T1, "La Educación Infantil en la Geopolítica del Siglo XXI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T1, "La Educación Infantil en la Geopolítica del Siglo XXI Descripción: Puntos 8, 9, 10, 11 y 12 (Elisa Gavari Starkie) Fecha de Creación: 2023/03/12 Categoría: UNED Número Preguntas: 93
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La socióloga Saskia Sassen, en los siglos XIX y XX, defendía el espacio público para que los/as ciudadanos/as recuperen su voz y su vida y, además, participen en su desarrollo personal en la ciudad. Verdadero. Falso. Se entiende una <<ciudad global>> como aquélla que tiene su efecto directo y tangible en los asuntos mundiales a través de medios socioeconómicos, culturales y/o políticos (Sassen, 2001). Las ciudades sirven como símbolos del capitalismo global. Verdadero. Falos. Sassen afirma que las "ciudades globales" trascienden los límites de las jerarquías nacionales y son actores directos en las redes bidireccionales de las regiones y del mundo. Verdadero. Falso. En 2013, Sassen valora y describe la <<gestión local>> como más eficaz, realista y progresiva (para la planificación urbana). Verdadero. Falso. UNICEF, actualmente, afirma que las ciudades no están preparadas ni pensadas para los niños, sino para las personas adultas. Verdadero. Falso. La forma de planificación y de gestión de las ciudades redundan en el bienestar de la población, en cuanto a habitabilidad del espacio, sustentabilidad y medio ambiente. Verdadero. Falso. "Las ciudades son un entorno bastante hostil para los/as niños/as, lo cual provoca efectos directos sobre el juegos" (Ciudades Amigas de la Infancia, 2021). Verdadero. Falso. ISGlobal señala algunos efectos negativos de los núcleos urbanos con exceso de tráfico sobre la infancia y juventud: inseguridad vial, indisciplina vial, dificultad para jugar y entrenar la madurez y la autonomía, etc. Verdadero. Falso. ISGlobal señala algunos efectos negativos sobre la infancia únicamente: más riesgo de obesidad, exposición a la contaminación atmosférica y al ruido, falta de espacios verdes urbanos, etc. Verdadero. Falso. "El diseño urbano de las ciudades tiene un impacto en nuestros conocimientos" (Ciudades Amigas de la Infancia, 2021). Verdadero. Falso. La movilidad independiente de los niños y tener un espacio asequibles en su entorno, para jugar, son criterios fundamentales para promover entornos amigables (Kytta et al.,2018). Verdadero. Falso. Existe un marco de referencia para incluir la perspectiva de la infancia y adolescencia en la planificación urbana; entre los que destaca: la CDN (Convención sobre los Derechos del Niño), los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en la Agenda 2030, la Nueva Agenda Urbana y el Plan de Acción Global para la Actividad Fïsica 2018-2030. Verdadero. Falso. Las ventajas que tiene vivir en una ciudad no siempre son asequibles para el conjunto de la población, concretamente para los/as niños/as , los/as adolescentes y las personas trabajadoras. Verdadero. Falso. La alta concentración de población urbana y la falta de calidad en la gestión del urbanismo impacta sobre el bienestar y subraya las desigualdades. Verdadero. Falso. La gestión urbana es un tema importante que debe ser desarrollado desde las agendas públicas locales, nacionales, regionales y globales, para garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos y de su desarrollo internacional. Verdadero. Falso. En los 90, con la CDN, se reconoció al colectivo de niños y adolescentes como sujetos de derechos, para garantizar su pleno desarrollo físico, mental y social (Cervini y Cunzolo, 2012). Verdadero. Falso. Morlachetti (2013) alega que, con la CDN, se les atribuye a los niños DERECHO en los instrumentos internacionales, obligando a los estados firmantes a generar leyes y políticas que hagan efectiva su protección integral y el ejercicio de sus derechos. Verdadero. Falso. Uno de los derechos fundamentales de la infancia es el derecho al juego. Este derecho se ha dificultado en el espacio urbano a raíz de la pandemia de la covid-19. Verdadero. Falso. El aprendizaje a través del juego es crucial para el desarrollo saludable y positivo. Según Hassinger-Das et al. (2017) es necesario construir un futuro donde el aprendizaje mediante el juego empodere a los niños, para aprender de manera creativa, involuntaria y para toda la vida. Verdadero. Falso. Los ODS son considerados como base