TADCX
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TADCX Descripción: preguntas Fecha de Creación: 2020/11/07 Categoría: Otros Número Preguntas: 273
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
247¿Cuál de las siguientes sustancias forma parte de la secreción biliar?: 1. Carboxipeptidasa. 2. Tripsina. 3. Elastasa. 4. Lecitina. 5. Quimotripsina. 91. Un chico de 17 años, deportista y sin antecedentes de interés, acude al médico por presentar ictericia conjuntival ocasionalmente. Niega ingesta de fármacos y dolor abdominal. En los análisis realizados se observan cifras de ALT, AST, GGT, y FA normales, con bilirrubina total de 3,2 mg/dl y bilirrubina directa de 0,4 mg/dl. No tiene anemia y el hígado es ecográficamente normal. ¿Cuál es su diagnóstico?: 1. Síndrome de Rotor. 2. Coledocolitidsis. 3. Síndrome de Dubin-Johnson. 4. Hepatitis aguda. 5. Síndrome de Giben. 94. El procedimiento Inicial de elección para investigar una posible obstrucción de las vías billares es: 1. Ecografia hepatobiliar. 2. Colangiopancreatografia retrógrada endoscópica (CPRE). 3. Colangiorresonancia Magnética. 4. Tomografia computarizada TC abdominal. 5 Colangiografía transhepatica percutánea. 9. Un hombre de 28 años asintomático es remitido a consultas por detectarse en analítica del examen de rutina laboral una cifras de bilirrubina total en sangre de 3,8 mg/100 ml, con resto del perfil sanguíneo hepático, normal. Refiere cifras ocasionalmente similares de bilirrubina en exámenes previos. ¿Qué prueba cree importante para orientar el diagnóstico?: 1. Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPRE) para estudiar la vía biliar. 2. No es preciso hacer más exploraciones. 3. Determinación de bilirrubina total y fraccionada y frotis sanguíneo. 4. Colecistografía oral. 5. Determinación de virus hepatotropos. 39. Los hepatocitos en vidrio esmerilado son característicos de: 1. Hepatitis crónica por VHB. 2. Hepatitis crónica por VHC. 3. Hepatitis crónica por VH delta. 4. Hepatitis por tóxicos. 5. Hepatitis por alcohol. 10. Hombre de 20 años previaMente sano y sin antecedentes personales de interés que es llevado al servicio de urgencias por presentar agitación durante las últimas 24 horas. Durante la semana previa sus familiares le han notado coloración amarillenta de piel y de conjuntivas. Consumidor ocasional de cocaina y éxtasis y los fines de semana de alcohol (20 gramos). Mantiene relaciones sexuales de riesgo sin protección adecuada. Temperatura 37 °C. Presión arteríal 110/60 rnmHg. En la exploración física se observan agitación psicomotriz y desorientación en tiempo y en espacio, asterixis e ictericia en piel y mucosas, gingivorragias y epistaxis. El resto de la exploración física sin datos patológicos. Las pruebas de laboratorio demuestran hiperbiIirrubinernia (25 mg/d1). ALT 8GPT) y AST (GOT) mayores de 1000 UI/I; prolongación del tiempo de protrombina (actividad <40%, INR 1He5). Indique el diagnóstico más probable del cuadro que presenta el paciente: 1. Sindrome hemolitico uremico. 2. Hepatitis alcoholica (esteatohepatitis alcoholica grave). 3. Hepatitis aguda fulminante (insuficiencia hepatica aguda grave). 4. Intoxicacion por extasis. 5. Sindrome de abstinencia de cocaina. 39. Un hombre de 25 años presenta astenia e ictericia detectándose unas transaminasas (ALT y AST) superiores a 2000 UI/1. Los marcadores serológicos muestran el siguiente patrón: Anti-VHA lgM negativo, HBsAg negativo, anti-HBc1gM positivo y anta-VHC negativo. ¿Cuál es su diagnóstico?: 1. Hepatitis crónica B. 2. Hepatitis aguda no varal. 3. Hepatitis aguda B. 4. Sobreinfección por virus D (delta). 5. Hepatitis aguda A y B. 36. Un paciente de 28 años, adicto a drogas por via parenteral presenta un cuadro gripal seguido de icteria. La analitica muestra ALT 950 U/I AST 825 U/l, fosfatasa alcalina y gamma GT dentro de la normalidad, bilirrubina total 4,64 mg/dl, directa 3,94 mg/dl. Serologías: HBs Ag negativo, Anti HBc lgM negativo, Anti VHC n: negativo, Anti VHA IgM negativo. ¿Cuál de los siguientes exámenes debe incluirse en la siguiente aproximación diagnostica?: 1. Anti VHA lgG. 2. Anti Hepatitis D IgM. 3. Anti HBc IgG,. 4. DNA del virus B. 5. RNA del virus C. 201. En relación con la vacunación con vacuna frente a la Hepatitis B, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: 1. Las vacunas frente a la Hepatitis B son vacunas atenuadas. 2. Las vacunas frente a la Hepatitis B utilizan el antígeno del core (AgHBc) obtenido por ingeniería genética como inmunógeno. 3. Las vacunas frente a la Hepatitis 8 utilizan el antígeno de superficie (AgHBs) obtenido por ingeniería genética como inmunógeno. 4. La vacunación frente a la hepatitis B no está Incluida en el calendario de vacunación del Consejo lnterterritorial del Sistema Nacional de Salud. 5. Se debe de vacunar frente a la hepatitis B en el caso de heridas sucias. 229. Las siguientes afirmaciones referidas a los virus de la hepatitis C (VHC) y al virus de la hepatitis D (VHD), EXCEPTO una, son correctas. Señala la respuesta INCORRECTA: 1. El VHC es una importante causa de hepatitis postrans-fusional. 2. El VHD es un virus defectivo con un genoma de RNA y una cápside que contiene el antígeno de superficie del VHB. 3. El VHD se transmite fundamentalmente por vía fecal-oral. 4. Los pacientes infectados por el VHC suelen desarrollar una infección crónico activa que puede conducir al desarrollo de un hepatocarcinoma. 5. La determinación seriada de la carga \lírica del VHC es útil para monitorizar la eficacia del tratamiento administrado. 9. Mujer de 32 años con antecedentes personales de consumo de drogas via parenteral hasta hace 4 años, que en una analítica de control se objetiva serologia positiva para el virus C de la hepatitis. Serologia para el virus B de la hepatitis y para el VIN negativas. Pareja estable en la actualidad. Cuál de las siguientes medidas NO aconsejaríamos a esta paciente?. 1 Vacunación de la hepatitis A. 2. La lactancia materna. 3. No compartir objetos de aseo personal. 4 Utilizar siempre métodos de barrera en las relaciones sexuales con su pareja. 5. No donación de sangre. 9 Enfermo de 35 años diagnosticado de hepatitis C sin confirmacion histologica que desde hace 4 años no ha realizado ninguna revisión medica. Bebedor de 100 g/dia de alcohol desde hace mas de 15 años. Acude a la consulta por astenia moderada sin otra manifestación clínica. A la exploracion física aparecen arañas vasculares, circulación colateral y esplenomegalia. Las exploraciones complementarías presentan los siguientes resultados: Hb 12 g/d leucocitos 3500/mm3, plaquetas 76000/ mm3, GOT 98 U/I GPT 45 UI/I, GGT 175 UI/I, urea 23 mg/cdl, hierro 175 mcg/dl, Ferritina 2300 mcg/l (limite superior de normalidad 370 mcg/dl), Genotipo del virus C: lb, viremia VHC >2,5 millones de copias (superior a 700000 Ul/l) HBsAg positivo. lg G anti CMV positIva. ¿¿Cuál de las siguientes posibilidades etiologicas podria rechazar con la información disponible?. 1. Hepatitis C. 2. Herrocromatosis. 3. Hepatopatia alcoholica. 4. Hepatitis B. 5. Hepatitis por CMV. 59. Cual de los siguietes virus de la hepatitis es subsidiario de tratamiento con inhibidores de la proteasa viral?. 1. El virus de la hepatitis C. 2. El virus de la hepatitis B. 3. El virus de la hepatitis A. 4. El virus de la hepatitis E. 5. El virus TTV. 41. En relacion al virus de la hepatitis C. ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. 1. Es un virus RNA. 2. El genotipo mas frecuencia en España es el genotipo 1. 3. El genotipo 3 responde mejor al tratamiento que el genotipo 1. 4. Puede ser causa de cirrosis hepatica. 5. El tratamiento consiste en administrar ribavirina en monoterapia. 29. Pregunta vinculada a la imagen n.° 15. Hombre ADVP de 32 años de edad que acude a Urgencias por fractura de peroné. La exploración física general rutinaria muestra hepatomegalia. La analítica muestra una ligera disminución de las proteínas totales y la albúmina con un incremento en los valores de ALT y AST. Los anticuerpos séricos anti-VHC son positivos, así como los anti-VHBs. Tras el tratamiento de su fractura se le realiza una biopsia hepática percutánea que se muestra en la imagen. ¿Cuál cree que es el diagnóstico más probable?: 1 Cirrosis en el contexto de una hepatitis C. 2 Necrosis hepática submasiva por tóxicos. 3 Hepatitis crónica B sin actividad. 4 Hepatitis crónica activa C. 5. Hepatitis por VlH sin actividad en el momento actual. 30. Pregunta vinculada a la imagen n.° 15. Cuál de las siguientes respuestas es la correcta en relación con las posibilidades evolutivas en este caso?: 1 La esperanza de vida de este paciente, dejado a su libre evolución, puede cifrarse en 2-3 años. 2. Sin tratamiento alguno, el riesgo de desarrollar un hepatocarcinoma a largo plazo es significativo. 3. FI riesgo de padecer hepatitis fulminante es, por lo menos, un 15% por lo que hay indicación para inclusión inmediata en programa de trasplante. 4. El paciente padece un tipo de enfermedad limitada exclusivamente al hígado, por lo que no es de espetar patología extrahepática en el futuro. 5. Los tratamientos actuales de esta enfermedad no. permiten mejorías duraderas. 11. ¿Cuál de las siguientes es una variable predictora de buena respuesta al tratamiento con Interferón Pegilado en la hepatitis crónica B?. 1. ALT <2 veces el limite alto de la normalidad. 2. Adquisición de la enfermedad en la infancia. 3. Paciente inmunodeprimido. 4. Carga viral bala. 5. Ausencia de enfermedad infecciosa bacteriana. 10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al tratamiento de la hepatitis crónica vital es FALSA?: 1 Una respuesta viral mantenida (negativización del ARN) en la hepatitis crónica C se considera curación de la infección viral. 2. Una respuesta viral mantenida (negativizacion del ADN) en la hepatitis crónica B se considera curación de la infección vital. 3. La ausencia de respuesta viral temprana permite interrumpir el tratamiento en pacientes con hepatitis crónica C, evitando efectos secundarios y costes económicos innecesarios. 4. La duración del tratamiento antiviral en la hepatitis crónica C depende del genotipo vital. 5. El tratamiento antiviral indicado en la hepatitis crónica por virus C es la asociación de Interferon alfa pegilado y ribavirina. 7. Paciente de 50 años con antecedentes de transfusión 30 años antes por hemorragia digestiva por úlcera péptica. Talla 175 cm, Peso 70 kg. No hábitos tóxicos ni antecedentes de drogodependencia. A raíz de un control de salud se detectan anticuerpos frente al virus C de la hepatitis, por lo que es diagnosticado de hepatitis C con los siguientes datos bioquímicos. virológicos e inmunológicos: GOT 130 Ul/ml GPT 203 Ul/ml Genotipo lb; PCR para el virus C de la hepatitis positiva con cuantificación de la carga viral de 5 x 106 Ul/ml. Anticuerpos antinucleares positivos a titulo 1/40; Anticuerpos antimitocondriales y antemusculo liso negativos. Se realizó una biopsia hepatica en la que se demostro la existencia de infiltrado mononuclear portal y periportal y fibrosis con abundantes puentes porto-portales sin puentes portocentrales y sin perdida de la arquitectura global del órgano. