T11. DLLO. LINGÜÍSTICO. TE. TEI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T11. DLLO. LINGÜÍSTICO. TE. TEI Descripción: T11. DLLO. LINGÜÍSTICO. TE. TEI |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la dislalia se cometen una serie de errores muy frecuentes como señala la incorrecta: Sustitución. Omisión. Inserción. Superposición. Según Halliday, cuando el niño utiliza el lenguaje para reclamar o pedir a los otros, de que función hace uso?. Reguladora. Instrumental. Heurística. Personal. La afasia: Trastorno del lenguaje que ha sobrevenido como consecuencia de una lesión cerebral. Es un trastorno provocado por anomalía anatómica o malformación de los órganos del habla. Es un trastorno de la lectura. Es un trastorno en la articulación de fonemas. Dentro del estudio de los elementos de la comunicación, a qué se denomina canal?. A la información que pasa del emisor al receptor. A la vía por la que circula el mensaje. A la situación en la que se encuentran el receptor y el emisor. Al conjunto de signos que se combinan mediante reglas conocidas. No es un trastorno del habla: Disglosia. Dislalia funcional. Disfasia. Disartria. El retraso simple del lenguaje: Se suele dar en niños sobreprotegidos. No tiene una causa patológica. Se produce en torno a los 2- 3 años. Todas las opciones son correctas. La alteración de la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la lengua se llama: Disglosia. Dispraxia verbal. Taquilalia lingual. Ninguna es correcta. Cuando se usa el lenguaje para obtener diferentes funciones y objetivos, según el contexto en el que se utiliza, se conoce como el uso del lenguaje: Semántico. pragmático. Social. Ninguna es correcta. Qué autores pone que el niño presenta un lenguaje egocéntrico y un lenguaje socializado: Piaget. Vigotsky. Bandura. Chomsky. El monólogo, monólogo dual y ecolalia son manifestaciones del lenguaje: Sensoriomotor. Egocéntrico. Expresivo. Socializado. Según Halliday coma cuando el niño utiliza el lenguaje para reclamar o pedir a los otros de qué función hace uso: Instrumental. Reguladora. Interaccional. Personal. Qué es el mutismo selectivo: La negativa hablar en determinadas situaciones. Una deleción del cromosoma 15. Un tipo de sordera. Una repetición de fonemas al comienzo de una palabra. Según el CIE-10, no es considerado un trastorno específico del desarrollo del habla y del lenguaje: El específico de la pronunciación. El de TICs múltiples motores y fonatorios combinados. El de la expresión. El de la comprensión. Qué autor afirma que el habla es un producto social: Halliday. Vigotsky. Piaget. Piaget. La función del lenguaje que se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción es: Función poética. Función conativa. Función referencial. Función fática. El lenguaje se utiliza para: Dirigir la actividad propia y la de los otros. Auto - afirmarse. Predecir y anticipar posibilidades. Todas son correctas. Qué habilidades comunicativas se relacionan con la función de regular la acción: Requerir atención conjunta pedir un objeto prohibir ofrecerse a ayudar. Identificarse, narrar, describir, dar una explicación. Preguntar direcciones, pedir la opinión de alguien, predecir. Ninguna es correcta. Durante la etapa pres- lingüística, la comunicación que establece el niño con su medio, especialmente con su madre es: De tipo social. De tipo pragmático. De tipo afectivo. Todas son correctas. Cuál es la edad de los porqué, para qué... Los 6 años. Los 4 años. Los 8 años. Ninguna es correcta. La estimulación del desarrollo del lenguaje, en la tapa de infantil viene incidida por: El uso del lenguaje en la escuela infantil. El uso del lenguaje en el ámbito familiar. Ambas son incorrectas. Ambas son correctas. Cómo se denominan los sonidos expresivos simples que sirven para mostrar el estado de ánimo o captar la atención: Gestos. Vocalizaciones. Balbuceo. Ecolalia. Respecto al lenguaje del niño, la etapa holofrásica se inicia a partir de dos puntos. Los 6 meses. Los 2 años. Los 3 meses. Los 12 meses. El balbuceo reduplicativo del niño se produce alrededor de: Los 6 meses. Los 10 meses. Los 2 meses. Los 4 meses. La rama que estudia significado de las palabras es: La pragmática. La semántica. La morfosintaxis. La fonética. Para Piaget, el lenguaje del niño a partir de los seis años es: Social. Positivo. Reversible. Egocéntrico. Qué debe tener presente el educador infantil, a la hora de realizar observaciones con respecto a la detección de problemas en el desarrollo del lenguaje del niño: Debe conversar con el niño para estimularlo a hablar. Debe observar las relaciones que establece con el adulto y con el resto de niños. Debe escuchar detenidamente al niño para averiguar qué quiere decir. Todas son correctas. Los juegos que sirven para mejorar la pronunciación del niño son: Semánticos. Interactivos. Fonéticos. Morfosintácticos. |