen los entornos en los que la persona en desarrollo no participa directamente, pero donde se producen experiencias que afectan a lo ocurrido en los entornos en los que la persona si participa (el lugar de trabajo de los padres, el barrio de los abuelos donde va de visita, las reuniones de la asociación de padres del colegio, etc.). Mesosistema: Exosistema Macrosistema.
hace referencia a los marcos culturales o ideológicos que afectan o pueden afectar transversalmente a los otros sistemas (micro, meso y exo) y que les aporta por un lado equilibrio a la vez que cierta diferencia con respecto a otros entornos influidos por otros marcos culturales o ideológicos Macrosistema: Exosistema Cronosistema.
5.2. Enfoque sistémico de la escuela Podemos encontrar en general cuatro niveles de interacción dentro de un centro educativo con diversos elementos implicados y donde se producen diversidad de relaciones: PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL: TERCER NIVEL: CUARTO NIVEL.
“en tres principios básicos en los que debemos apoyar la intervención socioeducativa: principio de prevención, principio de desarrollo y principio de intervención social” Medrano Llano LLados.
El enfoque sistémico implica la necesidad de conocer a fondo los distintos factores que inciden en el funcionamiento de la institución, tanto en lo que se refiere a los aspectos organizativos y estructurales como a otros factores: normativas, contexto socioeconómico, relaciones con las familias, recursos de apoyo de la zona, etc., que interactúan constantemente dando a cada centro escolar unas características que le son propias. tomar las medidas necesarias para evitar que algo suceda, promoviendo otro tipo de realidades y resultados deseables. “No se trata de ninguna manera de ejercer de vigilantes para impedir las equivocaciones del camino. El que acompaña no es una especie de profesional prescriptor de recetas y remedios para las equivocaciones. Acompañar será, de manera diversas, compartir el pan en el camino” (Alonso y Funes, 2009, 28.
refleja a la familia en su entorno y permite ver la red de servicios que intervienen con ella y cada uno de sus miembros. Es muy útil también en el análisis institucional de servicios o instituciones ya que refleja, de igual forma, la posición de la organización en su ecosistema y detecta los aspectos que puede mejorar en su relación con él. (Intervención educativa desde perspectiva sistémica) ecomapas dinámicas de grupo encuesta.
Con una visión evolutiva de la persona, intentan concretar cuáles son los estadios de razonamiento moral por los que pasa una persona normal en la adquisición de valores, esdecir, en el crecimiento de su razonamiento moral. Emprendieron un estudio masivo, de decenas de miles de personas, para ver cómo razonaban en los diversos momentos de su evolución moral. EL ENFOQUE COGNITIVO EVOLUTIVO DE PIAGET Y KOHLBERG. ENFOQUE PSICOSOCIAL DEL CONSTRUCTIVISMO. EL ENFOQUE RACIONALISTA.
Se admite el crecimiento evolutivo en el razonamiento moral, por estadios ascendentes. Pero se insiste en que el crecimiento moral supone un crecimiento paralelo, o previo, en la capacidad intelectual de razonamiento, en la habilidad lingüística y en la facilidad de relación social. Por otra parte, se insiste con fuerza en algo ya supuesto por Kohlberg: que es la persona misma quien debe construir su sistema de valores, sin imposiciones ajenas. ENFOQUE PSICOSOCIAL DEL CONSTRUCTIVISMO EL ENFOQUE COGNITIVO EVOLUTIVO DE PIAGET Y KOHLBERG. EL ENFOQUE RACIONALISTA.
Los seis estadios del desarrollo moral, según Kohlberg. Primer estadio Segundo estadio: Tercer estadio: Cuarto estadio: Quinto estadio: Sexto estadio:.
Para este autor el hecho social persigue exclusivamente regular socialmente la conducta, a partir de la “autoridad” que emana del sistema de normas vigentes. De ahí que el instrumento básico de la educación moral sea el inculcar, incluso con castigos, el espíritu de disciplina Durkheim Skinner y su Teoría del Aprendizaje Social. Piaget y Kohlberg.
Este autor sostiene que la conducta humana no depende de mecanismos innatos ni de principios normativos independientes, sino que toda conducta es adquirida por aprendizaje social y se modela mediante “las contingencias de refuerzo” que lo acompañan. En el caso de la conducta moral, los refuerzos son siempre de orden social, en cuanto pautas socialmente incluidas como deseables o vetadas como inaceptables. Skinner Durkheim Dewey y Baldwin.
de educación moral como un proceso educativo de desarrollo con la existencia de ciertos estadios evolutivos Dewey y Baldwin Skinner J. Piaget y L. Kohlberg.
Es un nivel en el cual las normas son una realidad externa que se respetan sólo atendiendo las consecuencias (premio, castigo) o el poder de quienes las establecen. No se ha entendido, aún, que las normas sociales son convenciones por un buen funcionamiento de la sociedad. Este nivel integra a los dos siguientes estadios. Nivel preconvencional Nivel convencional Nivel Postconvencional.