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta?: 1. La información disponible apoya el diagnóstico de cirrosis hepática. 2. La presencia de anticuerpos antinucleares a títulos altos corno en este caso es diagnóstica de hepatitis autoinmune asociada a la hepatitis C. 3. La elevada viremia detectada es un signo de mal pronóstico. 4. Existe indicación de tratamiento antiviral con interferón pegilado y ribavirina durante 48 semanas. 5. La presencia de genotipo lb es un factor predictivo de buena respuesta al tratamiento. 5. ¿Cuál de los siguientes hallazgos indica con mayor precisión la gravedad de enfermedad hepática asociada a infección por virus de la hepatitis C?: 1 Genotipo de virus infectante. 2 Concentración de RNA-VHC serico. 3. Estudio histológico. 4 Edad de inicio temprana. 5 Niveles séricos de transaminasas. 226. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO se emplea en el tratamiento de la hepatitis autoinmune?. 1. Prednisona. 2. Azatioprina. 3. Budesonida. 4. Lamivudina. 5. Micofenolato mofetil. 112. Enferma de 72 arios que consulta porque desde hace al menos 5 años tiene las transaminasas ligeramente elevadas (nunca por encima de 100 Ul/ml). Es ligeramente obesa (Índice de masa corporal = 28) y no se encuentra mal. No bebe alcohol, no toma medicamentos de forma habitual, los marcadores de virus de hepatitis B y C son negativos y la analítica habitual es normal salvo AST (GOT) 82 Ul/ml y ALT (GPT) 107 Ul/ml, con gammaglobulina de 1,8 g/c11 e IgG de 1700 mg/dl. Tiene anticuerpos antinucleares positivos a 1/80 y antifibra lisa a 1/160. ¿Cuál seria el siguiente paso?: 1. Recomendar que normalice su peso, porque con ello es probable que lo hagan las alteraciones analíticas. 2. Indicar la práctica de una biopsia hepática. 3. Iniciar tratamiento con prednisona y azatioprina. 4. Iniciar tratamiento con ácido ursodesoxicolico. 5. Tranquilizar a la enferma por lo irrelevante de su proceso. 12. ¿Cual de los siguientes parámetros NO es indicador de gravedad en una hepatitis aguda?: 1. Bilirrubina total mayor de 15 mg/dl. 2. Tiempo de protrombina mas de 4 segundos el limite normal. 3. Encefalopatía hepática. 4. Hipoglucemia. 5. Transaminasa alarmo aminotransferasa (ALT). 90. Mujer de 50 años que acude al servido de urgencias por astenia, anorexia, pérdida de peso, ictericia, fiebre y dolor abdominal. No refiere antecedentes recientes de transfusión sanguínea, contactos sexuales de riesgo ni adicción a drogas de uso parenteral. Consumo habitual de 60 gramos diarios de alcohol durante los ultimos cinco años, consumo que ha incrementado durante el mes previo por problemas familiares. Temperatura 38,5 tensión arterial 100/60 mmHg En la exploración fistra se observa desorientación temporoespacial. malnutrición, asterixis, ictericia y hepatomegalia dolorosa. No ascitis ni datos de irritación peritoneal. En los exámenes de laboratorio destacan leucocitos 15.000/microlitro con 90% de polimorfonucleares. hematíes 3 millones/mm3, hemoglobina 10 g/dl, volumen corpuscular medio 115 fl, bilirrubina 15 mg/dl de predominio directo. AST, (GOT) 300 UI/I ALT (GP7) 120 UI/I, GGT 635 UI/I, prolongación del tiempo de protrombina mayor del 50%. Cual es el diagnóstico más probable del cuadro que presenta la paciente?. 1. Absceso hepático. 2. Colecistitis aguda. 3. Colangitis aguda. 4. Hepatitis alcohólica. 5. Pancreatitis aguda. 139. En un paciente con metástasis hepáticas de primario no conocido, ¿cual de los siguientes tumores considera mas improbable como origen?: 1. T. mamarios. 2. T. pulmonares. 3. T. gastrointestinales. 4. T. prostáticos. 5. Melanomas. 11. Muchacha de 26 años hospitalizada por una ictericia de instauración reciente. asociada a dolor en hipocondrio derecho. Se detecta hepatomegalia sensible sin esplenomegalia. Hay telangiectasias faciales. Reconoce antecedentes de promiscuidad sexual pero no de consumo de droga intravenosa. Los exámenes de laboratorio muestran bilirrubina 16 mg/dl, AST 315 Ul/l, ALT 110/UI/I, GGT 680 Ul/l, fosfatasas alcalinas 280 Ul/l. protrombina 40%, triglicéridos 600 mg/dl, colesterol 280 mg/dl. Una ecografía reveló un patrón hiperecogenico del hígado. Lo serologia para virus de la hepatitis A. y C fue negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Hepatitis vinca. 2 Hepatitis tóxica. 3. Hepatitis alcohólica. 4. Hepatitis autoinmune. 5 Hepatitis por dislipemia. 205. Un hombre de 56 años diabético y con sobrepeso moderado presenta una discreta hepatomegalia. El enfermo indica que no es bebedor habitual, sólo excepcionalmente toma algo de vino. Una biopsia de hígado muestra acumules de vacuolas claras citoplásmicas en un 50% de los hepatocitos. Focos inflamatorios múltiples con neutrófilos, degeneración hialina de Mallory y fibrosis alrededor de las vénulas hepáticas terminales. Señale la respuesta correcta en este caso: 1 Debe repetirse la biopsia para saber si los cambios son difusos. 2 El diagnóstico es de una glucogénosis hepatita asociada a la diabetes. 3 Los cambios !fisiológicos son irreversibles y acabaran produciendo una cirrosis. 4 La lesión está causada claramente por el alcohol a pesar de la negativa del enfermo. 5 Es importante disminuir peso y controlar adecuadamente la diabetes para evitar el posible desarrollo de una cirrosis. 32. Un paciente obeso de 35 años de edad, con un consumo de alcohol de 30 g/dia consulta por aumento ligero de transaminasas y gammaglutamiltranspeptidasa (inferior a dos veces los valores normales). El paciente se halla asintomático y la exploración demuestra sólo hepatomegalia de 3 cm por debajo del reborde costal. En la ecografia abdominal se constata un aumento difuso de la ecogenicidad hepática sin otras alteraciones. El diagnóstico más probable es: 1. Esteatosis hepática alcohólica. 2. Hemocromatosis. 3. Cirrosis hepática. 4. Esteatosis hepática no alcohólica. 5. Enfermedad de Wilson. A. ANULADA. 11. Varón de 38 años de edad que en los últimos tres años ha presentado cifras moderadamente elevadas de transaminasas. Afirma beber una o dos cervezas los fines de semana. La exploración es normal, salvo peso 83 kg y talla 174 cm con Hb 14,5 g/dl VCM 86 fl, resto de la hematimetría normal. ASAT 65 u.i. ALAT 87 u.i., triglicéridos 213 mg/dl, colesterol total 184 mg/dl, glucemia basa% 114 mg/dl, ferritina 392 ng/ml. Bilirrubina, fosfatasa alcalina, cobre, ceruloplasmina, alfa-1-antitripsina, sideremia y CTF normales. Marcadores vitales A, B y C y autoanticuerpos no organoespecificos (ANA, AMA, ASMA, anti LKM) negativos. Señale la opción más razonable en este momento: 1 El enfermo es homocigoto para la mutación C282Y del gen HFE. 2 Es necesario iniciar tratamiento con estatinas. 3 Es obligado realizar una biopsia hepática de inmediato. 4 El diagnóstico más probable en este enfermo es hígado graso no alcohólico. 5. El enfermo oculta que bebe alcohol en exceso de forma habitual. 232. Mujer de 52 años que consulto por haber notado durante la semana previa coloración amarillenta de conjuntivos No refiere conductas sexuales de riesgo ni antecedentes epidemiológicos de riesgo de hepatitis vírica. No consume alcohol ni fármacos hepatotóxicos. Relata historia de un año de evolución de prurito generalizado astenia sequedad de boca y ausencia de lagrimeo de causa no filiada. Resto de la anamnesis sin datos patológicos. En la exploración física se observan lesiones de rascado ictericia conjuntiva, y hepatomegalia no dolorosa. Aporta analítica realizada en su empresa con los siguientes resultados patológicos: bilirrubina total 3 mg/dl fosfatasa alcalina 400 UI velocidad de sedimentación 40 mm a la primera hora. Indique cuál seria la recomendación mas acertada para establecer el diagnóstico etiológico del cuadro que presenta la paciente: 1. Anticuerpos antimitocondriales. 2. Estudio del metabolismo del hierro. 3. Estudio del metabolismo del cobre. 4. Resonancia magnética hepática. 5. Serologia de virus S y virus C. 43. Hombre de 66 años de edad, diagnosticado previamente de cirrosis hepática de etiología alcohólica, que es traído al servicio de Urgencias por aumento del perímetro abdominal y desorientación temporoespacial. En exploración física se constata la existencia de ascitis y de "flapping tremor' o asterixis. ¿Cuál de las siguientes exploraciones debe realizarse con carácter urgente?. 1 Una tomografía computarizada craneal para descartar un accidente cerebro-vascular. 2 Una ecografía abdominal para confirmar la presencia de ascitis. 3. Una paracentesis exploradora para descartar una peritonitis bacteriana espontánea. 4 Un electroencefalograma para confirmar la existencia de encefalopatía hepática. 5. Una tomografía computarizada abdominal para descartar un carcinoma hepatocelular. 169. Mujer de 80 años que consulta por presentar, desde hace 1 mes, aumento progresivo del perímetro abdominal. Durante los 4-5 meses previos nota astenia, anorexia y adelgazamiento no precisado. En la exploración física se aprecia ascitis a tensión y edemas maleolares, sin otros signos relevantes. Una ecografía y TC de abdomen demuestran la presencia de ascitis, de densidad homogénea, sin apreciarse implantes peritoneales ni masas abdominales o pélvicas. Hígado, páncreas, suprarrenales, bazo y riñones sin hallazgos significativos. Se realiza paracentesis a través, de aguja gruesa, obteniéndose con dificultad un líquido algo amarillento, denso y gelatinoso. Cuál es la etiología más probable?. 1. Descompensación hidrópica secundaria a cirrosis hepática. 2. Ascitis quilosa por linfoma no Hodgkin. 3 Tuberculosis peritoneal. 4 Metástasis peritoneal de adenocarcinoma. 5 Ascitis secundaria a pericarditis constrictiva. 235. En un paciente con cirrosis hepática ¿Cuál de los siguientes es el procedimiento más útil para medir la respuesta de la ascitis al tratamiento diurético?: 1 Medir el volumen de orina de 24 horas. 2 Medir el perímetro abdominal diariamente. 3 Determinar cada semana el gradiente de albúmina entre el suero y la ascitis. 4 Registrar el peso cada día. 5 Evaluar la natriuresis cada 48 horas. 201. La vena porta está formada por la confluencia de varias venas. De las respuestas que se ofrecen ¿Cuál es la verdadera?: 1. Vena mesentérica superior, vena gástrica izquierda y vena gastroomental izquierda. 2. Vena mesentérica inferior, vena gástrica izquierda y vena renal. 3 Vena esplenica, vena mesenterica superior y vena mesentérica inferior. 4 Vena esplénica, venas pancreatoduodenales y vena omental izquierda. 