impulsora de la infancia y la adolescencia, enmarcados en la Agenda 2033. Conjuntamente con la Nueva Agenda Urbana, se plantean como marco de referencia para la construcción de agendas públicos locales, en el que se incluye la perspectiva de infancia y adolescencia en la construcción de las ciudades. Verdadero. Falso. El OBS 11 de las Naciones Unidas (<<lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles>>) está centrado en mejorar la calidad del aire, la gestión de los residuos, la seguridad vial, la naturalización de los espacios urbanos, el acceso a la vivienda digna, el aumento de la urbanización inclusiva y sostenible, la capacidad de planificación y gestión participativa, integrada y sostenible, etc. Verdadero. Falso. Con el ODS 11, actualemente, 3.500 millones de personas en el mundo viven en ciudades y, para 2030, se estima que casi el 80% de la población mundial residirá en zonas urbanas. Verdadero. Falso. La meta 2 del ODS 11 establece que, para el 2030, se debe favorecer el acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, mejorando la seguridad vial (ampliación del transporte público), prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas mayores. Verdadero. Falso. En el ODS 8, se recoge la importancia de <<garantizar una vida sana y el bienestar para todos/as en todas las edades>>. Por ello, para 2030, se debe reducir el nº de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y, además, reducir la contaminación del aire, el agua y el suelo. Verdadero. Falso. Con el ODS 3, en 2020, se debería haber reducido a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo. Este periodo se ha ampliado hasta el 2035. Verdadero. Falso. UNICEF defiende la idea de incluir elementos claves que generan un entorno seguro, protector y defensor de los derechos de los/as niños/as. Para ello, propone la movilidad de espacio público, espacios verdes, espacios de juego, equipamientos colectivos y de vivienda y planificación y gestión urbana sostenible. Sin estos elementos, las ciudades se convierten en espacios disfuncionales y fragmentados. Verdadero. Falso. La ONU celebra las conferencias <<Hábitat sobre Vivienda>> y <<Desarrollo Urbano Sostenible>> cada 2 años desde 1976. En la última, en 2016, se firmó un compromiso para la aprobación de la Nueva Agenda Urbana (2016-2026). Verdadero. Falso. La Nueva Agenda Urbana tiene como prioridad el acceso pleno de la población a los servicios básicos. Según Beard, Mahendra y Westphal (2016), el cumplimiento de esta premisa es condición sine qua non para la productividad política y para la fortaleza medioambiental. Verdadero. Falso. Con la Nueva Agenda Urbana, el planteamiento del urbanismo ha tenido un carácter descendiente (ha empezado a cambiar): la planificación se realiza teniendo en cuenta la equidad social, la población general y el impacto de la planificación en la infancia. Verdadero. Falso. La planificación urbana pasa a formar parte de un desarrollo humano sostenible con enfoque de derechos humanos, donde se tienen en cuenta la vulnerabilidad de ciertos colectivos con mayores recursos económicos, mayores carencias o población infantil. Verdadero. Falso. Durante la Conferencia <<Hábitat III>>, UNICEF presentó una encuesta virtual a 35.000 niños/as y adolescentes de 65 países, llamada <<Tu voz en Hábitat>>, en la que se detectaron los siguientes datos: 30% de niños aseguraron no tener acceso a servicios de protección, sanitarios y educativos en su ciudad; 25% no se sienten seguros en su ciudad (40% en el transporte publico; 25% en parques); 50% han presenciado la mendicidad, el trabajo infantil en su ciudad y la discriminación; 26% se sentían escuchados por las autoridades; 40% no creen que su ciudad esté comprometida con el medio ambiente; 50% creen que su ciudad no está preparada para superar un desastre natural. Verdadero. Falso. Los resultados de la encuesta virtual <<Tu voz en Hábitat>> son recogidos en el documento "Construyendo el entorno urbano para niños", el cual propone impulsar la participación de la comunidad desde 4 pilares. Verdadero. Falso. UNICEF (2019) destaca los tres pilares fundamentales para impulsar la participación de la comunidad, los cuales son: 1º) participación infantil como principio básico en los procesos de desarrollo urbano; 2º) la comunidad dirige la planificación urbana para conseguir soluciones locales, prácticas y funcionales de una manera más eficaz; 3º) innovación