T3 PE:Actos protocolarios:tipos y organización
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T3 PE:Actos protocolarios:tipos y organización Descripción: Asistencia a la Dirección |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Junto a la imagen personal _____ es muchas veces la carta de presentación de las empresas, por lo que no se debe descuidar. el regalo. la atención telefónica. la reunión. la comida de empresa. El beso en la mejilla es el saludo más utilizado en el mundo empresarial. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. A diferencia del protocolo social, en el protocolo empresarial: _____ está marcada por el cargo que ocupan las personas dentro de la empresa, y no por cuestiones de edad o sexo. la educación. la amistad. capacidad de trabajo. la jerarquía. El Proyecto del Acto se convierte finalmente en el Programa del Acto. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. La presidencia representa el lugar _____ en la celebración de un acto, y la puede ocupar una o más personas. más grande. más antiguo. más destacado. más concurrido. Según el número de personas que ocupen la presidencia, esta puede ser de dos tipos (Seleccione una o más de una): Multipersonales. Unipersonales. Bipersonales o colectivas. De grupo. La definición de espacios físicos donde se produce la oferta y la demanda, donde se exponen y promocionan productos, corresponde a: Congresos. Inauguraciones. Ferias y Exposiciones. Asambleas. El _____ es una manera de demostrar amabilidad a la vez que una forma de cortesía, y debemos tenerla en cuenta siempre. almuerzo de empresa. saludo. regalo. programa de un acto. En la atención telefónica, quien está al otro lado del teléfono no nos ve, así que _____ formarán nuestra imagen. la seriedad y educación. la simpatía y la risa. nuestra voz y el modo de hablar. paciencia y tranquilidad. Las normas comunes del Protocolo, y por tanto presentes también en el Protocolo Empresarial, son (seleccione una o más de una): Las normas educativas. Las normas jurídicas. Las normas morales. Las normas sociales. Hoy día podemos reunirnos con una persona que está a kilómetros de distancia gracias a: Las redes sociales. Los viajes. Las video-conferencias. Las precedencias. ¿Qué son las precedencias?. El orden o lugar que debe ocupar la presidencia en la celebración de una acto. El orden en el que se debe saludar a un grupo de personas. El orden o el lugar que deben ocupar unas personas con respecto a otras cuando se asiste a la celebración de un acto. El orden en el que se hacen las presentaciones de las personas que asisten a un acto. La gestión de los invitados, no forma parte de la fase de producción en la organización de un acto. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Dentro de los actos ajenos, podemos distinguir dos tipos (seleccione una o más de una): Los actos con participación directa. Actos Internos. Actos Externos. Actos sin participación directa. Si hacemos la siguiente clasificación: institucionales, a la presidencia, al personal y a la sede, nos estamos refiriendo a: Los regalos. Los saludos. Los viajes. Las visitas. Los objetivos de un acto empresarial se fijan en la fase de: Evaluación. Planificación. Producción. Ejecución. El respeto y la prudencia son valores básicos que no debemos olvidar, y que teniéndolos siempre presentes, todas las relaciones laborales se forjarán mejor. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. El desglose de cada una de las partes o movimientos que conforman el acto, detallando los horarios de cada una de ellos es el: Programa. Cronograma. Manual de Protocolo. Proyecto. Podemos clasificar los tipos de Actos Protocolarios en tres grandes grupos, los Actos Propios junto a (seleccione una o más de una): Actos Conjuntos. Actos Ajenos. Actos Externos. Actos sin participación directa. Planificación, producción, ejecución y evaluación son las fases de: El Manual de Protocolo. Las Ferias y Exposiciones. Las reuniones. La organización de actos. Las normas morales en cualquier tipo de protocolo: Son aquellas que tienen que ver con lo puramente social o de etiqueta. Son aquellas relacionadas con el deber moral, con la solidaridad y el buen trato con los semejantes. Aquellas con carácter jurídico, dictadas por la comunidad internacional o el estado. Son aquellas relacionadas con el deber moral y con la solidaridad. Dentro del mundo empresarial la jerarquía de las personas está marcada por: El cargo que ocupan dentro de la empresa. Cuestiones de edad. El sexo de las personas. Es decir, si son hombres o mujeres. La simpatía que tengamos hacia las personas. La precedencia es: Por ejemplo orden en el que se presenta a las personas. La posibilidad de adaptación ante posibles cambios y condiciones extraordinarias. El orden o el lugar que deben ocupar unas personas con respecto a otras cuando se asiste a la celebración de un acto. El gesto para saludar más extendido dentro del mundo empresarial. Los actos protocolarios ajenos son: Aquellos que lleva a cabo la propia empresa, como única organizadora. Aquellos que, organizados por la empresa, asisten a él personas ajenas a la misma, como invitadas. Aquellos actos a los que asisten algunas personas de la empresa, pero que están organizados por entidades públicas o privadas externas. Aquellos que se organizan y convocan entre varias empresas. Las cenas: Son las comidas de empresa más comunes. Se pueden organizar por motivos diferentes. Suelen tener bastante importancia. Al igual que los desayunos, su carácter es mayoritariamente de trabajo. Suelen tener un carácter más social, en las que agasajar a los invitados es el objetivo principal. No se se encuentran dentro de los que entendemos como comidas de empresa. Son reuniones cortas, que se utilizan para organizar el día de trabajo, ver cuestiones previas a una reunión o tomar decisiones inmediatas. Tienen un carácter mas de trabajo que social. La fase de planificación de un acto: Incluye los objetivos que persigue el acto, los medios necesarios para ello, como llevarlo a cabo, etc. Es la fase anterior a la ejecución, se crean los grupos de trabajo, se asignan responsabilidades, se concreta como será el proyecto finalmente, etc. Es el desarrollo del acto tal como lo hemos planificado y producido. Incluye la valoración a posteriori del acto, logros conseguidos, deficiencias, etc. El cronograma consiste en: Los horarios de los actos. Listado de todas las personas que asisten al acto. La guía principal que establece todos los pasos a seguir durante el acto. El desglose de cada una de las partes o movimientos que conforman el acto, detallando los horarios de cada una de ellos, el lugar donde se celebran y al explicación de en qué consisten. La primera evaluación de una acto protocolario. No debe hacerse hasta pasado un tiempo desde la celebración del acto. Se hará antes de que el acto se celebre. Conforma el informe de evaluación. Debe hacerse justo al finalizar el acto, siendo reciente todo los sucedido. |