T UNIPACIENTe
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T UNIPACIENTe Descripción: T UNIPACIENTe Fecha de Creación: 2025/04/26 Categoría: Otros Número Preguntas: 62
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. AL CONJUNTO FORMADO POR EL ESPACIO DE LA HABITACIÓN, EL MOBILIARIO Y EL MATERIAL QUE UTILIZA CADA PACIENTE DURANTE SU ESTANCIA EN EL HOSPITAL, SE LE DENOMINA: a Unidad de día. b Sala de hospitalización. c Unidad del paciente. d Unidad de enfermería. 2. ES UN REQUISITO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE: a Condiciones ambientales favorables. b Correctas medidas de seguridad. c Debe proporcionar intimidad al paciente. d Todas las respuestas anteriores son correctas. 3. LA UNIDAD DE PACIENTE O HABITACIÓN HOSPITALARIA ES: a El único espacio "privado" que el paciente poseerá durante su permanencia en el hospital. b El único espacio "público" que el paciente poseerá durante su permanencia en el hospital. c El lugar donde pasará la mayor parte del tiempo durante su ingreso en el centro. d Las respuestas A y C son correctas. 4. RESPECTO A LA UNIDAD DEL PACIENTE: a En una habitación doble, con un tercer paciente en cama de sobreaforo, pasan a ser tres unidades de paciente. b Es un número secuencial de atención asistencial, denominado I.C.U. c Por cada unidad de paciente se exige un cuarto de baño individual. d Las dimensiones de la cama del paciente dependerán del peso y volumen del paciente. 5. CUANDO EN UN HOSPITAL EXISTAN HABITACIONES DOBLES, LA DISTANCIA ACONSEJADA ENTRE LAS DOS CAMAS DEBE SER: a 80 cm. b 1,20 metros. c 2,50 metros. d 3 m. 6. EL COLOR DE LAS PAREDES DE LAS HABITACIONES DEBE SER. a) De color claro con brillo. b) De color oscuro sin brillo. c) De color claro sin brillo. d) No es importante. 7 EN LA HABITACIÓN DE DOS O MÁS CAMAS, DEBE EXISTIR UN ESPACIO SUFICIENTE ENTRE CADA DOS CAMAS, SIENDO EL MÍNIMO ACONSEJADO DE: a) 0,5 metros. b) No importa la separación. c) 0,3 metros. d) 1 metro. 8 INDICA CUÁL DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS NO FORMA PARTE DE LA UNIDAD DEL PACIENTE: a) Cuña. b) Mesita. c) Armario. d) Todos los anteriores forman parte. 9 LA ILUMINACIÓN EN LAS HABITACIONES DE LOS ENFERMOS DEBE SER PREFERENTEMENTE: a Muy oscura para que no les moleste la luz. b Con luz artificial durante todo el día. c Natural para favorecer el estado de ánimo del enfermo. d Da igual el tipo de iluminación que tenga la habitación. 10 EN UN HOSPITAL DOTADO DE CIRCUITO CERRADO DE AIRE ACONDICIONADO NO SE DEBE. a Abrir las ventanas todos los días para ventilar las habitaciones. b Evitar corrientes de aire sobre los pacientes. c Colocar biombos en las habitaciones. d Tener abiertas las puertas de las habitaciones. 11 LA TEMPERATURA AMBIENTAL RECOMENDADA PARA LA UNIDAD DEL PACIENTE ES, EN GRADOS CENTÍGRADOS: a 30-32 grados. b 26-27 grados. c 18-20 grados. d 20-22 grados. 12 LA TEMPERATURA ADECUADA DE LAS HABITACIONES DE UN HOSPITAL DEBE SER. a) 15º. b) 20º. c) 25º. d) 30º. 13 CON RESPECTO A LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE UN HOSPITAL, SE RECOMIENDA: a) Temperaturas de 25-30º. b) Temperaturas de 30-35º. c) Humedad de 70%. d) No se recomienda nada de lo anterior. 