técnica y social para la mejorar la coordinación en el uso de los recursos. Verdadero. Falso. El Decálogo de los Derechos de la Infancia describe los requisitos para que la planificación urbana beneficie a la infancia y facilite su participación: que sea local (específico para cada zona), que los actores locales estén despreocupados y que el uso del espacio sea común a toda la población, poniéndose al individuo en el centro de atención. Verdadero. Falso. Existen 9 principios de la planificación urbana: vivienda y tenencia del suelo, equipamientos públicos, sistemas de transporte, sistemas integrados de gestión de agua potable y saneamiento urbano, sistemas alimentarios, sistema de ciclo de residuos, redes enérgicas, redes de datos y TIC y el de espacios públicos. Este último defiende la necesidad de dotar a las ciudades de espacios verdes, seguros e inclusivos, donde se establecen lugares de reunión y se fomentan actividades grupales y participativas en paralelo. Verdadero. Falso. La Agenda Urbana Española (AUE) marca la ruta que se debe llevar a cabo para "hacer que nuestros pueblos y ciudades, ámbitos de convivencia amables, acogedores, saludables y concienciados". Verdadero. Falso. Carmen Sánchez-Miranda (jefa de ONU-Hábitat España) defiende que las ciudades deben prestar atención a las necesidades de los grupos vulnerables (niños/as y adolescentes) e integrarlos de manera participativa: vivienda asequible, transporte público, trabajo decente, etc. "Una ciudad que trabaja para y con niños funciona para todos los ciudadanos". Verdadero. Falso. El Plan de Acción Global para la Actividad Física 2018-2030 tiene como objetivo principal favorecer el acceso de la población a entornos seguros y propicios para el desarrollo del juego y la actividad física, incluyendo 20 acciones multidimensionales y 4 objetivos estratégicos: crear sociedades activas, entornos activos, población activa y microsistemas activos. Verdadero. Falso. Es fundamental configurar un paradigma de cambio en el conjunto de la población para mejorar la comprensión sobre los beneficios del juego y la actividad física en todas las etapas de la vida. Verdadero. Falso. Para la "creación de sociedades activas" (uno de los objetivos estratégicos del Plan de la OMS, 2018), se contempla la implementación de las campañas de comunicación únicamente. Verdadero. Falso. Para la "creación de sociedades activas" (segundo objetivo estratégico del Plan de la OMS, 2018), las acciones deben ir encaminadas a la mejora del transporte público urbano y periurbano exclusivamente. Verdadero. Falso. Para "el impulso o creación de una población activa" (tercer objetivo estratégico del Plan de la OMS, 2018), se precisa fortalecer las oportunidades para el juego y la actividad física generalizada, aplicando principios de acercamiento del entorno social y urbano a la escuela, principios de salud, alfabetización física, diversión, participación por el juego, etc. Verdadero. Falso. Para la "creación de sistemas activos" (cuarto objetivos estratégico del Plan de la OMS, 2018), se refuerzan los marcos de políticas y sistemas de gobierno a nivel internacional y supranacional, para apoyar la implementación de acciones encaminadas al incremento del juego y la actividad mental. Verdadero. Falso. Aplicar los principios del desarrollo universal, puede ayudar a la realización de diseños adecuados y funcionales para todas las personas con discapacidad. Verdadero. Falso. Los principios de desarrollo del diseño universal son: 1- uso equitativo del espacio, 2- flexibilidad, 3- uso simple e intuitivo, 4- con información visible, 5- tolerante a los errores, 6- poco esfuerzo físico, 7- tamaño y espacio adecuado para su uso. Verdadero. Falso. El diseño universal se aplica a todas las áreas de la vida, en especial en 3 ámbitos: INFORMACIÓN (accesibilidad y facilidad de uso), DISEÑO DE LUGARES Y ESPACIOS y, por último, DISEÑO DE MOBILIARIO O ELEMENTOS ESPECÍFICOS. Verdadero. Falso. Algunas iniciativas de UNICEF, para la creación de entornos protectores de cuidado y recreación de la infancia y adolescencia, son: "Ciudades Amigas de la Infancia" y "Cuadernos para la Acción Global". Verdadero. Falso. Los Cuadernos para la Acción Local describen diferentes enfoques: 1) responsabilidad con la infancia, 2) sostenibilidad y resiliencia, 3) equidad rural, 4) derecho a la salud. Verdadero. Falso. UNICEF defiende la perspectiva de cambio en el diseño de