option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T2-23

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T2-23

Descripción:
flashbackfromvietnam

Fecha de Creación: 2023/07/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes postulados es FALSO con relación a las hormonas?. La actividad biológica depende de la interacción con receptores de baja afinidad específicos. La forma libre sérica es preservada por mecanismos de retroalimentación y cronotrópicos. La concentración sanguínea es regulada por la actividad bilógica que modulan. La secreción puede requerir generación de AMPc y movilización de calcio intracelular. Las síntesis de algunas hormonas dependen de un paso enzimático limitante.

El control del flujo sanguíneo en la eminencia media permite modular. El volumen plasmático. La secreción de estrógenos. La longitud de los huesos largos. la concentración de T3 libre. la síntesis de glucocorticoides.

¿Cuál de las siguientes aseveraciones ES FALSA en relación a la fisiología de los ritmos biológicos?. La secreción de melatonina es mayor en la pubertad que en la edad adulta. La ritmicidad circadiana del NSQ (Núcleo Supraquiasmático) depende de la integridad de los receptores MT1 y MT2. Los ciclos estacionales dependen de la actividad de la N-acetiltransferasa presente en pinealocitos. La sincronización de la actividad del nodo SA es modulada por el (NSQ). La síntesis de las enzimas involucradas en rutas metabólicas presentan un ritmo único tipo circadiano.

¿Cuál de los siguientes enunciados ES CORRECTO en relación a los ritmos biológicos?. El ciclo luz oscuridad representa el principal sincronizador interno de las funciones biológicas en el humano. El ciclo menstrual de la mujer es un ejemplo de ritmo ultradiano. La amplitud del ritmo no está sujeta a sincronización externa. Las variables biológicas de alta frecuencia no están sujetas a sincronización externa. La sincronización externa del ritmo es dependiente de la disponibilidad de alimentos y la temperatura ambiental.

¿Cuál de los siguientes enunciados ES FALSO en relación a la hormona de crecimiento?. La somatostatina inhibe su secreción. En el tejido adiposo se produce disminución de la lipoproteína lipasa. Cada pico máximo de secreción se corresponde con el aumento de la secreción de activina. En niños el pico de secreción hipofisiaria se relaciona con el sueño de ondas lentas. Los efectos biológicos requieren de la dimerización del receptor de la GH.

¿Cuál de los siguientes enunciados ES CIERTO en relación con el IGF-1?. Posee exclusivamente una proteína transportadora. Sus niveles son más elevados durante el primer año de vida. Presenta afinidad por el receptor tipo II (IGF-R2). Sus niveles plasmáticos son reflejo de la síntesis hepática. La GH inhibe la transcripción del gen que lo codifica.

¿Cuál de los siguientes mecanismos intracelulares NO ES NECESARIO para que se produzca una respuesta biológica al cortisol?. Incremento de AMPc. Alteración de la transcripción por los genes regulados por el cortisol. Unión a los elementos de respuesta. Transporte nuclear. Dimerización del receptor.

¿Cuál de los siguientes enunciados ES FALSO en relación a la fisiología de las hormonas tiroideas?. La actividad del simporter Na+/I- (NIS) guarda relación inversa con el contenido de yodo en la glándula tiroides. Los niveles T3 en sangre regulan la secreción de tirotropina hipofisaria por retroalimentación negativa. Los efectos metabólicos de las hormonas tiroideas son mediados por los receptores nucleares tipo TRα1. la acción de las hormonas tiroideas en el hígado produce disminución de la actividad de la citocromo oxidasa. La desyodasa D2 tiene su mayor expresión en el cerebro.

La secreción de PTH mediada, por el receptor sensor de Ca2+ paratiroideo (CaSR), se caracteriza porque: la concentración de Mg2+ disminuido, no induce ninguna vía de señalización intracelular. al unirse el ión Ca2+ al CaSR induce una cascada señalización intracelular vía PKC. el aumento de la concentración de calcio plasmático activa el CaSR, vía las proteínas G tipo q, generando DAG. la activación de la señalización intracelular mediada por CASR, en la célula paratiroidea, disminuye el calcio intracelular. el CaSR modula la genómica de la PTH acorde a las variaciones del Ca+2 en el LEC.

