T9 - Psicopatología del Lenguaje
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T9 - Psicopatología del Lenguaje Descripción: Psicopatología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La fuga de ideas se da especialmente en: a. Trastornos obsesivos. b. Episodios maníacos. c. Estados subdepresivos. d. Esquizofrenia. e. TOC grave. La disgregación y la incoherencia son propios de: a. La depresión. b. La manía. c. La esquizofrenia. d. Todos ellos. e. Ninguno de ellos. El delirio primario es: a. Incorregible e irreductible. b. No influenciable por la experiencia. c. Creencia en la realidad del delirio. d. No secundario a nada. e. Todo lo anterior. 13/01. Las alteraciones del lenguaje debidas a una lesión cerebral se denominan: 1) Agnosias. 2) Dislexias. 3) Dislalias. 4) Disfasias. 5) Afasias. 116/03. ¿Cómo se denomina “la producción no intencional de sílabas, palabras o frases durante el habla”?: 1) Dislalia. 2) Parafasia. 3) Disartria. 4) Disfasia. 5) Farfulleo. 115/05. El lenguaje esquizofrénico guarda cierta relación con los pacientes que padecen: 1) Afasia de Broca. 2) Afasia de conducción. 3) Afasia de Wernicke. 4) Afasia semántica. 5) Afasia motora. 111/06. ¿Con qué tipo de afasia guarda cierto parecido el patrón del lenguaje de los sujetos esquizofrénicos?: 1) Afasia de Broca. 2) Afasia de conducción. 3) Afasia de Wernicke. 4) Afasia anómica. 5) Afasia transcortical motora. 159/93. ¿Que se deprende de la revisión realizada en 1989 por Uta Frith de las investigaciones sobre la adquisición de destrezas lingüísticas en niños autistas?. 1. Qué su deficiencia básica está en la adquisición de la sintaxis. 2. Que el orden en que adquieren las competencias sintácticas y morfológicas es igual al que siguen los niños afectados por el Síndrome de Down y al que siguen los niños normales. 3. Que sea cual sea el nivel de competencias sintácticas y semánticas de los niños autistas su nivel de competencias pragmáticas es menor. 4. Que no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las destrezas lingüísticas de los niños autistas y las destrezas de los niños normales. Que la mayoría de los niños autistas no adquiere ninguna competencia lingüística. 160/93.- ¿Qué es lo más relevante en casos de disfemia?. 1) El fonema principal que bloquea la fluidez adecuada del habla del paciente. 2) La gran variabilidad interindividual que se da en la manifestación del trastorno. 3) El nivel de vocabulario que no deja al disfémico encontrar palabras que den fluidez y ritmo a su habla. 4) El hecho de que ya contamos con una etiología bien conocida capaz de orientar la terapia adecuada. 5) El número de bloqueos observados en la segunda media hora de la entrevista. 161/93.- ¿Qué se puede decir de los tartamudos persistentes?. 1) Que estos tartamudos crónicos abundan más que los tartamudos temporales. 2) Que desde que aparece el tartamudeo no se agrava con el tiempo. 3) Que su disritmia aparece con mayor frecuencia entre los 2 y los 8 años de edad. 4) Que este tipo de trastorno afecta aproximadamente al ocho por ciento de la población. 5) Que su disritmia aparece con más frecuencia en la adolescencia. 171/94.- La clasificación en 6 síndromes afásicos de Luria, ha servido como punto de partida para la tipología lingüística de los mismos debida a: 1) Noam Chomsky. 2) Harold Goodglass. 3) Bertil Malmberg. 4) Román Jakobson. 5) Samuel A.Kirk. 173/94.- Las parafasias literales son según Luria: 1) Distorsiones de la estructura u organización fonémica de las palabras, debidas a lesión en la corteza temporal izquierda del cortex. 2) Sustituciones de palabras correctas por otras no correctas en el habla espontáneo. 3) El resultado de una lesión en zonas parieto-occipitales, que se manifiesta en circunloquios. 4) El síntoma más característico de la afasia de Broca, ya que en este tipo de afasia se altera el análisis fonético. 5) Parafasias verbales derivadas de dif icultades articulatorias. 6/95.- Se denomina ecolalia a: 1) La creencia del paciente de que sus pensamientos resuenan como un eco audible para los demás. 