14 PARA REALIZAR UNA VENTILACIÓN ADECUADA EN UNA HABITACIÓN HOSPITALARIA, DEBEMOS: a Abrir las ventanas en espacios cortos de tiempo y alternativamente. b Abrir las ventanas durante 30 minutos. c Abrir las ventanas y la puerta a la vez. d Abrir las ventanas y que llegue el aire directamente al paciente. 15 LAS CAMAS HOSPITALARIAS. a) Suelen tener ruedas y llevan un sistema de freno para bloquearlas. b) Las camas de la Unidad de Cuidados Intensivos suelen ser fijas, sin ruedas. c) Están hechas de tubos compactos para evitar la proliferación de gérmenes. d) Todas son correctas. 16 LAS DIMENSIONES DE UNA CAMA HOSPITALARIA SUELE SER. a) 80-120,180,100. b) 80-90,180-190,70. c) 90-130,200,90. d) 90,90,180. 17 Las dimensiones de una cama hospitalaria estándar en cuanto a su altura y sin colchón será, aproximadamente, de: a 50 cm. b 70 cm. c 90 cm. d 1 metro. 18 INDICAR CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA CARACTERÍSTICA DE LA CAMA HOSPITALARIA: a Estar equipada con ruedas. b Poseer un colchón articulado. c Tener un sistema de freno para bloquearla. d Los colchones deben ser generalmente duros. 19 NO ES REQUISITO QUE DEBA REUNIR UNA CAMA HOSPITALARIA, UNA VEZ INSTALADA EN LA HABITACIÓN: a Ser accesible desde tres lados. b No habrá fuente de luz frente a ella. c No se pondrá debajo de una ventana ni muy cerca de la puerta. d La distancia existente entre la cama y la pared lateral debe ser de 0,5 metros. 20 LA CAMA TRAUMATOLÓGICA. a) Consta de un somier metálico con 2 ó 3 segmentos móviles que se accionan con su manivela. b) Está formada por dos armazones circulares unidos entre sí por otro armazón rígido. c) Consta de un marco que sujeta varillas metálicas situadas encima de la cama para acoplar poleas que soportan sistemas de pesas. d) Consta de un somier con segmentos móviles que permiten la angulación lateral. 21 UN PACIENTE CON PARÁLISIS DE SUS EXTREMIDADES, NECESITA UNA CAMA: a) Metálica. b) Ortopédica o de Judet. c) Electro circular o de Stryker. d) Una camilla articulada. 22 PARA LOS PACIENTES INMOVILIZADOS CON GRANDES SUPERFICIES QUEMADAS ¿QUÉ CAMA SE UTILIZA?. a) Cama articulada. b) Cama electrocircular. c) Cama eléctrica. d) Cama de doble somier. 23 QUÉ TIPO DE CAMA A PARTE DE LA ELEVACIÓN DE LOS PIES Y CABECERA, TIENE ANGULACIÓN LATERAL. a) Cama electrocircular. b) Cama articulada. c) Cama libro. d) Cama traumatológica. 24 LAS CAMILLAS. a) Son camas de exploración y transporte. b) Existen camillas rígidas con ruedas. c) Existen camillas articuladas a nivel de la cabeza. d) Todas son verdaderas. 25 LA CAMA DE ANESTESIA ES AQUELLA QUE. a) Se hace como una cama abierta ocupada por el paciente operado. b) Es ocupada por el paciente mientras se encuentra en el quirófano. c) Lleva sábanas de tracción sobre la sábana superior. d) Va a ser ocupada por el paciente después de la operación. 26 RESPECTO A LA CAMA DE LEVITACIÓN, SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA: a) Se emplea en grandes quemados. b) También se llama Clinitron. c) Permite la angulación lateral. d) Utiliza un flujo continuo e intenso de aire. 27 LA CAMA PREPARADA PARA RECIBIR A UN PACIENTE INTERVENIDO QUIRÚRGICAMENTE CON ANESTESIA GENERAL, SE DENOMINA: a) Cama quirúrgica. b) Cama abierta. c) Cama de anestesia. d) Las respuestas A y C son correctas. 