¿Cuál de las siguientes aseveraciones ES FALSA en relación a la Vitamina D?. El 1,25 dihidrocolecalciferol modula la absorción intestinal de calcio al modular la expresión del TPRV 6. LA conversión de Vitamina D en 25(OH)D ocurre principalmente en el hígado. La vitamina D y sus metabolitos son trasportados en un 85 % unido a albúmina. La vitamina D suprime la respuesta inmune adaptativa al bloquear la maduración de células dendríticas. La vitamina D induce la secreción de insulina en las células beta pancreáticas.

¿Cuál de las siguientes aseveraciones ES FALSA en relación al proceso de remodelado óseo?. La PTH estimula la maduración de los osteoblastos e induce la producción de RANKL. Los glucocorticoides inhiben la placa de crecimiento óseo al aumentar la secreción de RANKL en osteoblastos. los osteoblastos regulan la formación de osteoclastos por medio del activador del receptor del NF-ĸβ. La osteoprotegerina regula la osteoclastogénesis al competir con el activador del receptor del NF-ĸβ por RANKL. La calcitonina inhibe la acción de los osteoblastos, lo que favorece la formación de la matriz ósea.

¿Cuál de los siguientes enunciados ES FALSA en relación a los niveles sanguíneo de glucosa, en un sujeto sano?. Los alimentos ricos en carbohidratos complejos presentan un índice glicémico bajo. La glicemia postprandial guarda relación directa con la velocidad del vaciado gástrico. La integridad tirosin kinasa del receptor de insulina condiciona a una glicemia en ayuna menor de 120 mg/dL. La normoglicemia, por curva de tolerancia oral requiere de dieta con contenido estándar de carbohidratos. La presencia de una glicemia menor de 60 mg/dL implica ayuno menor de 4 horas sin actividad física.

De la insulina se afirma que: la cadena alfa tiene 30 aminoácidos y una baja conservación filogenética. su precursor proinsulina es responsable del 20% de la acción metabólica y 50 % de la mitogénica. la secreción es determinada por canales de calcio sensibles a ATP. las principales acciones metabólicas son mediadas por la actividad serina/treonina kinasa del receptor. los efectos en miocitos y adipocitos implican activación de la glucógeno sintasa.

¿Cuál de los siguientes enunciados ES CORRECTO, en relación a las hormonas pancreáticas?. La amilina aumenta la captación de glucosa estimulada por la insulina en miocitos. El GLP-1 aumenta los niveles de GMPc en las células beta (β) de los islotes de Langerhans. El miniglucagón estimula el efecto insulinotrópico del glucagón. La unión de somatostatina al receptor SSTR3 inhibe la óxido nítrico sintasa. El Polipéptido Pancreático (PP) estimula la secreción de las células beta.

¿Cuál proceso ocurre después de ingerir una comida balanceada?. Supresión de la secreción pancreática de insulina. Incremento de la captación de glucosa en el músculo esquelético y en el tejido adiposo. Aumento la glucogenólisis hepática. Aumento la lipólisis en el hepatocito. Aumento de la secreción de orexinas.

¿Cuál de las siguientes opciones NO SE RELACIONA con el rol del tejido adiposo en el control del balance energético?. Producción de adiponectina y resistina. La síntesis de leptina es estimulada por acción de la insulina. La leptina disminuye el apetito al estimular la síntesis de neuropéptido Y a nivel hipotalámico. La leptina aumenta el gasto energético mediante la hormona estimuladora de melanocitos alfa. La diferenciación de preadipocitos en adipocitos pequeños ocurre por activación del receptor PPAR gamma.

Las personas con estrés crónico expresan niveles elevados de: Hormona liberadora de corticotropina (CRH). Arginina vasopresina. Hormona de crecimiento. Gonadotropinas. Prolactina.

¿Cuál de las siguientes aseveraciones ES CORRECTA respecto a la diferenciación sexual?. La diferenciación cromosómica depende de precursores embriológicos bipotenciales. Todas las diferenciaciones sexuales se desarrollan a partir de precursores embriológicos bipotenciales. La diferenciación gonodal bipotencial en testículo implica la inhibición del gen SOX9. La aromatización de testosterona a estrógenos determina la diferenciación sexual del SNC. La expresión de la proteína inhibidora de estructuras Müllerianas favorece la feminización de genitales externos.

¿Cuál de las siguientes aseveraciones ES CORRECTA respecto a la pubertad?. Las conexiones del eje Hipotálamo-Hipófisis-Gónada (HHG) se establecen en el período infantil. La sensibilidad de los gonadotropos a la GnRH está aumentada durante el período infantil. La activación del sistema KiSS1/GPR54 media la maduración endocrina puberal. Ocurre inhibición de la actividad sintética suprarrenal en el periodo prepuberal. La maduración definitiva del eje hipotálamo-hipófisis-gónada se evidencia por la pubarca.