las ciudades desde la óptica de los derechos de la infancia. Reconoce a los/as niños/as como "ciudadanos de pleno derecho" y a la infancia como "actor principal". Verdadero. Falso. Dos de las publicaciones más importantes que ha hecho UNICEF, en su iniciativa de <<Ciudades Amigas de la Infancia>>, son: "CUADERNOS DE ACCIÓN LOCAL" y "MANUAL SOBRE LA PLANIFICACIÓN URBANA RESPONSABLE CON LA INFANCIA"; las cuales tienen como objetivo la planificación urbana sostenible y responsable con la infancia, surgiendo desde un enfoque de los derechos de la infancia, la sostenibilidad y la resiliencia urbana. Verdadero. Falso. UNICEF define "Ciudades Amigas de la Infancia" a cualquier ciudad, pueblo, comunidad o sistema de gobierno local comprometido con el cumplimiento de los derechos de los niños/as y adolescentes, de acuerdo a la Convención de los Derechos del Niño (CDN). Verdadero. Falso. La iniciativa de UNICEF de "Ciudades Amigas de la Infancia" cuenta con el apoyo de la UNESCO, la cual defiende que la infancia debe tener un papel activo en la fase de los retos globales y contribuyen a un mundo de mayor paz, tolerancia e inclusión. Verdadero. Falso. En España, existen ciudades con políticas centradas en la infancia, cuyo fin es paliar el cambio climático para mejorar el bienestar de niños/as en los espacios más seguros y saludables, como, por ejemplo, Barcelona, Valladolid o Rivas LLenamadrid. Verdadero. Falso. En 2018, UNICEF publica "Cuadernos para la Acción Local. Propuestas para una planificación urbana sostenible y responsable con la infancia" e insiste en cómo la crisis sanitaria ilustra las desigualdades sociales, aunque no se muestran a nivel espacial en las ciudades. Verdadero. Falso. La pandemia ha originado cuadros clínicos más complejos y mayor incidencia en la población de menor renta y en la infancia. Verdadero. Falso. Con la pandemia, se muestra mayor interés por contar con el espacio público suficiente, para mantener la distancia de seguridad, para disfrutar la distancia de seguridad y/o para disfrutar de momentos de ocio de calidad. Verdadero. Falso. En los "Cuadernos para la Acción Local", se indica que la crisis ha tensionado la capacidad de los entornos urbanos, para garantizar los derechos del niño/a y de la población en general. El acontecimiento de la covid-19 debería suponer un punto de inflexión que priorice la "planificación urbana integral centrada en las personas y en sus diferentes etapas de desarrollo, para lograr ciudades más verdes, seguras, saludables, inclusivas y preparadas ante el cambio climático y las posibles pandemias futuras". Verdadero. Falso. Los "Cuadernos para la Acción Local" ofrecen pautas de actuación para los gobiernos municipales dirigidas al diseño de entornos urbanos, donde los/as niños/as únicamente puedan desarrollarse. Verdadero. Falso. En los "Cuadernos para la Acción Local", se destacan diferentes enfoques, los cuales son: responsabilidad con la infancia, sostenibilidad y resiliencia, equidad urbana y derecho a la educación. Verdadero. Falso. Con la CDN (1990), todos los niveles de la administración deben adoptar medidas administrativas, legislativas, etc. para dar respuesta a los derechos del niño con diversidad funcional. Verdadero. Falso. Los "Cuadernos para la Acción Local" parten de la iniciativa "Ciudades Amigas de la Infancia", por lo que defienden que <<todo niño y adolescente disfrute de su infancia y juventud y, además, desarrolle todo su potencial mediante el ejercicio igualitario de sus derechos en sus ciudades y comunidades>>. Verdadero. Falso. Los niños/as tienen un papel activo en la gestión del urbanismo, favoreciendo su sentimiento de pertenencia y mayor uso del espacio público y privado. Verdadero. Falso. Los cinco objetivos definidos desde la iniciativa de "Ciudades Amigas de la Infancia" son: 1- cada niño y adolescente es valorado, respetado y tratado justamente, 2- cada niño es escuchado y sus aportaciones se consideran en sus normativas, políticas públicas, presupuestos, etc., 3- acceso a servicios esenciales de calidad, 4- viven en entornos seguros y limpios, 5- disfrutar de la vida familiar, del juego y del ocio. Verdadero. Falso. Según Spaans y Waterhout (2017), la resiliencia es la capacidad de los individuos, comunidades, instituciones, empresas y sistemas dentro de una ciudad, para sobrevivir, adaptarse y crecer sin importar los tipos de estrés crónicos y las perturbaciones agudas que