El estadio en el cual se respetan las normas por obediencia y por miedo al castigo. No hay autonomía sino heteronomía: agentes externos determinan qué hay que hacer y qué no. Es el estadio propio de la infancia, pero hay adultos que siguen toda su vida en este estadio: así el delincuente que sólo el miedo el frena. Estadio 1. Obediencia y miedo al castigo Estadio 2. Favorecer los propios intereses Estadio 4. Normas sociales establecidas.
El estadio en el cual se asumen las normas si favorecen los propios intereses. El individuo tiene por objetivo hacer aquello que satisface sus intereses, considerando correcto que los otros también persigan los suyos. Las normas son como las reglas de los juegos: se cumplen por egoísmo. Se entiende que si uno no las cumple, no le dejarán jugar. Es un estadio propio del niño y de las personas adultas que afirman: «te respecto si me respetos», «haz lo que quieras mientras no me molestes». Estadio 2. Favorecer los propios intereses Estadio 1. Obediencia y miedo al castigo Estadio 3. Expectativas interpersonales.
En este nivel, las personas viven identificadas con el grupo; se quiere responder favorablemente en les expectativas que los otros tienen de nosotros. Se identifica como bueno o malo aquello que la sociedad así lo considera. Nivel convencional Nivel preconvencional Nivel postconvencional y de principios.
En este estadio las expectativas de los que nos rodean ocupan el puesto del miedo al castigo y de los propios intereses. Nos mueve el deseo de agradar, de ser aceptados y queridos. Hacer lo correcto significa cumplir las expectativas de les personas próximas a un mismo. Es un estadio que se da en la adolescencia pero son muchos los adultos que se quedan en él. Son gente que quieren hacerse amar, pero que se dejan llevar por las otras: los valores del grupo, las modas, lo que dicen los medios de comunicación. Estadio 3. Expectativas interpersonales Estadio 4. Normas sociales establecidas Estadio 2. Favorecer los propios intereses.
Es el estadio en el cual el individuo es leal con las instituciones sociales vigentes; para él, hacer lo correcto es cumplir las normas socialmente establecidas para proporcionar un bien común. Aquí comienza la autonomía moral: se cumplen las normas por responsabilidad. Se tiene conciencia de los intereses generales de la sociedad y éstos despiertan un compromiso personal. Constituye la edad adulta de la moral y se suele llegar bien superada la adolescencia. Kohlberg considera que éste es el estadio en el cual se encuentra la mayoría poblacional. Estadio 4. Normas sociales establecidas Estadio 3. Expectativas interpersonales Estadio 1. Obediencia y miedo al castigo .
Es el nivel de comprensión y aceptación de los principios morales generales que inspiran las normas: los principios racionalmente escogidos pesan más que las normas Nivel preconvencional Nivel convencional Nivel postconvencional y de principios.
Es el estadio de la apertura al mundo. Se reconoce que además de la propia familia, grupo y país, todos los seres humanos tienen el derecho a la vida y a la libertad, derechos que están por encima de todas las instituciones sociales o convenciones. La apertura al mundo lleva, en segundo lugar, a reconocer la relatividad de normas y valores, pero se asume que las leyes legítimas son sólo aquéllas obtenidas por consenso o contrato social. Ahora bien, si una norma va contra la vida o la libertad, se impone la obligación moral de no aceptarla y de enfrentarse a ella. Estadio 5: Derechos prioritarios y contrato social Estadio 6: Principios éticos universales Estadio 4. Normas sociales establecidas.
Se toma conciencia que hay principios éticos universales que se han de seguir y tienen prioridad sobre las obligaciones legales e institucionales convencionales. Se obra con arreglo a estos principios porque, como ser racional, se ha captado la validez y se siente comprometido a seguirlos. En este estadio impera la regla de oro de la moralidad: "hacer al otro lo que quiero para mí". Y se tiene el coraje de enfrentarse a las leyes que atentan a los principios éticos universales como el de la dignidad humana o el de la igualdad. Es el estadio moral supremo, el de Gandhi, de Martin Luther King y el de todas las personas que viven profundamente la moralidad. Estadio 6: Principios éticos universales Estadio 5: Derechos prioritarios y contrato social Estadio 4. Normas sociales establecidas.
Esquemas universales de razonamiento Nivel Preconvencional Nivel Convencional Nivel Postconvencional.
Para este apartado vamos a utilizar el libro de Puig Rovira y Martínez Martín “La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo” (2001), donde presentan un esquema y unas indicaciones muy concretas y aceptables, ya que siguen una orientación predominantemente cognitivista, en la que tienen muy en cuenta el objetivo de autonomía mora Clarificación de valores Discusión de dilemas morales Compresión crítica:.
Denunciar Test