28 Cuando un paciente necesita un equipo de tracción debido a una fractura que debe ser alineada se le proporciona una: a Cama articulada. b Cama rototest. c Cama de Judet. d Cama electrocircular. 29 Una de las características que diferencia a la cama libro de la cama articulada es que: a Presenta un marco denominado de Balkan. b Presenta un dispositivo para el volteo. c Utiliza un flujo continuo de aire. d Permite la angulación lateral. 30. ¿Cuál es el modelo de cama hospitalaria que se considera un desarrollo técnico de la denominada cama o armazón de Foster?. a Cama libro. b Cama de Judet. c Cama de levitación. d Cama electrocircular. 31 “LA CAMA DE LEVITACIÓN MECANIZADA CON UN COLCHÓN QUE TIENE UN FLUJO CONTINUO DE AIRE ENTRE SUS BOLITAS O ESFERAS, SE DENOMINA: a Cama electro circular o circo eléctrica. b Cama Roto Rest. c Cama de esferas fluidificada Clinitron. d Cama de sedestación de Gatch. 32 ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CAMAS QUE PERMITE PONER AL PACIENTE SENTADO?. a) Cama Clinitron. b) Cama Gatch. c) Cama Judet. d) Cama Electrocircular. 33 CUÁNTOS TUBOS NEUMÁTICOS QUE SE HINCHAN Y DESHINCHAN ALTERNATIVAMENTE FORMAN EL COLCHÓN DE AIRE. a) 4 tubos. b)15 tubos. c)18 tubos. d) 8 tubos. 34 CÓMO SE LLAMA EL COLCHÓN CON TUBOS NEUMÁTICOS QUE LLEVA 2 MOTORES SILENCIOSOS DIRIGIDOS POR UN COMPRESOR-DESCOMPRESOR. a) Colchón de agua. b) De esferas fluidificado. c) Alternativo o anti-escaras. d) De muelles. 35 CUANDO HABLAMOS DE ROPA DE CAMA, SE DENOMINA INDICAR EL ORDEN CORRECTO DE LA LENCERÍA AL HACER UNA CAMA: a Colchón, entremetida, encimera, manta. b Colchón, hule, encimera, colcha. c Funda, bajera, encimera, manta, colcha. d Colchón y funda, bajera, entremetida, encimera, manta, colcha, almohada y su funda. 36 La pieza de lencería que se puede utilizar para desplazar al enfermo hacia la cabecera de la cama cuando éste se ha ido resbalando hacia los pies de la cama se llama: a Sábana encimera. b Cubrecolchón. c Entremetida. d Sábana bajera. 37 CUANDO HABLAMOS DE ROPA DE CAMA, SE DENOMINA ENTREMETIDA A: a Una sábana especial para evitar caídas. b Una forma especial de remeter los extremos de la sábana encimera. c Una sábana colocada transversalmente, para remeter más fácilmente. d Una forma especial de hacer la cama para personas agitadas. 38 LA TABLA DE FRACTURAS ES. a) Un armazón de madera que se coloca en la extremidad fracturada. b) Un soporte que se coloca debajo del colchón para darle rigidez. c) Un marco de madera o metal que sirve para fijar poleas y pesas. d) Un dispositivo de seguridad para evitar fracturas. 39 ¿Qué es el Armazón de Balkan?. a Un armazón metálico sostenido por una asta situado por encima de la cama. b Una polea para rehabilitación. c Un armazón de protección para que la ropa de cama no ejerza presión sobre el paciente. d Unas barandillas de protección que se colocan en la parte caudal de la cama. 40 ¿QUÉ ACCESORIO ES IMPRESCINDIBLE PARA QUE JAVIER PUEDA REALIZAR PEQUEÑOS DESPLAZAMIENTOS EN LA CAMA?. a) Cuña tope. b) Centinela de noche. c) Arco de protección. d) Triángulo de Balkan. 