experimentan. Verdadero. Falso. Las dotaciones son entendidas como red de escuelas infantiles, de educación primaria y secundaria obligatorias, de calidad, de centros culturales y bibliotecas, parques y espacios públicos atractivos, etc.; además de necesidad de infraestructuras básicas (sistemas de transporte público, agua potable, espacios de ocio y recreación, etc.). Verdadero. Falso. Las "ciudades globales" pueden convertirse en una fuente de desigualdades, debido a su densidad poblacional, como el acceso a la vivienda, al empleo y a los servicios. Tienen la responsabilidad de convertirse en ciudades inclusivas y sostenibles que favorezcan a toda la población. Verdadero. Falso. Con respecto al derecho a la salud, se favorece la prevención de enfermedades, las políticas urbanas para la mejora de la calidad ambiental (aire, ruido, calor, etc.), del metabolismo urbano (desplazamientos, redes de agua, energía, saneamientos, etc.) y la calidad de los espacios que usamos (públicos, equipamientos, vivienda, trabajo, etc.), etc. De la planificación urbana va a depender el fomento de hábitos más saludables y, como consecuencia, ciudadanos más sanos y resultantes. Verdadero. Falso. La iniciativa "Ciudades Amigas de la Infancia" surge en 1996, durante la Conferencia de la Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II), partiendo de la premisa que "el bienestar de la infancia es el principal indicador de un hábitat sociopolítico. Se concibe como una plataforma que pretende avanzar hacia los derechos del niño, reuniendo a una amplia gama de socios, defensores de los enfoques de gobernanza y de la gestión urbana participativa, promoviendo la realización de los derechos de los ciudadanos más ancianos. Verdadero. Falso. Gracias a la implicación de diversos agentes (ONG, gobiernos locales y comunidades), para construir espacios de juego seguros, se ha favorecido la mejora del entorno urbano y, por ende, la recuperación social tras la pandemia y el bienestar de los niños/as y sus familiares a largo plazo. Verdadero. Falso. El entorno construido no es determinante para la actividad física, a través de la accesibilidad a los servicios y los patrones de transporte. Verdadero. Falso. La provisión de espacios de juego seguros aumentan la actividad física de los niños, haciendo disminuir el tiempo de sedentarismo. Verdadero. Falso. Las Estrategias URBAN 95 es una iniciativa pionera para prestar atención a las necesidades de los niños y de sus cuidadores. Tienen como objetivo potenciar la planificación y gestión de las ciudades y la atención a la primera infancia. Por último, se centra en 4 áreas de interés: 1- espacios públicos como lugares para jugar y explorar la naturaleza, 2- movilidad segura (a pie o en bicicleta), 3- gestión de datos (para orientar mejor los recursos y facilitar la coordinación entre sectores) y 4- asesoramiento a padres. Verdadero. Falso. En 2018, International Step by Step Association realizó un estudio comparativo de varios programas (EPEC, The Triple P, SLOEP, Programa de Dos Generaciones y Centro Familiar Mala Ulica), denominado "Comparativa Global Study Of Urban Spaces to Support for Parents". Verdadero. Falso. En el informe "Comparative Global Study of Urban Spaces to Support for Parents", se comparan cinco programas llamados: EPEC (Empowering Parents, Empowering Communities) de London, Reino Unido; Programa de Tres Generaciones (EEEUU); Centro Familiar Mala Ulica (Eslovenia); SLOEP Casa del Niño (Bélgica) y The Triple P- Positive Parenting Program (Australia). Verdadero. Falso. El estudio comparativo efectuado por Internacional Step by Step Association, en 2018, utiliza los espacios comunitarios de los barrios para crear centros comunitarios que ofrezcan servicios, promoviendo cohesión social dentro de las familias y entre las familias de una comunidad. Verdadero. Falso. El "Centro Familiar Mala Ulica de Liubliana" (Bélgica) funciona como una sala de estar pública, promoviendo que las familias jueguen con sus hijos/as, asistan a talleres, etc. Verdadero. Falso. En el programa "De SLOEP, Casa del Niño" (Bélgica) ofrece diferentes espacios para <<jugar y reunirse>>: espacio de encuentro para que la familia comparta experiencias e información, espacios de reunión para niños/as y espacios para que familias-hijos/as pasen tiempo de calidad. Verdadero. Falso. En el "Programa de Dos Generaciones" se habla de cursos de crianza y cursos educativos