option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: T1.2AYJ

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T1.2AYJ

Descripción:
Tema 1.2

Autor:
Ana y Javi
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 20/02/2025

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
En cuanto a las medidas provisionales acordadas antes de iniciar el procedimiento, señale la respuesta correcta: Se adoptarán por el órgano que tenga atribuidas las funciones de inspección e investigación. Se adoptarán por el órgano competente para iniciar o instruir el procedimiento. Se adoptarán por el órgano determinado en el procedimiento correspondiente. Se adoptarán por el órgano competente para iniciar o resolver el procedimiento.
Una vez adoptadas las medidas provisionales antes de iniciar el procedimiento, ¿podrán estas quedar sin efecto? En todo caso si no se inicia el procedimiento en el plazo establecido. En ningún caso si se inicia el procedimiento en el plazo establecido. En todo caso, cuando el acuerdo de iniciación no contenga un pronunciamiento tácito sobre las mismas. Solo al finalizar el procedimiento y una vez haya sido ejecutado.
En cuanto a la adopción de medidas provisionales en el procedimiento, señale la respuesta incorrecta: Se podrán adoptar medidas provisionales, aunque causen perjuicios de difícil reparación. No se podrán adoptar medidas provisionales siempre que puedan causar perjuicios de imposible reparación. Las medidas provisionales siempre se extinguirán cuando surta efecto la resolución administrativa que ponga fin al procedimiento administrativo. No se podrán adoptar medidas provisionales que impliquen violación de los derechos amparados en las leyes.
De acuerdo con la Ley 39/2015, ¿cuándo y quién puede adoptar medidas provisionales en un procedimiento? Una vez iniciado el procedimiento y por el superior jerárquico del órgano administrativo competente para resolverlo. Con anterioridad al acuerdo de iniciación y por el órgano administrativo competente para resolverlo. Una vez iniciado el procedimiento y por el órgano administrativo competente para resolverlo. Con anterioridad al inicio del procedimiento y por el superior jerárquico del órgano competente para tramitarlo.
Según la Ley 39/2015, el procedimiento administrativo común se iniciará: Siempre a instancia del interesado. Únicamente por acuerdo del órgano competente. Siempre por denuncia De oficio y a solicitud del interesado.
El cumplimiento de trámites en el procedimiento administrativo, se regulan en la LPAC en el Título IV, en la fase de: Iniciación del procedimiento. Finalización del procedimiento. Ordenación del procedimiento. Instrucción del procedimiento.
El acto de impulso en el procedimiento administrativo, se regulan en la LPAC en el Título IV, en la fase de: Iniciación del procedimiento. Finalización del procedimiento. Ordenación del procedimiento. Instrucción del procedimiento.
De conformidad con el art. 94 de la Ley 39/2015, los interesados podrán renunciar a sus derechos: Sólo en los procedimientos iniciados de oficio. Cuando recaiga resolución favorable a instancias del órgano competente. Cuando ello no esté prohibido por el ordenamiento jurídico. Siempre que lo solicite expresamente.
Es desistimiento por parte de la Administración en el procedimiento administrativo, se regula en la Ley 39/2015 en la fase de: Iniciación. Ordenación. Instrucción. Finalización.
¿Puede la Administración en algún caso limitar los efectos del desistimiento o la renuncia al interesado y seguir el procedimiento? No, en ningún caso. Sí, siempre que así esté previsto en un norma con rango de ley. Sí, si la cuestión suscitada entraña interés general o fuera conveniente sustanciarla para su definición y esclarecimiento. Ninguna respuesta es correcta.
La resolución que ponga fin al procedimiento sancionador será ejecutiva: Una vez manifestada la intención del interesado de no interponer recurso alguno, tanto en vía administrativa como contencioso-administrativa. Una vez manifestada la intención del interesado de no interponer recurso alguno en vía administrativa. Cuando no quepa contra ella ningún recurso ordinario en vía administrativa. Una vez manifestada la intención del interesado de no interponer recurso alguno en vía administrativa.
