T1 ITL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T1 ITL Descripción: Preguntas Tema 1 ITL Fecha de Creación: 2024/05/16 Categoría: Otros Número Preguntas: 37
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Luzán, la verosimilitud: Depende de la opinión común. Puede ser de tres tipos: popular, noble y real. Depende de los mitos. Depende de la belleza del texto. Respecto al concepto de literatura, Todorov: Apuesta por una definición romántica de la literatura. Se muestra partidario de una definición funcional de la literatura. Defiende una caracterización estructural de la literatura. Apuesta por una caracterización de la literatura de tipo clasicista. En relación con la definición de la literatura, la imitación es la nota dominante de: Las teorías psicológicas. Las definiciones semióticas. Las definiciones funcionales. La teoría clasicista. El concepto aristotélico de verosimilitud guarda relación con: El “efecto de vida” de Lukács. La “sensación de forma” del formalismo ruso. La teoría del inconsciente de Freud. El mito personal de Charles Mauron. El término literatura: Tiene distintos significados en la actualidad. Ha mantenido inalterado su significado a lo largo de la historia. Es sinónimo de lenguaje. Significa exclusivamente ‘el conjunto de textos artísticos’. Cuando hablamos de funciones de la literatura, ¿a qué dualidad clásica nos estamos refiriendo?. Pintura – poiesis. Res – verba. Dulce – utile. Natura – ars. Al hablar del concepto de literatura, el lenguaje autotélico es un rasgo de las definiciones: Funcionales. Historicistas. Estructurales. Glosemáticas. La imitación de cosas ficticias como nota identificadora de la estructura literaria es dominante en las definiciones de la estructura literaria: Hermenéuticas. Clasicistas. Románticas. Psicológicas. Según Aristóteles, el que oye la tragedia, aun sin verla representada, se horroriza y se compadece a causa de: El pensamiento. La fábula. El coro. Los caracteres. La definición de la literatura que propone Aguiar e Silva, en la que se incluyen las notas de ser un lenguaje autotélico, opaco y crear un mundo ficticio, pertenecería a grupo de las definiciones: Estructurales. Funcionales. Clasicistas. Simbolistas. Es esencial en la poesía, según Aristóteles: El verso. El canto. El diálogo. La imitación. La preferencia de lo imposible verosímil a lo posible increíble fue planteada en la teoría literaria clásica por primera vez por: Demócrito. Simónides de Ceos. Platón. Aristóteles. Las interpretaciones alegóricas de Homero se hacen necesarias en la Antigüedad fundamentalmente para: Conocer bien la mitología. Enriquecer el sentido del poema. Explicar las acciones inmorales atribuidas a los dioses. Ejercitarse en la comprensión de textos. Según Ignacio de Luzán, la verdad literaria se basa únicamente en: La opinión común. Los caracteres. El pensamiento. La historia. ¿Qué dos características principales señalan las definiciones estructurales de la literatura?. Imitación de cosas ficticias y uso de un lenguaje autotélico. Integración en un sistema más amplio y utilización en un contexto determinado. Predominio de la función fática y uso de un lenguaje simbólico. Funcionamiento como literatura y predominio de la función expresiva del lenguaje. La imitación de cosas ficticias, ¿de qué tipo de definición de la literatura es una característica fundamental?. Funcional. Estructural. Semiótica. Pragmática. ¿Por qué para Platón es necesaria una gran vigilancia de la poesía?. Porque es perjudicial para las clases más bajas de la sociedad. Porque no todos pueden escribir poesía. Por su falsedad y su poder subversivo. Porque no siempre es verosímil. El uso de un lenguaje sistemático que atrae la atención sobre sí mismo y es autotélico, ¿con qué tipo de definición de la literatura encaja?. Funcional. Estructural. Semiótica. Pragmática. Ignacio de Luzán distingue entre imitación: Natural y racional. Histórica y actual. Universal y particular. Exacta y memorística. La