5. venas pancreatoduodenales, vena mesentérica superior y vena mesentérica inferior. 40. ¿Cuál de los siguientes grupos de fármacos está contraindicado en pacientes con cirrosis y ascitis?: 1 Quinolonas. 2 Bloqueantes betaadrenérgicos. 3. Antiinflamatorios no esteroideos. 4. Antidiabéticos orales. 5. Analgésicos no antiinflamatonos. 35. Un hombre de 54 años. con cirrosis hepático por virus C e hipertensión portal conocidas, presenta un episodio de hematemesis con repercusión hemodinámica. Se estabiliza con reposición enérgica de la volemia, y es trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos, donde se le trasfunden 3 concentrados de hematíes y se instaura una perfusión endovenosa de somatostatina. ¿Cuál de las siguientes opciones intervencionistas seria de elección en las siguientes 24 horas?: 1 Endoscopia con esclerorerapia mediante inyección de adrenalina. 2 Taponamiento con sonda-balón de Sengstaken- Blake-more. 3 Endoscopia con ligadura mediante bandas elásticas. 4 Embolización percutánea con coils de las varices esofaglcas. 5. Derivación portosistémica intrahepatica percutanea (por vía transyugular, conocida por sus siglas inglesas corno TIPS). 9. Un paciente de 39 años está diagnosticado de infección por OH (grupo 8-3) y de cirrosis hepática (alcohol e infección por virus C). Hace 3 meses había tenido un ingreso hospitalario por descompensación hidrópica. Sigue tratamiento con antirretrovirales, espironolactona y propranolol. ¿Cuál de los siguientes hallazgos de la exploración física es el MENOS probable en este paciente?: 1. Lipoatrofia facial. 2. Ginecomastia bilateral. 3. Arañas vasculares. 4. Edema maleolar bilateral. 5 Reflujo hepatoyugular. 10. Un paciente cirrótico por virus C ingresa por urgencias debido a una hemorragia digestiva alta. En tres ocasiones ha tenido hemorragia por varices esofagicas, tratadas mediante escleroterapia. Sigue tratamiento con bloqueantes betaadrenérgicos Además presenta ascitis resistente al tratamiento con diuréticos. Se efectua nueva escleroterapia con éxito y el paciente se estabiliza. Entre sus antecedentes destaca hemicolectomía derecha por cáncer de colon Dukes B hace dos años sin evidencia de enfermedad en este momento. ¿Cuál sería entre las siguientes la mejor opcion terapeutica en este paciente?: 1. Ligadura con bandas de varices esofágicas. 2. Trasplante hepático. 3. Shunt esplenorrenal. 4 Shunt peritoneovenoso de LeVeen. 5. Derivación portocava. 13. Enfermo de 48 años diagnosticado de cirrosis hepática alcohólica al que venimos controlando desde hace años. No ha conseguido dejar de beber alcohol. Desde hace 2 años presenta ascitis, que responde cada vez peor al tratamiento diurético. En el momento actual toma 120 mg/día furosemida, 300 mg/día de espironolactona y tiene ascitis a tensión. Analíticamente destaca Na 121 mEq/1, K 4,7 mEq/1 y creatinina 1,6 mg/di. ,Cuál es la actitud terapéutica más correcta en el momento actual?: 1 Proponer entrada preferente en un programa de trasplante hepático. 2 Establecer un régimen de paracentesis evacuadoras periódicas con reposición coloidal. 3 Insertar un TIPS. 4 Aumentar aun más las dosis de diuréticos. 5 Administrar una sobrecarga de suero salino hipentonico para forzar la diuresis. 11. Hombre de 60 años, diagnosticado de cirrosis hepática virus C, en situación clínica Child B, que presenta hemorragia por varices gástricas. El tratamiento médico, la terapia endoscópica y el taponamiento han fracasado, continuando con hemorragia digestiva por varices. El tratamiento más adecuado será: 1 Trasplante hepático urgente. 2 Realización de una cirugía resectiva: desconexión ácigo portal (técnica de Sugiura). 3 Realización de una portocava calibrada (shunt porto-sistémico quirurgico). 4 Shunt transyugular portosistémico intrahepático. 5 La mejor cirugía derivativa de urgencia es la derivación selectiva esplenorrenal distal de Warren. 9. Un hombre de 60 años con cirrosis e hipertensión portal conocidas, refiere aumento progresivo del perímetro abdominal en los últimos 10 chas Sigue tratamiento con 100 mg de espironolactona No ha incrementado el aporte de sal ni ha tenido fiebre o dolor abdominal. La exploración revela ascitis franca. La paracentests diagnóstica muestra los siguientes resultados: albumina 4 g/dl. leucocitos 500 mm3 (85% polimorfonucleares). eritrocitos 1.000/mm3. Citología negativa para células malignas. La orina muestra un Na de 60 mEq/l y un K de 40 mEq/l. Cual de las siguientes opciones terapeuticas le parece más adecuada?: 1. Añadir diureticos de asa. 2. Realizar una paracentesis evacuadora. 3. Administrar antibióticos. 4. Perfusión de Albúmina y Seguril intravenoso. 5. Hacer una derivación portocava. 8. Paciente de 62 años, diagnosticado de cirrosis por el virus de la hepatitis C y sin antecedentes de descompensación de su hepatopatia, en el que al efectuarse una fibrogastroscopia se detectan varices esofagitas de gran tamaño. ¿Cuál es la actitud terapéutica que deberla adoptarse?: 1. Administrar somatostatina. 2. Erradicar las varices con esclerosis endoscopica. 3. Administrar nitratos de acción prolongada. 4. Colocar una derivación portosistémica percutánea intrahepática. 5. Administrar betabloqueantes no selectivos. 10. En el diagnostico diferencial de la peritonitis bacteriana espontanea del cirrotico con respecto a la peritonitis secundaria. Cual de los siguientes datos puede hacer sospechar una peritonitis secundaria?. 1. Presencia de dolor abdominal a la palpación. 2. Presencia de >250 neutrofilos por mm3 de liquido ascitico. 3. Flora monomicrobiana en la tincion de Gram. 4. Nivel de glucosa en liquido ascitico menor que en plasma. 5. Baja concentración de proteínas en liquido ascitico. 10. Señalé cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la cirrosis hepática es FALSA: 1. El consumo excesivo de alcohol y la hepatitis viral son las causas de la cirrosis en el 90%. de los casos. 2. La cirrosis hepática puede ser una enfermedad asintomática. 3. La esteatohepatitis no alcohólica puede ser causa de cirrosis. 4. La presencia de ascitis no es un elemento pronóstico en pacientes con cirrosis. 5. El diagnóstico de cirrosis implica la existencia de fibrosis y nódulos de regeneración. 35. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto con respecto a los hemangiomas hepáticos?. 1. Pueden asociarse al síndrome de Kasabach-Merritt (trombocitopenia y coagulopatía de consumo), especialmente los hemangiomas gigantes. 2. Se debe indicar la exéresis quirúrgica desde el momento que se diagnostique si su diámetro es mayor de 3 cm. 3. La opción terapéutica más recomendable para este tipo de tumor es la embolización percutánea. 4. El mejor método para su confirmación diagnóstica es la biopsia percutánea de la lésión hepática. 5. La RM hepática no suele ofrecer mucha ayuda para su caracterización diagnóstica. 89. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la hiperplasia nodular focal hepática es cierta?: 1. Se considera que su aparición está relacionada con el consumo de anticonceptivos. 2. El riesgo de hemoperitoneo por rotura es similar al del adenoma. 3. Existe riesgo de degeneración tumoral. 4. Se comporta como una lesión focal hipovascular en la tomografía computarizada con administración de contraste. 5 En el estudio histológico de la lesión además de hepatocitos pueden observarse conductos biliares y otras células hepáticas. 39. A un paciente de 75 años con cirrosis hepática que presenta ascitis moderada y tiene varices esofágicas grandes y una puntuación de Child-Pugh de 9 puntos (clase B), se le ha detectado en una ecografía abdominal una lesión hepática única de 3 cm de diámetro que es hipervascular en fase arterial del angioTC. ¿Cuál es la actitud terapéutica más correcta en este caso?: 1. Iniciar sorafenib oral. 2. Practicar una resección quirúrgica del tumor. 3. Realizar un tratamiento local mediante técnicas de ablación percutánea. 4 Proponer un trasplante hepático. 5 Tratar con quimioembolízación arterial del tumor. 51. Pregunta vinculada a la imagen n.° 1. Paciente de 55 años de edad exfumador y exenólico. Hemorragia digestiva alta por ulcus antral que requirió transfusión sanguínea. Cirrosis hepática con serologías vírales positivas (VHC+). Child-Pugh de 6 puntos. La imagen muestra dos secciones axiales en fase arterial y tardía del TC realizado a la paciente. En relación a los hallazgos de la prueba radiológica, cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: 1. Se observa una lesión focal hipervascular en fase arterial compatible con pseudoaneurisma de la arteria hepática. 2. Se observa un nódulo hipervascular en fase arterial con lavado en fase venosa compatible con carcinoma hepatocelular. 3. Se observa una lesión focal hipovascular compatible con colangiocarcinona periférico. 4. Se trata de una lesión quística. Probable quiste hidatídico. 5. Se observa una gran trombosis portal tumoral. 2. Pregunta vinculada a la imagen n.° 1. En el caso anterior, ¿Qué tratamiento, entre los siguientes, propondría en primer lugar?: 1. Trasplante hepático. 2. Radioterapia externa. 3. Ablación con radiofrecuencia. 4. Embolización arterial. 5. Quimioterapia sistémica. 38. Hombre de 64 años con cirrosis hepática Child A sin antecedentes de descompensación. Tras detección de una lesión focal hepática en ecografía de cribado, se completa es estudio con una TC toracoabdominal. En esta exploración se objetiva la presencia de 4 lesiones hepáticas (una de ellas de hasta 6 cm) con patrón de captación típico de hepatocarcinoma, invasión vascular tumoral y una metástasis en glándula suprarrenal derecha. No se observa ascitis. El paciente refiere únicamente astenia, pero no presenta síndrome general. El tratamiento de elección en este paciente sería: 1. Tratamiento sintomático y de soporte, ya que presenta un hepatocarcinoma avanzado con invasión vacular y metástasis. 2. Quimioembolízación transarteríal (TACE), ya que este tratamiento aumenta la supervivencia en los pacientes con hepatocarcinoma avanzado. 3. Quimioterapia sistémica con doxorrubícina que presenta enfermedad diseminada pero mantiene buen estado general. 4. Tratamiento son sorafenib oral, ya que se trata de un enfermo con buen estado general, Child A y hepatocarcinoma en estadio avanzado BCIC-C. 5. El tratamiento adecuado es el trasplante hepático, ya que es el único procedimiento que elimina completamente el tumor primario y evita las complicaciones futuras de la cirrosis. 38. En relación con el hepatocarcinoma es cierto que: 1. Se prevé un aumento de su incidencia en los próximos años. 2. Suele diagnosticarse en pacientes entre 40 y 50 años. 3. En nuestro medio se relaciona habitualmente con la infección por el virus de la hepatitis B. 4. En la TC se manifiesta como una lesión hipovascular en fase arterial. 