para padres en la escuela pública concertada Briya (EEUU); con el objetivo de permitir reuniones e interacciones entre padres con intereses comunes. Verdadero. Falso. Tanto el Programa EPEC (Londres, Reino Unido) como el Programa The Triple-P (Australia) favorece la prestación de servicios, los cuales permiten y fomentan la movilización y conexión con los padres y/o demás miembros de la comunidad. Verdadero. Falso. UNICEF, en 2019, lleva a cabo dos iniciativas: una en Ámsterdam (Países Bajos) y la otra en Curitiba (Brasil), denominados "Construyendo el entorno urbano para niños/as", cuyo tema principal es relacionar la infancia con la planificación urbana. Verdadero. Falso. Entre 1960 y 1980, en Países Bajos, los accidentes mortales en carretera eran cinco veces más frecuentes que ahora y muchas de esas víctimas eran niños/as. Surge el movimiento <<Stop de Kindermood>> (Parad el Asesinato Infantil), ya que dichas muertes fueron evitables. Éste generó un cambio radical a nivel social: se dio prioridad a los espacios compartidos, a la reducción del tráfico y al límite de velocidad. Según Swov Institute for Road Safety Investigación (2017), así nació el término <<CALLE ACTIVA>>. Verdadero. Falso. En 1970, en Curitiba (Brasil), la participación infantil permitió que la calle principal "Rua XV de Novembro" se convirtiera en un espacio peatonal. A esta ciudad se la conoce como <<CAPITAL ROJA>> (Lubow, 2007). Verdadero. Falso. PLACEMAKING (EUROPE) es un instrumento que transforma y revitaliza espacios púbicos, desde la perspectiva de las personas que viven en ellos, a partir de lugares claves en las ciudades. Incluye el diseño colaborativo del espacio público, una red transnacional de profesionales y entidades de intervención urbana desde una perspectiva más inclusiva, participativa y ecológica. Verdadero. Falso. <<PLAY STREETS>> es una iniciativa que precisa el cierre permanente de las calles, para convertirlas en espacios urbanos seguros, donde los/as niños/as puedan jugar y realizar actividades físicas. Verdadero. Falso. <<SUNDAYS STREETS>> como parque temporal, donde las ciudades reutilizan las vías públicas para transformarlas temporalmente en espacios de ocio al aire libre (Wilson et al., 2012). Verdadero. Falso. <<JUEGA EN TU BARRIO>> (JETB) como iniciativa para crear entornos físicos y sociales favorables para los niños y para promover el juego libre interactivo. Se llevó a cabo durante 2 veces por semana, 3 horas cada tarde, en un periodo de 4 meses, con vigilantes que garantizaban la seguridad de los menores. Verdadero. Falso. Los espacios públicos se han vuelto cada vez más controlados y peligrosos, limitando las oportunidades de recreación y juego de los/as niños/as. Verdadero. Falso. Binter et al. (2022) sugiere que la planificación urbana bien diseñada (con entornos bien construidos, espacios verdes y un mayor índice de contaminación atmosférica) puede ser beneficiosa para la función cognitiva y motora de los niños/as. Verdadero. Falso. Con la pandemia de la covid-19, se ha hecho más patente la necesidad de espacios públicos adecuados a la infancia. Según Holmes (2020), la falta de espacio y de oportunidades para el ocio puso en jaque la salud mental y el estrés familiar. Verdadero. Falso. Para acelerar la recuperación del covid-19, son vitales: la mejora de los asentamientos urbanos, las viviendas decentes y seguras y, por último, lugares seguros para que los niños jueguen. Verdadero. Falso. Según Coco et al. (2021), el Estado y la comunidad deben trabajar en colaboración, fomentando la escuela y el entorno urbano como espacios de creatividad, diversión, emoción e imaginación motriz. El aprendizaje motor es reducido y de poca calidad sin espacios adecuados en el entorno urbano (en detrimento, aumenta el juego sedentario). Verdadero. Falso. Fillon et al. (2020) indican que existe una alarmante y constante tendencia hacia la inactividad física y hacia las conductas sedentarias en niños/as y adolescentes. No se pone de manifiesto la necesidad de desarrollar acciones nacionales eficaces. Verdadero. Falso. Actualmente, existe una tendencia para convertir los parques infantiles en espacios de juego basados en la naturaleza. El estudio de Dankin et al. (2020) comenta los resultados positivos del juego en la naturaleza en relación a una mayor calidad de la actividad física y a las conductas de juego cognitivo (imaginario y dramático). Verdadero. Falso. |