option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: T1-- Gobierno y Estado

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T1-- Gobierno y Estado

Descripción:
Arriba España

Autor:
Dani
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 29/03/2025

Categoría: Arte

Número Preguntas: 40
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Según el preámbulo de la Constitución, uno de los objetivos es: Consolidar un Estado autoritario. Consolidar un Estado social y democrático de Derecho. Consolidar un Estado centralizado. Consolidar una monarquía absoluta.
¿Qué principio fundamental se desprende del artículo 9 de la Constitución Española? La supremacía del Gobierno. El respeto a la ley y la seguridad jurídica. La concentración del poder. La eliminación de las garantías sociales.
La Constitución integra el concepto de “Estado” mediante tres vertientes. ¿Cuáles son? Social, democrático y federal. Democrático, socialista y unitario. Social, democrático y de Derecho. Unitario, autoritario y descentralizado.
El documento fundamental en el que se fundamenta la gestión de la documentación jurídica y empresarial es: El Estatuto de Autonomía. La Ley del Poder Judicial. La Constitución Española. El Código Civil.
En el sistema de poderes de la Constitución Española, ¿cuál de los siguientes NO se menciona? Poder Legislativo. Poder Ejecutivo. Poder Judicial. Poder Mediático.
¿Qué abarca principalmente el Título IV de la Constitución? Las competencias del poder judicial. La organización de las fuerzas armadas. El Gobierno y la Administración. La distribución de competencias en las Comunidades Autónomas.
¿Quién ejerce la función ejecutiva según la Constitución? El Parlamento. El Tribunal Constitucional. El Gobierno. La ciudadanía.
Según el procedimiento de investidura, ¿quién propone al candidato a la Presidencia del Gobierno? El Congreso de los Diputados. El Rey, previa consulta a los representantes de los grupos parlamentarios. El Consejo de Ministros. El Tribunal de Cuentas.
Si en la primera votación el candidato a la Presidencia no alcanza la mayoría absoluta, ¿cuál es el paso siguiente? Se realiza una segunda votación, 48 horas después, con mayoría simple. El candidato es nombrado de todas maneras. El candidato es nombrado de todas maneras. Se disuelven de inmediato las Cortes.
¿Cuáles son los componentes esenciales del Gobierno? Presidente, vicepresidentes y ministros. Presidente, parlamento y fiscal. Rey, presidente y alcalde. Ministro, directores generales y contralores.
Una de las funciones del Presidente del Gobierno es: Dirigir exclusivamente la política exterior. Convocar y presidir el Consejo de Ministros. Redactar las leyes. Controlar el poder judicial.
El Vicepresidente del Gobierno asume, principalmente, la función de: Dirigir el poder legislativo. Sustituir al Presidente en caso de ausencia, enfermedad o fallecimiento. Nombrar a los nuevos ministros. Convocar elecciones generales.
El concepto de Estado de Derecho se apoya en dos pilares fundamentales. ¿Cuáles? La eficiencia y la centralización. La separación de poderes y el respeto a la legalidad. La descentralización y la intervención social. La supresión de derechos y el control mediático.
La Administración Pública se rige por varios principios. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de ellos? Eficacia. Jerarquía. Descentralización. Competitividad.
Uno de los objetivos de la Administración Pública es prestar: Servicios exclusivamente privados. Los medios necesarios para una vida digna y el bienestar social. Herramientas para el control político. Fondos de inversión únicamente.
La Administración General del Estado se organiza en: Órganos exclusivamente territoriales. Órganos centrales, territoriales y de la Administración en el exterior. Solo por ministerios. Exclusivamente mediante entidades privadas.
¿Cuál es la función principal de los Ministerios en la Administración Central? Determinar las políticas del Tribunal de Cuentas. Ejecutar y dirigir áreas de gestión específicas. Controlar el poder judicial en cada región. Nombrar a los delegados del Gobierno.
Dentro de un Ministerio, ¿quién es el responsable máximo de dirigirlo? El secretario general. El Ministro. El Presidente del Gobierno. El Rey.
Los órganos directivos de un Ministerio tienen la función de: Vigilar únicamente el cumplimiento normativo. Establecer planes estratégicos sin ejecutar. Desarrollar y ejecutar los planes de actuación establecidos por los órganos superiores. Solo asesorar al Presidente del Gobierno.
En cuanto al poder judicial, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta? Administra y aplica justicia. Se organiza en el Título VI de la Constitución. Coordina funciones con el Rey en el ámbito ejecutivo. Opera bajo el principio de unidad jurisdiccional.
La Administración Central del Estado se caracteriza por estar organizada en: Entidades locales únicamente. Ministerios que cuentan con órganos superiores y directivos. Estructuras sin división interna. Organismos sin relación con el poder ejecutivo.