5. En la actualidad no se dispone de ningún fármaco capaz de mejorar la supervivencia de los pacientes con hepatocarcinoma avanzado. 160. Niño de un año y medio que acude a la Urgencia por presentar un cuadro de dolor abdominal e ictericia. En la exploración se palpa una masa abdominal. Al realizar una ecografía se observa la presencia de un quiste de colédoco. ¿Qué actitud terapéutica adoptaremos?: ANULADA. 1 Se realizará una punción percutánea para lavado peritoneo' con objeto de comprobar que el quiste contiene bilis para dejar un drenaje que mejore el cuadro de dolor abdominal. 2. Se indicará una laparotomía exploradora y se procederá a una resección radical de toda la vía biliar para sustituirla por una asa de intestino. 3. Se indicará una laparotomía exploradora para drenar el quiste y cuando remita la dilatación se retirará el drenaje. 4. Se realizará una colangiorresonancia para delimitar el quiste y se indicará una laparotomía para la resección de quiste y anastomosis de la vía biliar. 5. Es necesario un estudio gammagráfico HIDA, para delimitar el quiste y poder realizar el drenaje percutáneo con seguridad. 13. Ante la presencia de una masa hepática asintomática descubierta de forma casual, es FALSO: 1. El diagnóstico diferencial entre masa sólida y quística se realizará mediante ecografía. 2. Se debe establecer el diagnóstico diferencial entre hiperplasia nodular focal y el adenoma hepático. 3. El hemangioma cavernoso se diagnostica por resonancia con contraste de gadolinio al ser muy intenso en T2. 4. El tratamiento de elección de la hiperplasia nodular focal es quirúrgico por la posibilidad de malignidad. 5. La biopsia hepática de la lesión será de utilidad para instaurar una terapia no quirúrgica. 8. Entre las causas predisponentes a un carcinoma hepatocelular se consideran las siguientes EXCEPTO: 1. Hepatopatía alcohólica. 2. Hepatitis A. 3. Hepatitis B. 4. Hemocromatosis. 5. Déficit de la alfa-1 antitripsina. 12. Paciente de 53 años con antecedentes de cirrosis hepática por virus de la hepatitis C con varices esofágicas de gran tamaño en profilaxis primaria con propanolol. Ascitis bien controlada con diuréticos dislates (espironolactona). En una revisión ecográfica se detecta la presencia de una lesión focal de 4 cm; en una tomografía computarizada se confirma la presencia de esta lesión con un patrón hipervascular y lavado venoso precoz. No existe invasión de vasos portales. la alfafetoproteina es de 400 ng/mI. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: 1. El patrón hipervascular es característico de angioma, por lo que no es precisa la realización de nuevas exploraciones. 2. Los hallazgos son muy sugerentes de carcinoma hepatocelular. 3. Dado que la presencia de varices y ascitis indican la presencia de hipertensión portal significativa, la resección de la lesión no es aconsejable. 4. El trasplante hepático es una opción terapéutica en este paciente. 5. La ausencia de invasión vascular es un signo de buen pronóstico,. 12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con relación al hemangioma hepático es cierta?: 1. Afecta al 1% de la población. 2. Se denomina gigante si sobrepasa los 10 cm de diámetro. 3. No es una neoplasia sino una malformación vascular. 4. Suelen ser sintomáticos. 5. Cuando sobrepasan los 6 cm está indicada la cirugía exerética aunque no produzcan sintomatología. 22. Una paciente de 34 años de edad presenta un cuadro de cirrosis descompensada con ascitis y encefalopatía. Se detecta virus de la hepatitis C y un hepatocarcinoma de 3 cm en el lóbulo hepático derecho. ¿Cuál es el tratamiento de elección?: 1. Resección del lóbulo hepático derecho. 2. Resección limitada del tumor. 3. Interferón. 4. Trasplante hepático. 5. Derivación portosistémica. 22. Paciente de 50 años con antecedentes de cirrosis hepática por virus C de la hepatitis con antecedentes de ascitis controlada con diuréticos. En una ecografía rutinaria se describe la presencia de una lesión ocupante de espacio de 4,5 cm de diámetro en el segmento VIII. Se realiza una punción-aspiración con aguja fina cuyo resultado es compatible con carcinoma hepatocelular. Los análisis muestran un valor de bilirrubina de 2,5 mg/dl, creatinina 0,8 me dl, INR de 1,9 y alfafetoproteína de 40 U1/1. Se realizar una endoscopia que demuestra la presencia de varices esofágicas de pequeño tamaño. La medición del gradiente de presión venosa hepática refleja un valor de 14 mmHg. Señale cuál de las siguientes es la actitud de tratamiento más correcta: 1. Actitud expectante con repetición cada 3 meses de ecografía para la valoración del crecimiento de la lesión. 2. Segmentectomía con amplio margen de seguridad. 3. Tratamiento paliativo por la excesiva extensión de 13 enfermedad tumoral. 4. Tratamiento exclusivo mediante embolización transarteríal en sesiones repetidas de acuerdo a la reducción del tamaño tumoral. 5. Trasplante hepático si el paciente no presenta contraindicaciones para su realización. 42 Un hombre de 25 años consulta por ictericia. Practica el culturismo y se ha inyectado esteroides anabolizantes sustitutos del 17 alfa-alquil, tres semanas antes. Por una amigdalitis había tomado amoxicilina-clavulánico que retiró hace 15 días. Analítica: AST 1200 Ul/L (limite superior normal, lsn 40). ALT 1300 U1/1 (Isn 40). GGT 150 U1/1 (Isn SO). fosfatasa alcalina 180 UI/L (Isn 105), bilirrubina total 4,8 mg/dl con predominio de bilirrubina directa. Serologia de virus B: Anti-HBs y Anti-HBc positivos. La ecografía sugiere esteatosis grado I. Cual es el diagnóstico más probable?. 1. Hepatitis por amoxicilina-clavulanica. 2. Hepatitis por esteroides anabolicos. 3. Hepatitis aguda por virus B. 4. Esteatohepatitis no alcohólica. 5. Colestasis por limacos. 33. Hombre de 28 años, informático, habitualmente sano, deportista de gimnasio (Halterofilia), sin antecedentes patológicos recientes, consulta por malestar general, ictericia. coluria y prurito discreto. En la analitica destaca: bilirrubina directa 96 fa umol/l (5.6 mg/dl), total 100 umol/l (5,8 mg/dl), ALT 80 U/l AST, 75 U/l (n<40), fosfatasa alcalina 180 U/l (n<120) y qammaGT 79 U/l (n<45). ¿Cuál es el diagnóstico más probable entre los siguientes?: 1. Enfermedad de Gilbert. 2. Hepatitis viral aguda. 3. Toxicidad por paracetamol. 4. Toxicidad por anabolizantes por vía oral. 5. Toxicidad por amoxicilina-clavulánico. 37. Hombre de 52 años que consulta para una segunda opinión sobre la necesidad de realizarse biopsia hepática para estudio de hipertransaminasemia detectada hace dos años en análisis rutinarios de empresa. Entre sus antecedentes familiares destaca el fallecimiento de su padre por cirrosis hepática de etiología no filiada. Asintomático y realizando vida social y laboral sin limitaciones, Niega consumo de alcohol. En la exploración física destaca pigmentación metatica de piel y mínima hepatomegalia no dolorosa. Resto de la exploración física normal. Índice de masa corporal 23. Aporta analítica con los siguientes resultados: bilirrubina, albúmina. transaminasas AST y ALT, hemo-grama y tiempo de protrombina normales; glucemia 150 mg/dl; ferritina &ética 950 ng/ml; saturación. de transferrina >45%. Estudio de virus hepatotropos negativo. Ecografia abdominal normal. Le han realizado estudio genético del gen HFE siendo homocigoto para la mutación C282Y ¿Cuál seria la recomendación mas acertada con la información disponible?: 1. Realizar biopsia hepática. 2. Realizar resonancia magnética hepática. 3. Iniciar tratamiento con flebotomías. 4 Iniciar tratamiento con desferroxamina. 5 Iniciar tratamiento con vitamina E. 137. Niña de 12 años de edad, hija única de padres sanos no consanguíneos. No refieren antecedentes personales ni familiares de interés. En el examen clínico para iniciar una actividad deportiva, usted encuentra una discreta hepatomegalia de consistencia normal, por lo que solicita una analítica, en la que destaca una ASAT de 80 U/I, ALAT 105 U/I, proteinograma electroforético con todas las fracciones proteínas en rango normal y negatividad de la serología de virus hepatotropos. ¿Qué debería descartar y qué prueba indicaría para ello?: 1. Déficit de alfa 1-antitripsina. TC torácica para confirmar enfisema. 2. Mucoviscidosis. Determinación de cloro en sudor. 3. Hepatitis autoinmune. Biopsia hepática. 4. Glucogenosis tipo VI (déficit de fosforilasa). Biopsia muscular. 5. Enfermedad de Wilson. Determinar ceruloplasmina y cobre en sangre y orina. 12. Un hombre de 52 años acude a consulta refiriendo un cuadro de cansancio generalizado, leve pérdida de peso, dolores articulares en muñecas y rodillas y disminución de la libido. No refiere hábitos tóxicos ni ingesta de medicamentos. A la exploración llama la atención un bronceado de la piel (no relacionado con toma de sol) y discreta hepatomegalia. En la analítica realizada destaca: glucosa basa( 180 mg/ dl; GOT: 78 U/I; GPT: 89 U/I; ferritina 650 ng/ml; transferrina: 260 mg/dl; saturación: 66,6%; hierro sérico: 220 ug/dl. Qué otra prueba complementaria entre las siguientes solicitaría inicialmente para llegar al diagnóstico?: 1. Prueba de sobrecarga oral a la glucosa. 2. Estudio genético de la mutación C282Y. 3. Carga viral del virus de la hepatitis C. 4. Niveles de testosterona en sangre. 5. Resonancia magnética de las articulaciones de la mu-ñeca. 10. Un hombre de 48 años, con antecedentes de inges-ta de etanol de 60 g/día, asintomático, presenta: Hb 16 g/dl, Hto. 42%, ASAT 80 U/I, ALAT 65/ U/I, GGT 72 U/I, F alcalina y LDH normales. Serología para virus de la hepatitis A y C: negativos, virus B: AntiHbc positivo; Hbs Ag, Ac HBc IgM y Hbs Ag: negativos, DNA del virus B; negativo. Fe 210 mg/di, Ferrítina 1050 ng/ml. Colesterol 225 mg/dl. Mutación del gen C282Y: homocigoto. Gastroscopia: sin alteraciones hasta segunda porción duodenal. Ecografía abdominal: hígado con aumento de tamaño y ecogenicidad discretamente aumentada. ¿Qué actitud terapéutica piensa que se debe realizar?: 1. Interferón. 2. Quelantes del Fe. 3. larmvudina. 4. Sangrías periódicas. 5. D penicilamina. 41. Un paciente de 87 años con antecedentes de bronquitis crónica e insuficiencia cardiaca, ha sido diagnosticado de colecistitis aguda litiásica. Tras cuatro días de hospitalización en tratamiento con dieta absoluta, sueroterapia, piperacilina/tazobactam, el paciente continúa con fiebre, dolor abdominal persistente y leucocitosis. La actitud más adecuada en este momento sería: 1. Tratamiento quirúrgico (colecistectomía) urgente. 2. Drenaje biliar mediante colecistectomía percutánea. 3. Sustituir la piperacilina / tazobactam por metronidazol + cefotaxima. 4. Sustituir la piperacilina / tazobactam por amikacina + clindamicina. 5 Añadir al tratamiento un aminoglucósido como gentamicina. 40. La colecistectomía laparoscópica tiene como ventaja sobre la colecistectomía por laparotomía: 1. La reducción de la estancia hospitalaria. 