La regulación de la función testicular implica: inhibición del desarrollo de las células germinales hasta la espermátide por la FSH. disminución de la respuesta LH y FSH a los pulsos de GnRH por la activina. estimulación de la secreción de LH por la beta endorfina. la expresión exclusiva del receptor para la FSH en las células de Sertoli. el desarrollo completo de la espermatogénesis independientemente de los niveles de testosterona.

La función ovárica depende de: la síntesis de androstenediona por las células de la granulosa. la integridad del receptor para FSH presente en las células luteinicas, de la teca e intersticiales. la adecuada de interacción del sistema GPR54/KISS peptinas en el núcleo arcuato y área preóptica hipotalámica. el aumento en la frecuencia de la secreción pulsátil de la LH mediada por la progesterona. la estimulación de síntesis de andrógenos inducida por la activina en las células de la teca.

¿Cuál es una característica hormonal del ciclo menstrual?. Incremento de los niveles séricos de estradiol durante la fase folicular temprana. Disminución de los niveles séricos de FSH y LH al final de la fase folicular tardía. Disminución de la temperatura corporal basal en la fase periovulatoria. Presencia de un pico máximo de progesterona plasmática en la fase luteínica medial. Proliferación endometrial máxima durante la fase luteínica tardía.

¿Cuál de los siguientes enunciados ES FALSO en relación a la hormonología del embarazo y lactancia?. Aumento de lactógeno placentario durante la segunda mitad del embarazo. La TSH y LH inhiben la liberación de prolactina. La expresión miometrial de receptores de oxitocina es estimulada por los estrógenos. La progesterona disminuye la secreción de lipoproteínas a nivel hepático durante la gestación. La GH favorece el desarrollo de conductos galactofóricos.

¿Cuál de los componentes o secreciones del Sistema Digestivo constituye una parte de la barrera NO INMUNITARIA contra la invasión patógena que funciona en el sistema digestivo?. Las placas de Peyer. Las células M. La lisosima y el tiocianato secretados en la saliva. Los macrófagos presentes en la lámina propia. Los linfocitos intraepiteliales.

¿Qué efecto tiene la estimulación del plexo mientérico, en el tracto gastrointestinal (TGI)?. Aumento de la intensidad de las contracciones rítmicas. Disminución de la velocidad de conducción de las ondas excitatorias a lo largo del TGI. Aumento del ritmo de producción de las células de la capa epitelial. Disminución de las contracciones tónicas del músculo liso gastrointestinal. Disminución de la peristalsis gastrointestinal.

¿Qué característica tiene la secreción de saliva en el humano?. La secreción primaria de saliva es estimulada por la colecistocinina. El componente acuoso de la saliva es estimulado por la secretina. La secreción primaria que contiene alfa-amilasa se sintetiza en los acinos. Al fluir por los conductos va perdiendo bicarbonato. Durante la secreción activa de la saliva, el pH se torna ácido.

La secreción del jugo gástrico es regulada porque…. la histamina inhibe la secreción de ácido al unirse a los receptores H2 de las células oxínticas o parietales. la gastrina puede inhibir o activar la secreción de ácido, dependiendo del pH luminal del estómago. la histamina al estimular la acción de la somatostatina, estimula la secreción de ácido clorhídrico. la histamina al inhibir la acción de la somatostatina, inhibe la secreción de ácido clorhídrico. la acetilcolina al unirse a receptores M3 de las células oxínticas o parietales, inhibe la secreción de HCl.

Durante la secreción exocrina pancreática…. disminuye el pH en el lumen del duodeno y yeyuno, principalmente. aumenta la liberación de noradrenalina desde los terminales simpáticos. disminuye la actividad de la enteropeptidasa (enteroquinasa). aumenta la concentración de bicarbonato en el lumen intestinal. disminuye la acción de la secretina en respuesta al quimo ácido.

Durante la digestión y absorción de proteínas, péptidos y aminoácidos (aa) en el duodeno y yeyuno…. el transporte de aa libres a través del borde en cepillo es más rápido que la de los dipéptidos y tripéptidos. los dipéptidos, tripéptidos y tetrapéptidos, son hidrolizados por peptidasas citosólicas específicas. la digestión de las proteínas en el lumen, rinde principalmente aminoácidos libres. el transporte de dipéptidos, tripéptidos y tetrapéptidos hacia la sangre, es mayor que la de los aminoácidos. ninguna de las proteínas consumidas en el alimento, pueden ser absorbida por endocitosis.