Según el art. 88 de la Ley 39/2015, ¿podría la resolución de un procedimiento administrativo tramitado a solicitud del interesado agravar la situación inicial de este? No, ya que el art. 9.3 de la Constitución Española consagra el principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables. Sí, si aparecen hechos que permitan sancionarlo. No, aunque la Administración podrá incoar de oficio un nuevo procedimiento, si procede. Sí, si el interesado muestra una actitud obstructiva.
El órgano competente para resolver un recurso de alzada es: El superior jerárquico del órgano que dictó el acto. El órgano que dictó el acto o el superior jerárquico. El ministro o consejero correspondiente. El órgano que dictó el acto.
Contra las disposiciones administrativas de carácter general cabe: Recurso potestativo de reposición. Recurso de alzada. No cabrá recurso en vía administrativa. Ninguna es correcta.
Transcurrido el plazo señalado en la LPAC para dictar y notificar la resolución del recurso de alzada, sin que recaiga resolución: Se podrá entender desestimado el recurso, salvo que el recurso de alzada se hubiere interpuesto contra una desestimación presunta, en que se entenderá estimado. Se podrá entender desestimado el recurso en cualquier caso. Se podrá entender desestimado el recurso de alzada, salvo que se hubiese interpuesto contra un acto expreso, en que se entenderá estimado.
El plazo máximo para dictar y notificar la resolución de un recurso potestativo de reposición es de: Seis meses. Tres meses. Dos meses. Un mes.
La resolución de un recurso administrativo: Desestimará las prestaciones formuladas por el interesado. Declarará la inadmisión de las pretensiones formuladas por el interesado. Estimará en todo o parte las prestaciones formuladas por el interesado. Cualquiera de las opciones anteriores es válida.
Contra los actos firmes en vía administrativa, ¿qué recurso cabe interponer? Contencioso-administrativo cuando concurra alguna de las circunstancias previstas en el artículo 67.1. Recurso extraordinario de revisión. Recurso potestativo de reposición o extraordinario de revisión, cuando concurra alguna de las circunstancias previstas en el artículo 152.3. Recurso potestativo de reposición.
A tenor de o dispuesto en el artículo 107 de la LPAC, es requisito imprescindible para la declaración de lesividad: Que el acto dictado sea favorable para el interesado. Que el acto sea anulable de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 47.1 de la LPAC. Que el acto sea nulo de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 48 de la LPAC. Las respuestas b) y c) son correctas.
De acuerdo con el artículo 114 de la LPAC, ponen fin a la vía administrativa los siguientes actos; señale la respuesta incorrecta: Las resoluciones de los recursos de alzada. Las resoluciones de los procedimientos de reclamación. Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superior jerárquico, en todo caso. Las resoluciones de los procedimientos de impugnación.
Las interesados en un procedimiento podrán aducir alegaciones en cualquier momento del procedimiento: Antes de la propuesta de resolución. Antes del periodo de información pública. Antes del trámite de audiencia. Antes de que recaiga la resolución definitiva.
Los medios y periodos de prueba en el procedimiento administrativo se regulan, en la Ley 39/2015, dentro de la fase de: Finalización del procedimiento. Ordenación del procedimiento. Iniciación del procedimiento. Instrucción del procedimiento.
La emisión de informes se efectuará, como regla general, en el plazo de: 15 días hábiles. 10 días. 10 días naturales. No superior a 15 días ni inferior a 10 días.
Se tendrá por realizado el trámite de audiencia: Siempre que sea permitido por una norma con rango de ley. Si antes del vencimiento del plazo los interesados manifiestan su decisión de no efectuar alegaciones ni aportar nuevos documentos o justificaciones. Siempre que así lo estime conveniente el órgano competente para resolver. Cuando no figuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado.
En los procedimientos de responsabilidad patrimonial, ¿cuándo será preceptivo el informe del Consejo General del Poder Judicial? En los casos de reclamaciones en materia de responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento normal de la Administración de Justicia. En los casos de reclamaciones en materia de responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento anormal de la Administración de Justicia. En los casos de reclamaciones en materia de responsabilidad patrimonial del estado por el funcionamiento normal o anormal de la Administración de Justicia. Ninguna respuesta es correcta. .
Denunciar Test