2. Permite conservar la vesícula. 3. No se asocia a lesiones de la vía biliar. 4. Es una técnica exenta de mortalidad. 5. Es siempre posible realizarla mediante el abordaje laparoscópico. 13. Al leer el resultado de una ecografía abdominal, que usted ordenó por infecciones urinarias de repetición, comprueba que la mujer de 67 años que tiene sentada en su consulta tiene cálculos en la vesícula biliar, sin otros hallazgos significativos. La paciente niega haber presentado cólicos o ninguna otra complicación relacionada con la colelitiasis. Su única queja digestiva es la distensión abdominal postprandial. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones le daría usted?: 1. La distensión postprandial indica que debe ser sometida a una colecistectomía de urgencia. 2. No está indicado el tratamiento quirúrgico porque se trata de una colelitiasis asintomática. 3. Debe ser sometida a una colecistectomía abierta y no laparoscópica para prevenir un cáncer de vesícula. 4. La colecistectomía profiláctica está indicada por tratarse de una mujer. 5. Debe someterse a una esfinterotomía endoscópica para prevenir una coledocolitiasis. 47. Una mujer de 49 años acude de Urgencias por presentar tiritona, fiebre de 39°C, dolor en hipocondrio derecho, ictericia y vómitos. La exploración revela TA 100/50 mmHg. FC 110 Ipm. Postración y dolor a la palpación en cuadrante derecho, con Murphy positivo. La analítica muestra leucocitosis con desviación izquierda y la ecografía abdominal, colelitiasis, coledocolitiasis y dilatación de la vía biliar extrahepática. Se inicia tratamiento empírico con antibiótico y fluidoterapia. ¿Cuál es el procedimiento más eficaz para realizar a continuación?. 1. Mantener tratamiento antibiótico y medidas de soporte con colecistectomía reglada posterior. 2. Colecistectomía laparoscópica. 3. Colocación de un drenaje biliar externo. 4. Colecistectomía urgente con canulación del colédoco. 5. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con esfinterotomía. 2. Pregunta vinculada a la imagen n.° 1. El paciente del caso anterior, estando en remisión clínica y ante la elevación persistente de enzimas de colestasis en diagnosticado 4 años más tarde de colangitis esclerosante primaria mediante colangiorresonancia magnética; ¿Cuándo debe indicar iniciar un programa de cribado de carcinoma colorrectal mediante colonoscopia anual?: Asociada a la pregunta 1, con el enunciado siguiente: Hombre de 35 años, exfumador desde hace 3 meses, que presenta un cuadro de 1 mes de evolución de aumento del número de deposiciones, hasta 15 diarias, blandas, con sangre mezclada, así como molestias abdominales, urgencia defecatoria y tenesmo. En las últimas 48 horas presenta fiebre de hasta 38,5 °C, motivo por el cual acude a Urgencias. A la exploración destaca presión arterial de 85/50 mmHg y frecuencia cardiaca de 120 Ipm El hemograma muestra una cifra de hemoglobina de 8 g/dl, leucocitos 12.400 por microlitro, plague tas 435.000 por microlitro. La PCR es de 9 mg/c11 El estudio microbiológico de las Meces, incluyendo coprocultivo, examen de parásitos y determinación de toxina de Clostridium difficile es negativo. La endoscopia muestra a lo largo de todo el colon la imagen que se muestra en la imagen n.° 1. El examen histológico demuestra la presencia de un proceso inflamatorio crónico, con áreas de infiltración polimorfonuclear, abscesos crípticos y depleción de células caliciformes. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección del cuadro clínico que más probablemente presenta el paciente?: 1. A la edad habitual del cribado en la población general 50 años. 2. 10 años antes de la edad habitual recomendada para el cribado en la población general. 3. A los 20 años de evolución de la enfermedad. 4. Entre los 8 y 10 años de evolución de la enfermedad. 5. En el momento del diagnóstico de la colangitis esclerosante. 3. Pregunta vinculada a la imagen n.° 2. Hombre de 69 años de edad con antecedentes de diabetes mellitus y consumo moderado de alcohol desde hacía años, que acude a Urgencias por dolor abdominal tipo cólico, de 7 días de evolución en hemiabdomen superior, más localizado en hipocondrio derecho. Asocia prurito generalizado que le dificulta el sueño y orinas oscuras en los últimos dos días. En la exploración física destacaba TA 130/61, FC 102 Ipm, T' 36,8 °C. El abdomen estaba blando, depresible, doloroso a la palpitación profunda y sensación de masa en el hipocondrio derecho. Los análisis de sangre muestran proteína C reactiva 12,0 mg/dl, Glucosa, 115 mg/d1, Urea 45 mg/dl, Creatinina 0,72 mg/dl, Bilirrubina total 8.45 mg/d1, electrolitos normales, ALT (GPT plasma) 45 U/I, GGT 112 U/I, LDH 110 U/I, Lipasa 16 U/I. Leucocitos 9,3 10E/pl, hematíes 35,9%, VCM 87,9 fl, recuento de plaquetas 217 10E3/pl, (N 69,3%, L 26,2%, M 4,5%, E0 0,0%, B 0,0%). Se efectuó ecografía abdominal que se muestra en la imagen. ¿Cuáles son los hallazgos de la ecografía?: 1. Vesícula biliar distendida con litiasis en su interior. 2. Engrosamiento de la pared de la vesícula biliar. 3. Inflamación hipoecoica de la cabeza del páncreas. 4. Litiasis y dilatación del colédoco. 5. Aumento de calibre de la vena cava. 4. Pregunta vinculada a la imagen n.° 2. ¿Cuál es la actitud más recomendable en este momento?: 1. Cirugía urgente de la biliar. 2. Antibioterapia y medidas sintomáticas. 3. Colangiografía retrógrada endoscópica con papilotomía. 4. Plantear colecistectomía diferida. 5 Solicitar una ecoendoscopia para valorar el páncreas. 36. Paciente de 52 años con datos clinicobiológicos de ictericia obstructiva de evolución intermitente y sangre oculta en heces positiva, con dieta idónea. De los diagnósticos que se reseñan, cuál es el más probable?: 1. Carcinoma pancreático. 2. Litiasis vesicular. 3. Colecistitis crónica. 4. Ampuloma. 5. Colangiocarcinoma intrahepático. 39. De las cinco afirmaciones que se hacen sobre la colangitis aguda, una de ellas es FALSA: 1. La presentación clásica se caracteriza por fiebre alta, ictericia y dolor abdominal. 2. Una causa frecuente de colangitis es la estenosis maligna del colédoco. 3. Es obligatoria la hospitalización, reposición hidroelectrolítica, soporte general y terapéutica antibiótica. 4. La endoscopia precoz permite el diagnóstico por colangiografía y el drenaje de la vía biliar,. 5. La cirugía de drenaje de la vía biliar se realiza cuando no son posibles otras opciones. 14. Una paciente de 60 años presenta ictericia de varios días de evolución, con coluria y acolia. No refiere ninguna otra sintomatología acompañante, excepto prurito intenso, que le ha llevado a presentar, en la exploración, lesiones cutáneas de rascado. Entre los antecedentes destaca colecistectomía por colelitiasis hace 20 años. En la ecografía abdominal urgente se observa dilatación de la vía biliar intrahepática. La vía biliar distal parece normal y no se visualiza el páncreas por obesidad. El diagnóstico más probable de esta paciente es: 1 Coledocolitiasis residual. 2 Estenosis iatrogénica de la vía biliar. 3. Hepatitis colestásica. 4. Colangiocarcinoma hiliar. 5 Colangitis esclerosante. 14. Una de las siguientes patologías NO es un factor predisponente para el desarrollo de un colangiocarcinoma: 1. Litiasis intrahepática. 2. Parasitosis por Clonorchis Sinensis. 3. Colangitis esclerosante primaria. 4. Hemocromatosis. 5. Enfermedad de Caroli. 5. Paciente de 32 años, diagnosticado de colitis ulcerosa tipo pancolitis, tratado, sin episodios de brotes en los últimos 4 meses. Refiere desde hace 15 días dolor sordo en hipocondrio derecho y astenia. Febrícula ocasional. La exploración física no objetiva ninguna alteración significativa y analíticamente tiene una bilirrubina total de 2,3 mg/dl (directa 1,2 mg/dl); aspartato aminotransferasa 90 Ul/l; alanino aminotransferasa 106 UI/I; Fosfatasa alcalina 1100 UI/I; gammaglutamiltransferasa 350 UI/1. Actividad de la protrombina 95%. Proteínas totales 8 g% y albúmina 3,9 g%. Anticuerpos antimitocondriales negativos. Teniendo en cuenta los datos anteriores, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1. Coledocolitiasis. 2. Hepatitis autoinmune. 3. Hígado metastásico. 4. Colangitis esclerosante primaria. 5. Cirrosis biliar primaria. 11. Un tumor de la bifurcación de los conductos biliares principales (t. de Klatskin), se asocia con los siguientes hechos, EXCEPTO: 1. Ictericia indolora. 2. Prurito. 3. Acolia. 4. Distensión vesicular. 5. Hepatomegalia. 13. Mujer de 73 años que empieza con cuadro de escalofríos, fiebre de 39 °C, ictericia y dolor en hipocondrio derecho. Ecografía: vía biliar dilatada y cálculo en colédoco. Se hacen hemocultivos y se inicia tratamiento antibiótico. ¿Qué germen es el menos necesario que quede cubierto por los antibióticos en espera del resultado del cultivo?: 1. Staphylococcus aureus. 2. Escherichia coli. 3. Bacteroides. 4. Enterococo. 5. Klebsiella. 135 Un paciente de 58 años presenta cuadro clínico de ictericia indolora. Las exploraciones realizadas muestran que padece un colangiocarcinoma extrahepático confinado al conducto biliar y dos adenopatías en el hilio hepático, pero no tiene metástasis a distancia. ¿Qué estadio presenta?: 1. I A. 2. I B. 3. II A. 4. II B. 5. IV. 13. Paciente colecistectomizada hace 6 años por colelitiasis. Desde hace 6 meses presenta dolor cólico en flanco derecho a temporadas. En la analítica hay valores de colestasis moderada. La ecografía abdominal sugiere coledocolitiasis. ¿Cuál, entre las siguientes, es la prueba indicada para realizar en primer lugar, en este caso?: 1. Tomografía computarizada abdominal con contraste i.v. 2. Colangiografía i.v. 3. Colangiografía retrógrada endoscópica. 4. Colangiorresonancia magnética. 5. Colangiografía isotópica. 238. Existen anomalías anatómicas, pero habitualmente la arteria gastroepiploica izquierda es una rama directa de una de las siguientes arterias: 1 Mesentérica inferior. 2. Mesentérica superior. 3. Esplénica. 4. Gástrica derecha. 5. Gástrica izquierda. 3. Pregunta vinculada a la imagen n°2. Hombre de 65 años con antecedentes personales de hepatopatía crónica etílica en estadio funcional A de Child en tratamiento con ibuprofeno por lumbalgia, presenta cuadro de hematemesis de sangre roja. A su llegada a urgencias presenta tensión arterial de 120/60 mm Hg. En la analítica muestra como datos más destacados hemoglobina 10 gr/d1, plaquetas 250.000 /?L, urea 85 mg/ di y creatinina 1.1 mg/dL. Se realiza endoscopia urgente que muestra la imagen. Ante dichos hallazgos cuál es la respuesta correcta: 1. Tan solo es preciso realizar trasfusión de concentrados de hematíes y vigilar la estabilidad hemodinámica del paciente. 2. Los hallazgos endoscópicos sugieren una clasificación de Forrest III. •. 