El principio de "jerarquía" en la Administración Pública implica: La igualdad entre todos los niveles administrativos. Una estructura sin mando superior. La subordinación de órganos conforme a una escala de mayor a menor rango. La eliminación de cualquier control jerárquico.
La "descentralización" en la Administración se refiere a: El traspaso de competencias a otra Administración sin posibilidad de fiscalización. Mantener todas las competencias en un único órgano central. La coordinación exclusiva entre diferentes ministerios. La eliminación de la estructura jerárquica.
La "desconcentración" consiste en: Transferir funciones temporalmente a una entidad privada. La transferencia de funciones de órganos superiores a inferiores, manteniendo el control. Otorgar autonomía total a los organos inferiores sin supervisión. Descentralizar competencias entre distintas Administraciones.
El objetivo de la coordinación en la Administración Pública es: Evitar duplicidades y promover acciones conjuntas en la gestión. Eliminar la necesidad de comunicación entre departamentos. Centralizar todas las decisiones en el poder ejecutivo. Delegar todas las responsabilidades al poder legislativo.
En la organización territorial, los representantes del Gobierno en las Comunidades Autónomas se denominan: Ministros de Territorio. Delegados del Gobierno. Subsecretarios territoriales. Directores generales.
Los subdelegados del Gobierno tienen entre sus competencias: Ser nombrados directamente por el Rey. Tener el mismo nivel de alto cargo que los delegados. Dirigir los Cuerpos y Fuerzas de seguridad en la provincia y coordinar la protección civil. Supervisar exclusivamente las Agencias Estatales.
En el ámbito territorial insular, la figura que representa la dirección de la Administración es el: Delegado del Gobierno. Director insular. Subdelegado del Gobierno. Ministro residente.
La Administración General del Estado en el exterior se organiza, entre otros, en: Delegaciones locales. Embajadas y representaciones permanentes. Unidades administrativas provinciales. Direcciones insulares.
La función primordial de un embajador en el exterior es: Coordinar acciones comerciales únicamente. Representar a España ante otros Estados u organizaciones internacionales. Dirigir las fuerzas armadas en territorios extranjeros. Supervisar exclusivamente las oficinas consulares.
Dentro del sector público institucional, ¿cuál de los siguientes ejemplos corresponde a un organismo autónomo? La Biblioteca Nacional. Una entidad privada. Una empresa comercial sin personalidad jurídica. Una agencia estatal con control directo del Ministerio.
Las entidades públicas empresariales se financian mayoritariamente mediante: Fondos públicos exclusivamente. Ingresos de mercado. Subvenciones de organismos internacionales. Donaciones privadas.
Las Agencias Estatales destacan por: No contar con autonomía en su gestión. Ejercer potestades administrativas y tener autonomía funcional. Ser dependientes exclusivamente de las Comunidades Autónomas. Ser dependientes exclusivamente de las Comunidades Autónomas.
El Consejo de Estado es un órgano consultivo cuya función es: Emitir dictámenes vinculantes para el Gobierno. Emitir dictámenes orientativos sobre diversos asuntos sometidos a consulta. Redactar y aprobar leyes. Supervisar la actividad del Tribunal de Cuentas.
¿Sobre qué materias es obligatorio consultar al Consejo de Estado? Solamente sobre asuntos internacionales. Proyectos de decretos leyes, anteproyectos de ley y asuntos de especial trascendencia, entre otros. Temas exclusivos de la política local. La designación de altos cargos en el Ministerio.
El Consejo Económico y Social es un órgano consultivo que actúa en materia: Exclusivamente tecnológica. Socioeconómica y laboral. De seguridad nacional. Judicial.
La Intervención General de la Administración del Estado tiene como función: Realizar el control interno del gasto público previo a su ejecución. Dirigir la política monetaria estatal. Supervisar exclusivamente las actividades de las entidades privadas. Nombrar a los funcionarios de carrera.
El Tribunal de Cuentas es responsable de: Controlar externamente la actividad económico‑financiera de todo el sector público. Redactar las normativas judiciales. Dirigir la política económica del Gobierno. Dirigir la política económica del Gobierno.
¿Cuál de las siguientes funciones NO corresponde a los órganos de control económico y financiero? Fiscalización de las subvenciones, créditos y ayudas en el sector público. Enjuiciamiento de la responsabilidad contable. Elaboración de las leyes presupuestarias. Comprobación del gasto público conforme a la normativa contable.
Los dictámenes emitidos por los órganos consultivos en la Administración (como el Consejo de Estado) son: Vinculantes e inapelables. Simplemente orientativos, salvo que la ley disponga otra cosa. Obligatorios para el Tribunal Constitucional. Exclusivos para la aprobación de leyes.
Denunciar Test