disolución de la literatura dentro del campo más amplio de “prácticas discursivas” que propone Terry Eagleton es propio de una concepción de la literatura. Formalista. Estructuralista. Funcional. Histórica. ¿Qué elemento de una obra genera la catarsis en la tragedia, según Aristóteles?. El espectáculo. La fábula. El diálogo. El canto. ¿Qué dicotomía horaciana resume la reflexión sobre las funciones de la literatura?. Enseñanza-deleite. Naturaleza-arte. Belleza-fealdad. Verdad-falsedad. La inmoralidad de la poesía y su poder corruptor es una de las ideas centrales del pensamiento sobre la poesía de: Cicerón. Aristóteles. Platón. Horacio. Las explicaciones de la literatura inspiradas en el marxismo serían ejemplo de una definición de la literatura: Estructural. Ficcional. Funcional. Psicológica. ¿Con qué función de la literatura se relaciona de manera más directa la teoría freudiana del placer estético?. Doctrinal. Placentera. Cognoscitiva. Ideológica. ¿Qué concepto de Lukács tiene relación con la verosimilitud aristotélica?. Efecto de vida. Negación de la utopía. Dialogismo. Perspectiva histórica. ¿Qué autor defiende una definición funcional y relativista de la literatura, al hacer depender su existencia de las decisiones de ciertas “comunidades?. Todorov. Stanley Fish. Aristóteles. Ignacio de Luzán. Debido a la falsedad de la imitación poética y su poder subversivo, la necesidad de una vigilancia especial sobre la poesía es defendida por: Platón. Aristóteles. Horacio. Cicerón. Las definiciones de la literatura que la caracterizan en relación con algo exterior a ella misma o la ven como algo similar a una institución son definiciones: Estructurales. Clasicistas. Formalistas. Funcionales. La primera definición de la función de la literatura con los términos de útil y agradable se debe a: Platón. Aristóteles. Horacio. Luis Alfonso de Carvallo. La distinción de imitación universal (fantástica) y particular (icástica) es propuesta por: Alonso López Pinciano. Luis Alfonso de Carvallo. Francisco Cascales. Ignacio de Luzán. ¿Por qué preconiza Terry Eagleton la disolución de la literatura en el campo más amplio de las “prácticas discursivas”?. Porque defiende que todo el que habla es un artista y cualquier enunciado emitido, escrito o hablado, es artístico. Porque pone el foco en el aspecto dialógico del lenguaje literario, en el que siempre hay voces. Porque adopta una actitud relativista respecto a la posibilidad de aislar unas propiedades que definan en sí a la literatura. Porque amplía la definición de lo literario hacia enunciados no verbales, pero sí comunicativos. ¿En qué se fundamenta la verosimilitud según Ignacio de Luzán?. En la imaginación del poeta. En la opinión común. En la estructuración de la obra. En el lenguaje literario de la obra. ¿Qué estudioso defiende que, si bien la naturaleza es imitación y se puede dar en dos grados –imitación de la naturaleza o imitación de otro escritor-, siempre tiene más valor la imitación de la naturaleza, la que es invención del poeta, que la imitación de otro escritor?. Gadamer. Jakobson. Batjin. Alonso López Pinciano. Aristóteles define la fábula como: Imitación de una acción. Breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica. Cuento con moraleja final en el que pueden intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados. Imitación con palabras sin más fin que el de entretener o divertir al público. Una concepción semiótica de la literatura implica que lo literario: Se vincule a un contexto de comunicación, no solo al texto y su lenguaje. Resida en las peculiaridades lingüísticas del texto. Esté marcado por las llamadas comunidades interpretativas. No pueda ser definido, pues es un concepto relativo. ¿De qué manera se podía utilizar la literatura de Homero para la educación, aunque presentara acciones inmorales?. Centrándose únicamente en el lenguaje literario. Leyéndola como ejemplos de mala conducta. En clave paródica. Mediante interpretaciones alegóricas. |