3. La colocación de bandas es el tratamiento endoscópico de eleccion ya que se trata de paciente hepatópata. 4. Se necesita la realización de una endoscopia a las 12 h para vigilar la posibilidad de resangrado de manera sistemática. 5. Es precisa la realización de tratamiento endoscópico con adrenalina 1:10000 asociada a Ia colocación de un endoclip. 4. Pregunta vinculada a la imagen n.° 2. En el caso anteriormente descrito y respecto al tratamiento farmacológico cuál es la afirmación correcta: 1. No es preciso el tratamiento farmacológico ya que se ha identificado la lesión sangrante. 2. El tratamiento ideal para este paciente es la perfusión de somatostatina ya que se trata de ur paciente hepatópata. 3. La utilización de omeprazol a altas dosis reduce la recidiva de sangrado. 4. La ranitidina es el fármaco de elección para evitar la toxicidad farmacológica al tratarse de un paciente con hepatopatía crónica. 5. La erradicación del Helicobacter pylori es la primera medida a tomar. 41. Un paciente ingresa con el diagnóstico de hemorragia digestiva alta en situación hemodinámica estable. Se practica una gastroscopia que informa: "Lesión ulcerada en cara posterior del bulbo duodenal con hemorragia activa no pulsátil. Forrest Ib. Se practica esclerosis endoscópica con adrenalina consiguiéndose hemostasia". Señala la afirmación correcta: 1. La lesión descrita tiene un riesgo bajo de recidiva hemorrágica. 2. En caso de recidiva hemorrágica es imprescindible la intervención quirúrgica. 3. Por la localización de la lesión puede estar afectada la arteria gastroduodenal. 4. La descripción y localización de la úlcera sugieren una lesión de Dieulafoy. 5. En caso de intervención quirúrgica es obligatoria la práctica de una vagotomía troncular. 88. Un paciente acude a un servicio de urgencias hospitalarias presentando hematemesis franca. En la valoración inicial el paciente está pálido y sudoroso, tiene una frecuencia cardiaca de 110 latidos por minuto y una presión arterial sistólica de 98 mmHg. ¿Cuál de las siguientes acciones NO realizaría en la atención inicial a este paciente?: 1. Asegurar una adecuad.; oxigenación del paciente. 2. Canalizar dos vías periféricas de grueso calibre. 3. Utilizar el hematocrito como índice de pérdida hemática. 4. Reponer la volemia con soluciones de cristaloides. 5. Colocar una sonda nasogástrica. 34. Hombre de 43 años sin enfermedades de interés que acude a Urgencias del Hospital por 4 deposiciones melenicas en las últimas 12 horas. Refiere toma de antiinflamatorios en días previos. En la exploración física destaca palidez de piel y mucosas. TA 95/65 mmHg y frecuencia cardiaca 110 lpm. El abdomen no es doloroso y en el tacto rectal se demuestran deposiciones melénicas. En la analítica se encuentra una cifra de Hb de 8,1 g/dl. Tras infusión de suero salino y comenzar la transfusión de concentrado de hematíes la TA es 120/85 mmHg y la frecuencia cardiaca 90 Ipm. Se realiza endoscopia digestiva urgente en la que se encuentran coágulos en el estómago y una úlcera de 2 cm en el antro gástrico con fondo de fibrina y una pequeña protuberancia blanco grisácea de 3 mm en el centro de la úlcera (trombo plaquetario 'vaso visible"). ¿Qué actitud le parece más correcta?: 1. Dado que el paciente es Joven, sin enfermedades asociadas y la úlcera ha dejado de sangrar, puede ser dado de alta precozmente con tratamiento con un inhibidor de la bomba de protones y erradicación de H. pylori. 2. Retirar endoscopio, colocar sonda nasogástrica para aspiración continua e iniciar tratamiento con un inhibidor de la bomba de protones y con somatostatina. 3. Tomar biopsia para la detección de H. pylori el endoscopio procurando no desprender el trombo plaquetar y continuar tratamiento farmacológico con de protones administración intravenosa de inhibidor de la bomba. 4. Consulta al servicio de Cirugía para considerar tratamiento quirúrgico urgente. 5. Tratamiento endoscópico mediante inyección de adrenalina en la úlcera y colocación de "clips" (grapas metálicas), seguido de la administración intravenosa de inhibidor de la bomba de protones. 28. Un hombre de 40 años sin enfermedades concomitantes, acude a urgencias por melenas de 24 horas de evolución sin repercusión hemodinámica. Refiere consumo de antiinflamatorios no esteroideos los días previos por cefalea. La analítica es normal salvo el hematocrito de 33%. La endoscopia digestiva alta realizada de forma urgente a las 6 horas del ingreso muestra una úlcera antral excavada de 8 mm de diámetro con base de fibrina limpia y bordes lisos y regulares. Las biopsias de la úlcera resultan benignas Y muestran infección por Helicobacter pylori. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: 1. En la endoscopia inicial está indicado aplicar una terapéutica endoscópica para disminuir el riesgo de recidiva hemorrágica. 2. Dada la ausencia de malignidad en las biopsias iniciales y el aspecto endoscópico de la úlcera, se puede descartar de manera fiable el cáncer gástrico y es innecesario el seguimiento endoscópico. 3. Sólo está indicado el tratamiento erradicador del Helicobacter pylori si se constata recidiva de la úlcera en ausencia de antiinflamatorios no esteroideos. 4. Dado que se trata de una úlcera complicada (hemorragia) la mejor opción terapéutica es una vagotomía y piloroplastia. 5. El paciente podría ser dado de alta hospitalaria de forma precoz. 4. ¿Cuál de los siguientes datos endoscópicos se asocia con un mayor riesgo o alto riesgo de recidiva hemorrágica en la úlcera péptica?: 1. Tamaño de la úlcera. 2. Base de la úlcera cubierta de fibrina. 3. Base de la úlcera cubierta por un coágulo fijo, adherido que no se moviliza con el lavado. 4. Localización de la úlcera en incisura angularis o en cara posterior de bulbo duodenal. 5. Sospecha endoscópica de malignidad de la úlcera. 3. La gastroscopia es una prueba diagnóstica fundamental para el estudio del paciente con hemorragia digestiva, y la urgencia en la realización de la misma dependerá de la magnitud de la hemorragia digestiva. ¿Podría señalar cuál de las siguientes situaciones NO expresa una mayor magnitud y por tanto gravedad de la hemorragia?: 1. Hipotensión y taquicardia. 2. Disminución del hematocrito y hemoglobina. 3. Pacientes que requieren transfusión para mantener la estabilidad hemodinámica. 4. Lavado gástrico por sonda nasogástrica con abundante sangre roja, que no se aclara tras lavados repetidos con abundante volumen. 5. Repetidos y frecuentes episodios de hematemesis con sangre roja y melenas. 5. Un paciente de 46 años de edad acude a urgencias por vómitos en posos de café y melena. El hematocrito de entrada es del 33%, su presión arterial es de 110/70 mmHg y su frecuencia cardiaca de 87 latidos por minuto. Un estudio endoscópico practicado 5 horas después de su ingreso revela alguna erosión superficial limpia en el tercio distal del esófago y varias erosiones superficiales en la zona antral prepilórica, una de ellas con un punto de hematina en su base. No quedan restos hemáticos en la cavidad gástrica. El paciente se había medicado con diclofenaco 150 mg/día los últimos 8 días por una ciatalgia. ¿Cuál seria la actitud más recomendable?: 1. Tratamiento con inhibidores de la bomba de protones por vía oral y alta hospitalaria. 2. Tratamiento erradicador de Helicobacter pylori de forma empírica y alta hospitalaria. 3 Tratamiento hemostático con sonda de calor de la erosión con hematina en su base y perfusión endovenosa de inhibidores de la bomba de protones durante tres días. 4. Ayuno total y tratamiento con perfusión endovenosa de inhibidores de la bomba de protones durante 48 horas. 5. Colocación endoscópica de un hemoclip en la lesión erosiva con signos de hemostasia reciente. 251. Un paciente de 46 años sin antecedentes clínicos de interés acude al servicio de urgencias por realizar en las 8 horas previas dos deposiciones de aspecto melénico. En las últimas 48 horas refiere haber tenido molestias vagas en hemiabdomen superior. En las anamnesis no describe ingesta previa de fármacos potencialmente gastroerosivos. ¿Cuál le parece la causa más probable de la hemorragia digestiva alta en este paciente?: 1. Desgarro esofágico de Mallory-Weiss. 2. Esofagitis erosiva. 3. Varices esofágicas. 4. Ulcera péptica. 5. Neoplasia gástrica. 46. Los fármacos inhibidores de la bomba de protones administrados por vía oral: 1. Neutralizan el ácido clorhídrico de la secreción gástrica. 2. Tiñen las heces de color negro. 3. Bloquean el receptor histaminérgico. 4. Bloquean el receptor de la gastrina. 5. Requieren cubierta entérica. 78. A un hombre de 45 años de edad se le realiza una vagotomía troncular y antrectomía con reconstrucción tipo Billroth II, por padecer una enfermedad ulcerosa péptica crónica con estenosis piloroduodenal. Seis semanas después de la cirugía refiere que poco tiempo después (menos de media hora) de las ingestas presenta estado nauseoso, astenia y sudoración, mareos y retortijones abdominales generalmente acompañados de despeños diarreicos. ¿Cuál de las siguientes es la actitud más adecuada para su manejo inicial?: 1. Aplicar tratamiento con un análogo de la somatosta-tina (octeótrido). 2. Seguir unas medidas dietéticas concretas. 3. Realizar un tratamiento de prueba con una benzodiacepina. 4. Realizar la búsqueda de un probable tumor neuroendocrino (p. ej.. carcinoide). 5. Indicar tratamiento quirúrgico para efectuar una gastroyeyunostomla antiperistáltica en Y de Roux. 86. En la fisiopatología de la úlcera péptica. ¿Cuál es la FALSA?: 1. Gran parte de las úlceras gastro-duodenales se puedes atribuir a la infección por H. pylori o lesión mucosa por AINE. 2. H. pylori no se relaciona con el desarrollo de linfoma gástrico. 3. La transmisión de H. pylori se produce de persona a persona vía oral-oral o fecal-oral. 4. Un menor nivel educativo y un estatus socioeconómico bajo predisponen a mayores índices de colonización. 5. La incidencia de adenocarcinoma gástrico es mayor es pacientes portadores del H. pylori. 35. En relación a la infección por H. pylori, señalar la respuesta FALSA: 1. Se recomienda la erradicación de esta bacteria en personas con historia previa de enfermedad ulcerosa péptica aunque se encuentren asintomáticas. 2. Es recomendable la realización de un amplio despistaje y tratamiento de esta infección en la población general para disminuir la incidencia de cáncer gástrico y de enfermedad ulcerosa péptica. 3. Para comprobar la eliminación de la infección por H. pylori con la prueba del aliento con urea marcada tras el tratamiento se debe suprimir la toma de inhibidores de la bomba de protones al menos 2 semanas antes. 4. Se recomienda la erradicación de esta bacteria en familiares de primer grado de pacientes con cáncer gástrico. 