option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T4 LENGUA: EL HABLA DE SEVILLA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T4 LENGUA: EL HABLA DE SEVILLA

Descripción:
verdadero o falso

Fecha de Creación: 2024/11/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

seseo y ceceo son procesos simultáneos y paralelos a las sibilantes medievales. Tienen el mismo origen. verdadero. falso.

seseo y ceceo son procesos simultáneos y paralelos a las sibilantes medievales, sin embargo tienen orígenes distintos. verdadero. falso.

a lo largo de la historia, las dificultades económicas de la región andaluza y su alto porcentaje de población rural han hecho que su forma de hablar se vea con menor prestigio. V. F.

en la edad media había 4 fonemas silbantes con alófonos producidos en zonas cercanas a la boca, lo que llevó a la confusión y esto a su vez a la distinción de los mismos. V. F.

los 4 fonemas silbantes que había en la edad media eran africada predorsodental sorda africada predorsodental sonora fricativa apicoalveolar sorda fricativa apicoalveolar sonora. V. F.

que un fonema sea sordo implica que las cuerdas vocales vibren en su producción. V. F.

una africada predorsodental sonora es un sonido que se articula con el contacto de la parte delantera de la lengua con los dientes superiores, comenzando con un bloqueo del aire seguido de una liberación con fricción, y se produce con vibración de las cuerdas vocales. V. F.

una africada predorsodental sonora es un sonido que se articula con el contacto de la parte delantera de la lengua con los dientes superiores, comenzando con un bloqueo del aire seguido de una liberación con fricción, y no se produce vibración de las cuerdas vocales. V. F.

una fricativa apicoalveolar se produce cuando la punta de la lengua toca o se acerca a la zona justo detrás de los dientes superiores (los alveólos), creando una fricción. V. F.

un ejemplo de fricativa apicoalveolar sonora es (s)illa. F. V.

un ejemplo de africada predorsodental sonora es (ch)ocolate. F. V.

un ejemplo de africada predorsodental sonora es (y)ate. F. V.

la aspiración de la -s está extendida en la norma culta andaluza. F. V.

la aspiración de palabras con f inicial latina es un rasgo de prestigio en el habla de andalucía. V. F.

cuando hablamos de una fricativa velar, la posición de la lengua es en la parte posterior del paladar. V. F.

la aspiración de la fricativa velar (jarabe > harabe) es típica en occidente, porque en el pasado se confundía con la f inicial latina (fartare > hartar). V. F.

la aspiración de la fricativa velar sorda (harabe en lugar de Jarabe) es de consideración social alta en andalucía oriental (jaen o Granada). V. F.

en andalucía hay una tendencia a la relajación de consonantes implosivas ( cantar > cantá ) (palmas > parmas). V. F.

en occidente la pronunciación de -r y -L se neutraliza a favor de r. V. F.

cuando se fricatiza la africada palatal sorda se obtiene un sonido parecido al de la palabra inglesa show (chavola > shavola). V. F.

la fricatización de la africada palatal sorda (chavola > shavola) según la distribuición diafásica pertenece al sociolecto bajo. V. F.

la perdida de las consonantes al final de las palabras (pared > paré) es típica del sociolecto bajo, mientras que en la norma culta se tiende a la pronunciación relajada o suavizada. V. F.

la pérdida de la D intervocálica es exclusiva de andalucía (ej: acabado > acabao). V. F.

en el habla de sevilla es de elevada frecuencia el seseo y la relajación o neutralización de -r y -l. V. F.

el ceceo en el habla de sevilla se relaciona con el sociolecto bajo. V. F.

se define seseo como: solución fonética del fonema dental sordo, producto de la reducción fonológica en áreas meridionales a partir del reajuste de las sibilantes medievales. V. F.

el seseo conservador o convergente se da en áreas meridionales. V. F.

el seseo innovador o divergente se da en áreas meridionales. V. F.

las mujeres son menos propensas a la distinción seseo/ceceo. V. F.

las mujeres tienen mayor acercamiento a las pautas consideradas prestigiosas. V. F.

la tercera generación es más propensa al seseo. V. F.

podemos afirmar que nos encontramos en un proceso de convergencia hacia la norma centro-norteña o prestigiosa. V. F.

en cuanto al fonema palatal sordo, la variante más extendida, asociada al español estándar es la fricativa (shabola en lugar de chabola). V. F.

según las primeras investigaciones del ALEA en cuanto a la pronunciación del fonema palatal sordo, en Sevilla conviven la variante estándar o africada y la dialectal o fricativa. V. F.

en Granada, Málaga y Huelva: conviven ambas variantes pero predomina la africada. V. F.

En Cadiz predomina la variante africada. V. F.

en sevilla, conviven las variantes fricativa y africada pero predomina la africada con 59 puntos de diferencia. V. F.

A mayor nivel de estudios, menor uso de la variante fricativa. V. F.

la variante fricativa es común en mujeres del sociolecto bajo y jóvenes. V. F.

los jóvenes asocian la variedad andaluza a ámbitos rurales y la castellana a ámbitos urbanos. V. F.

en la actualidad, los estudiosos buscan la conservación de los rasgos andaluces en los medios de comunicación, tanto los de la norma culta como los coloquiales. V. F.

el seseo aumenta conforme baja el nivel sociocultural. V. F.

la generación de nuestros abuelos es más propensa al ceceo. V. F.

en el nivel medio y bajo son propensos al seseo y en el nivel alto a la distinción. V. F.

Denunciar Test