2) La condensación de las palabras o la invención de un nuevo término que el paciente crea para expresarse. 3) Una forma de verbigeración en la que se repite de forma automática e inmediata lo que se acaba de oír. 4) Repetición anárquica de palabras u oraciones que tienden a invadir todo el discurso verbal. 5) Compulsión a hablar de modo acelerado. 8/95.- Cuando por lesión cerebral se pierde el dominio de los articulemos, o la retroalimentación propioceptiva normal, estamos ante el síndrome de afasia: 1) Semántica. 2) Dinámica. 3) Motora aferente. 4) Motora eferente. 5) Amnésica. 9/95.- El agramatismo es un síntoma específ ico en: 1) Afasia global. 2) Afasia sensorial pura. 3) Afasia de Broca. 4) Afasia anémica. 5) Afasia de conducción. 79/97.- La dificultad para articular fonemas, sílabas o palabras se denomina: 1) Afasia. 2) Tartamudez. 3) Disfemia. 4) Disfonía. 5) Dislalia. 80/97.- ¿Qué trastorno del lenguaje se caracteriza por la presencia de pequeños espasmos que provocan la repetición de fonemas o sílabas al comienzo o en el curso de la frase?. 1) Afasia anémica. 2) Disfemia clónica. 3) Disfasia expresiva. 4) Tartamudez. 5) Disartria. 07/95. La alteración en la correspondencia grafemas-fonemas, de la dislexia adquirida, se atribuye a lesión o daño cerebral izquierdo en: 1. Circunvolución angular. 2. El lóbulo occipital. 3. La Circunvolución temporal superior. 4. La Circunvolución postcentral. 5. El área oculomotora frontal. 10/95. En las demencias seniles la utilización del código lingüístico formal está alterado a nivel: 1. Fonético. 2. Lexical. 3. Sintáctico. 4.Semántico. 5. Todos los anteriores. 12/98.- Una chica de 16 años sufre un accidente de tráfico que le produce una lesión cerebral en el hemisferio izquierdo, con grave deterioro de la capacidad lingüística. ¿Cuál de las siguientes predicciones seguiría, de forma precisa, de la hipótesis sobre el "periodo crítico" en la adquisición del lenguaje?. 1) Se podrían recuperar algunas habilidades lingüísticas gracias a que el hemisferio derecho se haría cargo ahora de las mismas. 2) Se podría recuperar prácticamente toda la capacidad lingüística previa, gracias a la contribución del hemisferio derecho. 3) Las distintas habilidades lingüísticas se irían recuperando de forma gradual y espontánea, independiente de la contribución del hemisferio derecho. 4) Las distintas habilidades lingüísticas solo se podrán llegar a recuperar en su integridad mediante un programa de rehabilitación bien estructurado. 5) Es muy probable que los principales efectos del daño causado en la capacidad lingüística tengan un carácter permanente e irreversible. 105/98.- Una parafasia se define como: 1) Una pérdida de memoria para material lingüístico. 2) Una modalidad de disfemia clónica. 3) "Sordera para las palabras" pero no para otros sonidos. 4) La producción no intencional de sílabas, frases o palabras durante el habla. 5) Una modalidad de agramatismo en la que el paciente tiene dificultades para tomar secuencias correctas sintácticamente. 257/98.- Los pacientes con afasia sensorial o de Wernicke: 1) Tienen más dif icultades para expresar el lenguaje que para comprenderlo. 2) Suelen ser conscientes de sus errores y déficit lingüísticos. 3) Presentan además déficit motores y perdidas de visión. 4) Conservan intactas las capacidades de lectura y de escritura. 5) Tienen un lenguaje fluido, a veces excesivo (logorrea) pero carente de contenido o significado. 75/99.- Los trastornos de la capacidad lingüística que afectan al significado de las palabras y oraciones, se corresponden con el déficit conocido como afasia: 1) Motora o expresiva. 2) De Broca. 3) De Wernicke. 4) Anémica. 5) De conducción. 223/99.-La afasia de Wernicke: 1) Se relaciona con la comprensión del lenguaje. 2) Se produce tras una lesión del área 44 de Brodman. 3) Comporta una grave alteración de la articulación fonemica. 4) Es también llamada afasia anterior. 5) Se caracteriza nuclearmente por la aparición de neologismos aunque la comprensión está conservada. 225/99.- La logoclonía es un trastorno que se define por: 1) Una intensa compulsión a hablar con un curso acelerado. 