5. En pacientes con úlcera gástrica se recomienda que la comprobación de la erradicación de esta bacteria se realice con endoscopia y toma de biopsias gástricas para asegurarse de la cicatrización ulcerosa. 227. ¿Cuál de las siguientes NO puede ser considerada una condición premaligna de cáncer del aparato digestivo?. 1. Adenoma de colon. 2. Esofagitis cáustica. 3. Ulcera gástrica. 4. Anemia Perniciosa. 5. Esófago de Barrett. 3. Paciente de 68 años, operado hace 15 años de una úlcera gastroduodenal con vagotomía troncal y que consulta por diarrea crónica. Tras el estudio se llega a la conclusión que es debida a la cirugía previa. De las siguientes respuestas, ¿cuál es la correcta?: 1. Es una complicación muy rara, menor del 1 %. 2. Suele preceder a las comidas. 3. La loperamida no sirve como tratamiento. 4. Suele ser debido a un trastorno de la motilidad. 5. Está causada por sobrecrecimiento bacteriano. 234. De las siguientes enfermedades, ¿Cuál es la que con mayor frecuencia produce ulceraciones múltiples en las primeras porciones (duodeno y yeyuno) del intestino delgado?: 1. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE). 2. Enfermedad de Crohn. 3. Tuberculosis intestinal. 4. Ingesta de sustancias cáusticas. 5. Infección por Yersinia. 32. En relacion al Helicobacter pylori, ¿Cuál de las Siguientes afirmaciones es falsa?: 1. La transmisión es por vía oral-oral o fecal-oral. 2. Se asocia casi siempre a gastritis crónica. 3. Es un microorganismo microaerófilo gramnegativo. 4. Está diseñado para vivir en el medio ácido del estómago. 5. El test de ureasa para el diagnóstico del H. pylori presenta una sensibilidad y especificidad inferior al 50%. 4. ¿Cuál de las siguientes pautas es más probable que sea efectiva en la erradicación de Helicobacter pylori después del fracaso de un primer tratamiento con Omeprazol (20 mg/12 h), Amoxícilina (1g112 h) y Claritromicina (500 mg/12 h) durante siete días?: 1. Repetir nuevamente la pauta inicial pero mantenida durante 14 días. 2. Repetir la pauta inicial pero cambiando Amoxicilina por Tetraciclina (500 mg/6 h). 3. Repetir la pauta inicial pero cambiando Claritromicina por Metronidazol (500 mg/8 h). 4. Es necesario practicar cultivo de biopsia gástrica y antibiograma para decidir la combinación antibiótica con mayores garantías de éxito. 5. Administrar Omeprazol (20 mg/12' h), Amoxicilina 1g/12 h) y Levofloxacíno (500 mg/12 h) durante 10 días. 251. Señale al respuesta FALSA en relación con el H. pylori: 1. Es, junto con el consumo de AINE, el factor etiológico de la mayoría de las úlceras gástricas y duodenales. 2. La prueba de detección más sensible y específica es la serología. 3. No parece tener un papel esencial en la enfermedad por reflujo gastroesofágico. 4. La erradicación del H. pylori en pacientes con ulcus péptico se asocia a una drástica reducción de recaídas ulcerosas, en comparación con el tratamiento antisecretor. 5. No se recomiendan terapias erradicadoras de 2 fármacos por tener tasas de éxito inferiores al 80%. 92. Existen la gastritis tipo A y la tipo B. Señale cuál de las siguientes es una característica de la primera: 1. Predomina en el antro. 2. Es más frecuente que la B. 3. Está causada por H. pylori. 4. Cursa con aclorhidria. 5. En el 50% hay antirreceptor anticélulas parietales. 36. El diagnóstico de gastritis crónica se realiza fundamentalmente mediante: 1. Valoración de Helicobacter pylori. 2. Ecoendoscopia. 3. Determinación de la vitamina B12. 4. Estudio hitológicó. 5. Estudios radiológicos. 13 Una mujer de 81 años acude por astenia franca durante el último mes. La analítica revela una anemia microcítica y ferropénica (hemoglobina 10g/d1, hematocrito 29%, VCM 71 fl, sideremia 15 microg/ d1). Es hipertensa por lo cual recibe un inhibidor del enzima convertidor de la angiotensina y padece dolores osteomusculares generalizados atribuidos a artrosis que ella trata de forma espontánea con ácido acetilsalicílico. No refiere molestias digestivas, su hábito deposicional es normal y nunca ha visto sangre en las deposiciones. Una prueba de sangre oculta en heces da resultado positivo. Usted indica una endoscopia digestiva alta y una colonoscopia total que no muestra lesión alguna. ¿Cuál sería la conducta más adecuada?: 1. Indicar una exploración del intestino delgado con cápsula endoscópica. 2. Indicar una arteriografía selectiva de tronco celíaco y ambas mesentéricas para descartar angiodisplasia. 3. Indicar una gammagrafía con Pertecnetato de Tc99 para descartar divertículo de Meckel. 4. Limitarse a dar tratamiento con hierro oral. 5. Prohibir el uso de ácido acetilsalicílico u otros AINE, dar hierro oral y repetir la analítica en un plazo de 2 meses. 37. Una mujer de 46 años de edad, diabética en tratamiento con insulina desde hace unos 12 años presenta sensación de saciedad, náuseas vómitos y pérdida de unos 3 kg de peso en el último mes se sospecha una gastroparesia diabética siendo' la mejor prueba para este diagnóstico una de las siguientes: 1. Estudio de vaciamiento gástrico de sólidos con isótopos radiactivos. 2. Manometría gástrica. 3. Gastroscopia. 4. Electrogastrografia. 5. Rx con contraste baritado (tránsito gatrointestínal). 32. ¿En cuál de las siguientes neoplasias gástricas en estadio incipiente, se puede considerar como primera opción terapéutica la erradicación del H. pylori con antibioterapia e inhibidores de la bomba de protones?: 1. Adenocarcinoma gástrico tipo difuso. 2. Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. 3. Linfoma MALT gástrico. 4. Linfoma alto grado gástrico. 5. Linfoma de Hodgkin gástrico. 226. ¿Cuál de los siguientes factores aumenta el riesgo de cáncer gástrico?: 1. Dieta rica en grasas animales. 2. Rasgo genético con disminución de interleucina 1. 3. Cepas de Helicobacter pylori cagA+. 4. Gastrectomía parcial de causa benigna reciente (menos de 5 años). 5. Hiperclorhidria. 3. ¿Cuál de los siguientes factores NO se considera factor de riesgo de desarrollo del cáncer gástrico?: 1. Anemia microcítica hipocroma. 2. Gastritis crónica atrófica. 3. Infección por Helicobacter pylori. 4. Enfermedad de Menetrier,. 5. Inmunodeficiencia común variable. 33. Un tumor gástrico protruye en la luz. Está formado por células epitelioides y fusiformes y con inmunohistoquimica expresa ckit (CD1_17) ¿Cuál es el diagnóstico?: 1. Tumor del estroma gastrointestinal (GIST). 2. Leiomosarcoma. 3. Adenocarcinoma de tipo intestinal. 4, Linfoma. 5. Leiomioma epitelioide. 134. Una paciente caquéxica, consulta por deterioro progresivo. Tiene anemia, ascitis, y nódulos metastásicos en áreas supraclaviculares y zona umbilical. ¿Cuál considera el origen más probable del tumor?: 1. Estómago. 2. Colon. 3. Hígado. 4. Vesícula. 5. Páncreas. 2. Señalar en relación con el linfoma gástrico primario, cuál es la respuesta acertada: 1. El linfoma gástrico primario es de peor pronóstico que el adenocarcinoma. 2. El tratamiento antibiótico de erradicación de Helicobacter pylori provoca la regresión de un pequeño porcentaje (15%) de los linfomas MALT. 3. Los pacientes que responden a la antibioterapia en toma MALT deben controlarse mediante endoscopia periódica, debido al desconocimiento de si se elimina el clon neoplásico. 4. La resección gástrica asociada a quimioterapia permite supervivencias de 80 a 90% a los cinco años en pacientes con linfoma de alto grado localizados. 5. El linfoma gástrico primario es una forma infrecuente de presentación extraganglionar de linfoma. 87. Mujer de 65 años de edad con antecedentes de dolores articulares en tratamiento con antiinflamatorios, que es remitida a estudio por presentar anemia. En los estudios complementarios presenta hematíes 3.164.000, Hto. 32%, Hb 11 g/dl, VCM 69 fI, Leucocitos 7800, Plaquetas 370.000, PCR 0,29 mg/dl, Fe 20 ng/mI, Ferritina 18 ng/ml, Glucosa 105 mg/dl, GOT, GPT, GGT, F. Alcalina, Bilirrubina total, Colesterol, Creatinina, Calcio y Fósforo normales. Ac. Antitransglutaminasa y Ac antigliadina negativos. Gastroscopia: hernia de hiato de 3 cm, resto sin alteraciones. Colonoscopia: hasta ciego, aislados divertículos en sigma. Tránsito intestinal sin alteraciones. Ecografía de abdomen sin alteraciones. ¿Cuál de las exploraciones que se enumeran a continuación le parece más adecuada para completar el estudio?: 1. Biopsia de yeyuno. 2. Arteriografía. 3. Cápsula endoscópica. 4. Radioisótopos. 5. RM pélvica. 78. Ante un paciente con una cirugía abdominal urgente usted tiene su informe de quirófano en el cual nos señalan que se ha realizado una resección de todo el duodeno y del tercio proximal del yeyuno manteniendo íntegros el estómago y todo el íleon así como los dos tercios distales del yeyuno. En el seguimiento nutricional del paciente, ¿Qué vitamina o mineral presentará con menos probabilidad una disminución de su absorción y por tanto no produciría manifestaciones clínicas secundarias a su déficit?: 1. Vitamina B12. 2. Calcio. 3. Hierro. 4. Magnesio. 5. Acido fólico. 31. Mujer de 80 años con diagnóstico de hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca de etiología valvular por estenosis aórtica severa, anticoagulada con acenocumarol por fibrilación auricular crónica. Acude a consulta refiriendo deterioro de su clase funcional en los últimos meses. Aporta analítica con hemoglobina de 9,5 g/dl, VCM 75 fI, ferritina de 5 ng/ml y se ha realizado gastroscopia y colonoscopia sin mostrar alteraciones. ¿Cuál de las siguientes técnicas solicitaría para su diagnóstico en primer lugar?: 1 Resonancia magnética intestinal. 2. Tránsito esofagogastroduodenal. 3. Cápsula endoscópica. 4. Ecoendoscopia. 5. Arteriografía. 236. A pesar de que pueden haber variaciones anatómicas, lo habitual es que el ciego sea irrigado por una rama arterial que proviene de una de las siguientes arterias: 1. Ilíaca derecha. 2. Mesentérica inferior. 3. Hepática derecha. 4. Mesentérica superior. 5. Hemorroidal superior. 249. En relación con los mecanismos normales de la digestión y absorción de los alimentos, una de las afirmaciones siguientes es FALSA: 1. La lipasa se inactiva en medio ácido. 2. La absorción de calcio está facilitada por la vitamina ID. 3. La vitamina B12 se absorbe en el ileon terminal. 4 Los ácidos grasos de cadena media son componentes constantes de la dieta vegetariana. 5. Las sales biliares facilitan la absorción de la grasa. 250. En relación con los mecanismos de absorción intestinal, una de las siguientes respuestas es INCORRECTA: 1. La absorción de hierro tiene lugar en la parte más proximal del intestino delgado. 2. La absorción de vitamina B12, requiere una sustancia segregada en las células parietales del estómago. 3. La absorción adecuada de calcio requiere la presencia de vitamina D. 4. Los ácidos grasos de cadena media requieren la lipólisis pancreática. 5. La lactosa se hidroliza completamente en el borde en cepillo (luminal) del enterocito. 