41 El dispositivo que se coloca sobre el/la paciente para que la ropa de la cama descanse sobre él evitando el peso de la misma se denomina: a) Arco de cama. b) Pupitre. c) Centinelas de la cama. d) Barandillas. 42 NO ES UN ACCESORIO DE LA CAMA HOSPITALARIA: a Los centinelas de cama. b El pupitre. c La férula de acero. d La mitra. 43 ENTRE LOS ACCESORIOS QUE DEBE TENER UNA CAMA HOSPITALARIA NO SE ENCUENTRA: a Soporte de bolsas urinarias. b Férula de arco. c Cuña evacuadora. d Rejas o barandilla de seguridad. 44 DURANTE EL PROCESO DE REALIZACIÓN DE UNA CAMA OCUPADA, INDICAD CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORRECTA: a Se debe mantener la sábana encimera sobre el paciente durante todo el proceso de realización. b Se debe mantener la almohada colocada bajo el paciente durante todo el proceso de realización. c Debemos desechar absolutamente toda la ropa de cama utilizada. d Si las sábanas no se han manchado con fluidos corporales se aprovecharán. 45 CUANDO SE HACE LA CAMA CON PACIENTE, ÉSTA SE COLOCARÁ, SI NO HAY CONTRAINDICACIÓN: a) Elevada a 45 grados. b) Elevada a 30 grados. c) Se dejará en horizontal, a 0 grados. d) No importa la inclinación. 46 CUANDO SE REALIZA UNA CAMA OCUPADA, ¿EN QUÉ MOMENTO SE VENTILA LA HABITACIÓN?. a) Antes de empezar a hacer la cama. b) Mientras se realiza la tarea de hacer la cama. c) Sólo se ventila cuando el enfermo no está en la cama. d) Después de que se haya hecho la cama. 47 SEÑALE UNO DE LOS REQUISITOS QUE SE DEBEN CUMPLIR AL HACER UNA CAMA: a) Dejar sábanas y mantas dobladas en el tercio inferior de la cama. b) Que las sábanas y mantas cubran hasta los hombros del enfermo. c) Que sábanas y mantas queden muy holgadas, sin sujetar. d) Que el paciente colabore en esta actividad. 48 CUANDO RETIRAMOS LAS SÁBANAS SUCIAS DE LA CAMA: a) Las tiramos al suelo. b) Las dejamos encima de la cama. c) Las metemos en una bolsa de plástico. d) Las dejamos en una silla para volverlas a poner. 49 LA ROPA DE CAMA SUCIA. a No debe agitarse nunca. b No debe dejarse en el suelo. c Nunca entrará en contacto con la ropa de cama limpia. d Todas las respuestas anteriores son correctas. 50 AL REALIZAR EL ARREGLO DE LA CAMA DE UN PACIENTE, SEÑALE CUÁL DE LOS SIGUIENTES PASOS NO ES CORRECTO: a Dejará el carro de la ropa sucia en el pasillo, para evitar la transmisión de microorganismos de una habitación a otra. b Las sábanas sucias se dejarán en el suelo de la habitación y se meterán en el carro de la ropa sucia en cuanto salgamos al pasillo. c La encimera, las mantas y la colcha deberán cubrir al paciente hasta los hombros. d El arreglo de cama debe hacerse con rapidez y precisión. 51 LA TÉCNICA CORRECTA PARA HACER LA CAMA DE UN PACIENTE ENCAMADO, DEBE SER: a Entre dos auxiliares de enfermería, colocándose cada uno a un lado de la cama, de forma que mientras uno hace su parte de la cama, el otro sostiene al enfermo. b Entre dos auxiliares de enfermería, colocándose ambos en el mismo lado de la cama, de forma que mientras uno hace su parte de la cama, el otro sostiene al enfermo. c No es función del auxiliar de enfermería hacer la cama ocupada. d Trasladar al paciente a una camilla auxiliar y, posteriormente, proceder