2) Un trastorno de la voz orgánico funcional. 3) Repetición de una silaba. 4) Dificultad en el habla debida a un trastorno del tono de los músculos que controlan la articulación. 5) Alteración neurològica presente en la epilepsia. 13/01.- Las alteraciones del lenguaje debidas a una lesión cerebral se denominan: 1) Agnosias. 2) Dislexias. 3) Dislalias. 4) Disfasias. 5) Afasias. 47/01.- Según el DSM-IV, la característica esencial del tartamudeo es: 1) Frecuentes repeticiones o prolongaciones de sonidos o sílabas secundarias a un déficit sensorial o motor del habla. 2) Una alteración de la fluidez del habla con fragmentaciones de palabras y repetición de palabras monosilábicas, que no interfieren con el rendimiento académico. 3) Repeticiones frecuentes de sonidos y sílabas y palabras fragmentadas, cuya intensidad no varía en función de las necesidades de comunicación social. 4) Frecuentes repeticiones de palabras monosilábicas, palabras fragmentadas y repeticiones , acompañadas de un CI límite. 5) Un trastorno de la fluidez normal y de la estructuración temporal del habla inapropiada para la edad del sujeto. 80/01.- ¿A qué trastorno corresponde la siguiente definición: "Patrón de habla alterado, con predominio de falta de ritmo y fluidez, formas extrañas de acentuación y entonación, duración excesiva de la tensión silábica, distribución anormal de las pausas, y lentitud en la producción del habla"?: 1) Disfemia. 2) Retraso simple del habla. 3) Afasia expresiva. 4) Disfasia expresiva. 5) Literalidad. 131/02.- ¿En que tipo se afasia el paciente suele tener problemas con la audición fonémica?. 1) Afasia de Broca. 2) Afasia amnésica. 3) Afasia dinámica. 4) Afasia de Wernicke. 5) Afasia motora. 140/02.- Podemos ayudar al paciente a que encuentre la palabra diciéndole la primera sílaba cuando sufren: 1) Afasia semántica. 2) Afasia motora eferente. 3) Afasia dinámica. 4) Afasia acústico-amnésica. 5) Afasia acústico-agnósica. 145/02.- ¿Cómo se denomina la alteración del lenguaje que se da en cuadros afásicos y que se caracteriza por una dificultad para utilizar correctamente las relaciones gramaticales y sus reglas?. 1) Agrafía. 2) Anartria. 3) Anomia. 4) Agramatismo. 5) Alexia. 151/02.- De las siguientes af irmaciones ¿Cuál es característica de la tartamudez?. 1) Se debe a alteraciones neurológicas. 2) No interfiere en la comunicación con otras personas. 3) Patrón de habla alterado en el que predomina la falta de ritmo y fluidez. 4) Se establece entre los 7-8 años. 5) Predomina más en mujeres que en varones. 112/03.- ¿Cuál es el síndrome afásico cortical en el que la comprensión auditiva está muy deteriorada?. 1) Afasia de Broca. 2) Afasia de conducción. 3) Afasia de Wernicke. 4) Afasia motora transcortical. 5) Afasia anómica-amnésica. 116/03.- ¿Cómo se denomina la producción no intencional de sílabas, palabras o frases durante el habla?. 1) Dislalia. 2) Parafasia. 3) Disartria. 4) Disfasia. 5) Farfulleo. 219/04.- La anomia es un síntoma característico de las afasias que consiste en: 1) Dificultades para encontrar palabras. 2) Disminución de la fluidez verbal. 3) Producción no intencional de sílabas, palabras o frases durante el discurso. 4) Dificultades para articular palabras que se refieren a nombres. 5) Sustituir una palabra por otra o inventar una palabra utilizando fonemas de otras. 113/05.- ¿En cual de estos trastornos las alteraciones del lenguaje son reversibles?. 1) Esquizofrenia tipo II. 2) Manía. 3) Enfermedad de Alzheimer. 4) Enfermedad de Pick. 5) Enfermedad de Korsakoff. 115/05.- El lenguaje esquizofrénico guarda cierta relación con los pacientes que padecen: 1) Afasia de Broca. 2) Afasia de conducción. 3) Afasia de Wernicke. 4) Afasia semántica. 5) Afasia motora. 235/05.- ¿Qué trastorno de lenguaje sufre el enfermo al que le resulta difícil nombrar objetos aunque pueda entender el vocabulario adecuadamente?. 1) Disartria. 2) Miastenia gravis. 3) Anomia. 4) Esclerosis múltiple. 5) Afasia expresiva. 111/06.- ¿Con que tipo de afasia guardo cierto parecido el patrón del lenguaje de los sujetos esquizofrénicos?. 1) Afasia de Broca. 