¿Cuál de los siguientes enunciados ES FALSO respecto a la bilis y/o la emulsificación de las grasas?. La emulsificación de las grasas permite la acción de la lipasa. En la bilis, entre los diversos ácidos biliares que contiene están el cólico y el quenodesoxicólico. La bilis está constituida exclusivamente por sales biliares y colesterol. La bilis ejerce una acción detergente sobre los glóbulos de grasa ya que los fracciona. Las gotitas emulsionadas constituyen micelas muy solubles absorbiéndose a través de la mucosa intestinal.

El hígado se caracteriza porque…. la síntesis y secreción de bilis, es estimulada por acción del sistema simpático. los sinusoides reciben sangre rica en nutrientes por la vena porta-hepática. cuando el nivel de glucosa sanguínea es alto, el glucógeno hepático se degrada. la sangre que llega por la vena porta-hepática es rica en oxígeno. su principal función digestiva consiste en la hidrólisis de las proteínas.

La absorción de cobalamina (Vitamina B-12) requiere que: en el estómago se una, preferencialmente, al factor intrínseco que a glicoproteínas R. en el estómago el FI fije cobalamina con mayor afinidad que a las proteínas R. se absorba en el ileon asociado a las proteínas R. en el estómago las glicoproteínas R formen un complejo estable con la Vit. B-12. ocurra exclusivamente en el duodeno y yeyuno.

Son actividades del Sistema del Complemento…. lisis de la MP de bacterias y células extrañas; opsonización de virus y toxinas. opsonización de virus y toxinas; maduración de células B. quimiotaxis por anafilotoxinas e inducción del cambio de isotipo de Ig. eliminación de inmunocomplejos y aumento del tiempo de circulación de IgG. quimiotaxis por anafilotoxinas y maduración de células T.

Son atributos del Sistema Inmunológico Adaptativo: especificidad antigénica, diversidad, autorreconocimiento y memoria inmunitaria. memoria inmunitaria y reconocimiento de patrones. independencia del Sistema Inmunológico Innato. ante un nuevo Ag es capaz de sintetizar anticuerpos específicos de novo. especificidad antigénica, desarrollo del MHC y memoria inmunitaria.

Forman parte del Sistema Inmunológico Innato: barrera hematoencefálica, hiperosmolaridad de la orina, flora bacteriana normal de las mucosas, temperatura corporal. fiebre, Receptores de Reconocimiento de Patrón y BCR. cilios, fiebre, células fagocíticas, anticuerpos y lisozima. piel, células fagociticas, CD3 e IFNα/β. receptores tentados, timo, sistema del complemento e e IFNγ.

Son órganos secundarios del Sistema Inmunológico: ganglios linfáticos, bazo y MALT. ganglios linfáticos, bazo y timo. bazo, MALT y médula ósea. médula ósea, MALT y amígdalas. ganglios linfáticos timo, MALT y bazo.

En relación a las células T es FALSO: la maduración de los linfocitos es dependiente del estímulo antigénico. las reacciones de hipersensibilidad tardía son dependientes de los linfocitos madurados en madurados en timo. menos del 95% de los timocitos maduran en células T. el rechazo a injerto depende de las. Linfocitos Tc. los Linfocito Th cumplen funciones de cooperación para que se desarrollen todas las formas de respuestas inmunes, Incluida la respuesta de anticuerpos.

Para la activación de las células B se requiere de…. mIg e Igα/Igβ. IgM y B7. MHC clase I e mIg. Igα/Igβ y CD3. mIg, Igα/Igβ y CD3.

En el Sistema Inmunologico es CIERTO que: la variabilidad de RCT es igual a la presentada por RCB. las citocinas muestran los atributos de pleiotropía, redundancia, sinergismo, antagonismo e inducción de cascada. la respuesta a antígenos nunca produce suero policlonal. la muerte de las células blanco mediada por CTL es por necrosis. los TLR tiene función de reconocimiento, pero no de señalización.

No es una de las funciones efectoras de los linfocitos B: neutralización de virus y toxinas. opsonización. fijación del sistema del complemento. citotoxicidad celular mediada por células. desarrollo de la respuesta T H 1.

Denunciar Test