a hacer la cama. 52 SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA CON RESPECTO AL ORDEN DE COLOCACIÓN DE LA LENCERÍA SOBRE UNA SILLA, DE ABAJO A ARRIBA, PARA REALIZAR UNA CAMA. a Cubrecolchón, sábana bajera, entremetida, sábana encimera, manta, colcha y almohadón. b Almohadón, colcha, manta, sábana encimera, entremetida, sábana bajera y cubre colchón. c Sábana bajera, entremetida, cubre colchón, sábana encimera, manta, colcha y almohadón. d Cubrecolchón, sábana encimera, entremetida, sábana bajera, manta, colcha y almohadón. 53 PARA HACER UNA CAMA CERRADA, ¿CÓMO DEBERÁ COLOCAR LA AUXILIAR DE ENFERMERÍA LA ROPA LIMPIA EN LA SILLA?. a En el mismo orden que su utilización. b Es irrelevante el orden de colocación en la silla. c Al no estar el paciente podemos pasar el carro de la ropa a la habitación. d Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 54 DESPUÉS DE REALIZAR EL ASEO DE UN PACIENTE ENCAMADO CON RIESGO DE CAÍDA DE LA CAMA ES IMPRESCINDIBLE VERIFICAR: a Que se le ha dejado el timbre cerca. b Que se ha dejado la mesilla separada de la cama. c Que se han colocado adecuadamente las medidas de sujeción utilizadas según el protocolo establecido. d Todas son correctas. 55 RESPECTO A LAS TÉCNICAS DE ARREGLO DE LA CAMA SEÑALE LA INCORRECTA: a La sábana encimera, manta y colcha, deben cubrir al paciente hasta los hombros. b La sábana encimera, manta y colcha se ajustan bajo el colchón, en la zona de los pies, remetiéndolas por los lados. c Antes de preparar la cama hay que preparar el equipo necesario y lavarse las manos. d El cubrecolchón, la sábana bajera y la entremetida no deben tener arruga. 56 EN LA REALIZACIÓN DEL CAMBIO DE CAMA CON UN PACIENTE INMOVILIZADO. a Se necesitará la actuación de dos AE para que no exista riesgo para el paciente. b Retirar la ropa sucia y poner en la silla. c Se pondrán barandillas protectoras para evitar caídas mientras se realiza el cambio de cama. d Todas correctas. 57. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA EN EL CAMBIO DE ROPA A UN PACIENTE SUDOROSO Y ENCAMADO: a) Dejaremos la ropa encima de la cama de al lado, si no hay paciente. b) Echar la ropa al suelo un momento y retirarla al acabar de hacer la cama. c) Si no es infeccioso, retirar la ropa en las manos hasta el cuarto de sucio. d) A, B y C son falsas. 58.CUANDO EN LA CAMA HAY UN PACIENTE PERO NO LA OCUPA EN EL MOMENTO DE REHACERLA SE LE LLAMA. a) Cama cerrada. b) Cama abierta desocupada. c) Cama abierta ocupada. d) Cama quirúrgica. 59 HAY QUE COLOCAR UN PAÑO DE CAMPO EN LA PARTE ALTA DE LA BAJERA AL HACER UNA CAMA. a) Abierta desocupada. b) Abierta ocupada. c) Quirúrgica. d) Cerrada. 60 EN LA REALIZACIÓN DE UNA CAMA QUIRÚRGICA SE HACE. a) Igual que realizar una cama abierta ocupada. b) Doblar la ropa superior en forma de abanico o en pliegues. c) Cubrirla totalmente de paños de campo y hules. d) Todas correctas. 61 DESPUÉS DE DAR DE ALTA AL PACIENTE, SE HACE LA CAMA SEGÚN LA TÉCNICA. a) Cerrada. b) Abierta desocupada. c) Abierta ocupada. d) Quirúrgica. 62 LA CAMA EN LA QUE DUERME UN USUARIO, PERO QUE NO LA OCUPA EN EL MOMENTO DE HACERLA, SE DENOMINA: a) Abierta. b) Ocupada. c) Quirúrgica. d) Cerrada. |