2) Afasia de conducción. 3) Afasia de Wernicke. 4) Afasia anómica. 5) Afasia transcortical motora. 81/07.- ¿Qué alteraciones del lenguaje se producen en los pacientes depresivos?. 1) Su habla es lenta y desorganizada. 2) En ocasiones resultan ininteligibles y son difíciles de entender. 3) Su conversación es monótona y aburrida. 4) Presenta pautas de desviación severa en el desarrollo de los componentes semántico y pragmático. 5) Salvo en ocasiones excepcionales, no tienen trastornos en la comprensión ni en la producción verbal. 60/08 y 55/09.- ¿En qué síndrome afásico es frecuente el agramatismo?: 1) Afasia de Broca. 2) Afasia de Wernicke. 3) Afasia de Conducción. 4) Afasia sensorial transcortical. 5) Afasia anómica-amnésica. 53/2008. ¿Qué caracteriza a la disfemia clónica?: 1. Pequeños espasmos que provocan repetición de uno o varios fonemas o sílabas al comienzo o en el curso de la frase. 2. Espasmos solamente durante la mitad de la frase. 3. Ausencia de espasmos. 4. La incapacidad para repetir fonemas. 5. Rigidez en los órganos de la fonación. 54/09. ¿En qué cuadro clínico es más frecuente que aparezca la alexia?: 1. Esquizofrenia con síntomas negativos. 2. Enfermedad de Alzheimer. 3. Enfermedad de Wilson. 4. Alcoholismo crónico. 5. Paranoia. 57/09.- ¿Cómo suele ser el patrón de desarrollo del lenguaje de un niño con Síndrome de Down?: 1) Normal. 2) Alterado. 3) Retrasado. 4) Normal en la pragmática, retrasado en la fonología. 5) Retrasado y alterado. 37/10. Un niño de 5 años de edad sin problemas de lenguaje anteriores, como consecuencia de una lesión cerebral, comienza a presentar graves dificultades en cuanto a la expresión y compresión del habla. ¿Hacia qué trastorno de los que siguen nos orientaría?: 1. Disfasia evolutiva. 2. Dislexia. 3. Disfasia infantil adquirida. 4. Logoclonia. 5. Trastorno específico del lenguaje (TEL). 41/10. ¿En qué trastorno fonológico se producen frecuentes sustituciones, omisiones, inserciones o distorsiones de fonemas?: 1. En la disfasia evolutiva. 2. En logoclonia. 3. En la palilalia. 4. En la ecolalia. 5. En la dislalia. 42/10. ¿En qué trastorno del lenguaje se producen durante el discurso pequeños espasmos o contracciones musculares que provocan la repetición de uno o varios fonemas o sílabas al comienzo o en el curso de la frase?: 1. En la parafasia fonémica. 2. En la dislalia. 3. En la disartria. 4. En la disfemia o tartamudez clónica. 5. En la disfasia evolutiva. 220/13. La afasia de conducción se caracteriza por: 1. Habla fluida y con significado, compresión relativamente buena y repetición alterada. 2. Habla no fluida, comprensión relativamente buena y repetición alterada. 3. Habla fluida con poco significado, compresión alterada y repetición alterada. 4. Habla no fluida, comprensión alterada y repetición alterada. 5. Habla fluida con poco significado, comprensión buena y repetición no alterada. 80/14. La dificultad para hallar palabras que designen objetos o personas (sustantivos y nombres), se denomina: 1. Anomia. 2. Glosomanía. 3. Aprosodia. 4. Bradifemia. 5. Parafemia. 51/15. ¿Cuál de las siguientes alteraciones del lenguaje NO es característica de los niños con autismo?: 1. La inversión pronominal. 2. La ecolalia. 3. Las dificultades con el uso pragmático y social del lenguaje. 4. La dificultad persistente en la producción fonológica. 56/14. ¿Cuál de los siguientes síntomas se considera nuclear para el diagnóstico de la dislexia evolutiva superficial?: 1. El deterioro en la lectura de pseudopalabras en comparación con la de palabras. 2. La aparición concomitante de afasia. 3. Las palabras regulares, aunque sean desconocidas, tienen mayor probabilidad de ser leídas correctamente que las palabras irregulares. 4. La aparición de paralexias visuales y derivativas. 62/16. La “Disfemia tónica” es: 1. Un bloqueo intenso al inicio del discurso que el sujeto vence por la fuerza. 2. Pequeños espasmos que provocan la repetición de fonemas a lo largo del discurso. 3. Una amnesia permanente o temporal del lenguaje expresivo. 4. Una dificultad para utilizar correctamente las relaciones gramaticales y sus reglas. |