45. ¿En cuál de las siguientes entidades que se enumeran a continuación NO es característico la presencia de signos o síntomas de malabsorción?: 1. Enfermedad de Whipple. 2. Linfangiectasia intestinal. 3. Esprúe celíaco. 4. Abetalipoproteinemia. 5. Enfermedad de Wilson. 6. Ante la sospecha clínica de la presencia de un síndrome de sobrecrecimiento bacteriano en un paciente, todas las siguientes afirmaciones son ciertas EXCEPTO una, señale la respuesta FALSA: 1. La biopsia intestinal es la prueba diagnóstica. 2. Presencia de anemia. 3. Déficit de vitaminas liposolubles. 4. Antecedentes de cirugía gastrointestinal. 5. Presencia de diarrea. 140. Un paciente consulta por pérdida de peso, dolor abdominal y trombosis venosa. En la exploración tiene esplenomegalia e ictericia. En las pruebas de imagen se confirma la sospecha clínica de tumor abdominal de: 1. Estómago. 2. Vesícula. 3. Hígado. 4. Páncreas. 5. Colon. 235. Una mujer de mediana edad presenta diarrea acuosa crónica, sin sangre. La colonoscopia muestra mucosa normal. ¿Qué hallazgo morfológico, entre los siguientes, cabe esperar en la biopsia?: 1. Erosiones superficiales. 2. Grupos de células epitelioides intramucosos. 3. Engrosamiento colagénico de la membrana basal bajo el epitelio de superficie. 4. Atrofia glandular con pérdida de la capacidad mucígena y microabscesos crípticos. 5. Formación de pseudomembranas fibrinopurulentas por encima de la mucosa. 38. A un paciente con colitis ulcerosa con afectación hasta el colon transverso se le realiza una colonoscopia de cribado de cáncer colorrectal. La colonoscopia no muestra signos de actividad inflamatoria. Se realizaron múltiples biopsias cada 10 cm. Las biopsias fueron revisadas por 2 patólogos expertos demostrando un foco de displasia de alto grado en una de las biopsias realizadas en el colon sigmoide. ¿Qué indicaría a continuación?. 1. Repetir la colonoscopia para confirmar el diagnóstico. 2. Vigilancia intensiva con colonoscopia cada 3 a 6 meses. 3. Repetir la exploración y realizar una cromoendoscopia para identificar la lesión y realizar una mucosectomía endoscópica. 4. Proctocolectomía total. 5. Tratamiento con mesalazina a dosis de 2-3 gramos al día y repetir la exploración a los 3 a 6 meses. 83. Mujer de 37 años afecta de una colitis ulcerosa extensa, presenta un brote grave por el que se inicia tratamiento con prednisona en dosis de 1 mg/ kg. Tras una semana de tratamiento, la paciente no presenta mejoría. ¿Cuál es la siguiente medida terapéutica a realizar?: 1. Colectomía subtotal de urgencia y en un segundo tiempo proctectomía y reservorio ileoanal. 2. Asociar un inmunosupresor como azatioprina. 3. Asociar mesalazina en dosis de 4 gramos al día oral y triamcinolona rectal 1 aplicación cada 12 horas. 4. Ciclosporina endovenosa 2 mg/kg. 5. Debe valorarse el tratamiento con etanercept (un anti-cuerpo antiTNFa). 93. Ante un paciente con enfermedad de Crohn que va a comenzar tratamiento con terapia biológica antiTNF (anticuerpos anti-factor de necrosis tumoral alfa), ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas no es necesaria antes de iniciar dicha terapia?: 1. Valoración del estadio inmunitario mediante contagie linfocitario. 2. Serología del virus de hepatitis B (VHB). 3. Prueba de la tuberculina. 4. Radiografía de tórax. 5. Serología del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). 1. Pregunta vinculada a la imagen n.° 1. Hombre de 35 años, exfumador desde hace 3 meses, que presenta un cuadro de 1 mes de evo-lución de aumento del número de deposiciones, hasta 15 diarias, blandas, con sangre mezclada, así como molestias abdominales, urgencia defecatoria y tenesmo. En las últimas 48 horas presenta fiebre de hasta 38,5 °C, motivo por el cual acude a Urgencias. A la exploración destaca presión arterial de 85/50 mmHg y frecuencia cardiaca de 120 Ipm. El hemograma muestra una cifra de hemoglobina de 8 g/dl, leucocitos 12.400 por microlitro, plaque-tas 435.000 por microlitro. La PCR es de 9 mg/dl. El estudio microbiológico de las heces, incluyendo coprocultivo, examen de parásitos y determinación de toxina de Clostridium difficile es negativo. La endoscopia muestra a lo largo de todo el colon la imagen que se muestra en la imagen n.° 1. El examen histológico demuestra la presencia de un pro-ceso inflamatorio crónico, con áreas de infiltración polimorfonuclear, abscesos crípticos y depleción de células caliciformes. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección del cuadro clínico que más probablemente presenta el paciente?: 1. Mesalazina 4,5 gramos diarios v.o. 2. Mesalazina 4,5 gramos diarios v.o. y mesalazina 1 gramo diario rectal. 3. Metilprednisolona 1 mg/kg/día por vía oral si el paciente tolera esta vía. 4. Azatioprina 2,5 mg/kg/d por vía oral, repartidos en 3 tomas. 5. Infliximab 5 mg/kg, con dosis posteriores de mantenimiento cada 8 semanas. 34. Un muchacho de 17 años de edad con enfermedad de Crohn con afectación colónica de 2 años de evolución, en tratamiento de mantenimiento con azatioprina, consulta por la aparición desde hace 5 días de nódulos subcutáneos rojo violáceos, calientes, dolo-rosos, de localización pretibial, bilaterales asociada a un incremento del número de deposiciones y dolor abdominal. La actitud más adecuada en este caso es: 1. Recomendar reposo relativo y paños calientes en ambas piernas y añadir tratamiento antidepresivo. 2. Biopsiar zonas de piel alejados de las áreas lesionadas y pautar analgésicos opioides de entrada. 3. Sospechar la existencia de una lesión tumoral maligna intestinal como desencadenante del proceso cutáneo. 4. Sospechar isquemia bilateral de extremidades inferiores de origen medicamentoso. 5. Ajuste del tratamiento de la enfermedad intestinal. 226. La intervención quirúrgica más adecuada para un paciente con megacolon tóxico en el contexto de una colitis ulcerosa es: 1. Una hemicolectomía izquierda. 2. Una colectomía total con anastomosis ileorrectal. 3. Una colectomía total con ileostomía terminal. 4. Una protocolectomía total y anastomosis ileoanal con reservorio ileal. 5. Una ileostomía terminal manteniendo el colon en reposo. 35. En relación con las indicaciones de cirugía en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal señalar la respuesta incorrecta: 1. Muchos pacientes con enfermedad de Crohn van a requerir cirugía en algún momento de su evolución. 2. Las indicaciones quirúrgicas de la Enfermedad de Crohn se limitan a las complicaciones. 3. La solución habitual del megacolon tóxico es quirúrgica. 4. En el tratamiento quirúrgico de la colitis ulcerosa la resección debe limitarse únicamente al segmento de colon afectado. 5. Las complicaciones extraintestinales de la EII suelen remitir tras la resección del intestino dañado, con excepción de la espondilitis anquilosante y las complicaciones hepáticas. 36. La colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC) son dos trastornos inflamatorios crónicos y diferenciados de causa desconocida. Para establecer el diagnóstico diferencial entre ambas hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones, excepto una: 1. La CU afecta el colon y la EC puede afectar a todo el tracto digestivo. 2. En la EC las lesiones suelen ser focales, segmentarias y asimétricas. 3. En la EC existen tres patrones de presentación clínica: Inflamatorio, fistulizante y obstructivo. 4. La colonoscopia y la biopsia definen la extensión, siendo posible realizar el diagnóstico diferencial entre ambas. 5. El diagnóstico diferencial debe realizarse con el linfoma. 29. Acude a nuestra consulta un paciente de 45 años, diagnosticado previamente de colitis ulcerosa corticodependiente e intervenido mediante panproctocolectomía con creación de reservorio ileoanal hace un mes con un postoperatorio no complicado. ¿Cuál de las siguientes es la complicación más importante y frecuente derivada de esta intervención a la que deberemos prestar atención?. 1. Aparición de reservoritis. 2. Aparición de yeyunitis ulcerativa. 3. Aparición de gastroduodenitis. 4. Aparición de esofagitis por citomegalovirus. 5. Aparición de absceso pélvico. 30. En el tratamiento de mantenimiento a largo plazo en pacientes con Enfermedad inflamatoria intestinal, ¿cuál de los siguientes fármacos es el menos recomendable?. 1. Azatioprina. 2. Mesalazina. 3. Prednisona. 4. 6-Mercaptopurina. 5. Metotrexato. 7. En los resultados de las biopsias colónicas obtenidas durante una colonoscopia de despistaje rutinaria, en un paciente de 35 años de edad, con colitis ulcerosa extensa de 17 años de evolución, se aprecia displasia de alto grado, confirmada por dos patólogos con experiencia. El paciente tiene en la actualidad un excelente estado general, estando asintomático desde el punto de vista digestivo. No presenta alteraciones analíticas significativas. Recibe tratamiento de mantenimiento con azatioprina y mesalazina oral a dosis adecuadas, realizando una vida sociolaboral normal. La opción que recomendaremos a nuestro paciente será: 1. Plantear asociar tratamiento con metotrexato que potencie el efecto inmunosupresor obtenido ya previamente con la azatioprina, para disminuir el grado de displasia epitelial. 2. Reforzar mediante la administración de enemas de mesalazina el efecto antiinflamatorio farmacológico, para así reducir el grado de displasia epitelial. 3. Valoración quirúrgica para realización de panproctocolectomía precoz. 4. Valoración quirúrgica para realizar resección segmentaria colónica precoz de la zona donde se ha encontrado la displasia grave. 5. Repetir dentro de 4 años la exploración, tranquilizando a nuestro paciente y recomendando que mantenga el mismo tratamiento que venía realizando. 251. ¿Cuál de los siguientes hallazgos endoscópicos es más característico encontrar en la colitis ulcerosa?. 1. Úlceras serpiginosas. 2. Presencia de pseudopólipos. 3. Presencia de mucosa normal con áreas de inflamación (lesiones alternantes). 4. Ulceraciones aftosas. 5. Estenosis del colon. 7. Respecto a la enfermedad de Crohn ¿Cuál de los siguientes enunciados es cierto?: 1. El proceso inflamatorio está limitado a la mucosa y a la submucosa superficial, y las capas más profundas permanecen respetadas. 2. Para establecer el diagnóstico de enfermedad de Crohn se precisa la presencia de granulomas no caseificantes. 3. El diagnóstico de enfermedad de Crohn no debe considerarse en individuos mayores de 50 años. 4. El tabaco es un factor protector para la enfermedad de Crohn. 5. No todos los pacientes con fístulas perianales presentan signos endoscópicos de inflamación en el colon. 17. Un paciente de 25 años inició hace 6 semanas un cuadro de diarrea con sangre y fiebre por lo que fue tratado con amoxicilina/clavulánico durante 7 días sin mejoría. Ante la persistencia de los síntomas se practica una colonoscopia que demuestra un recto normal y la presencia de aftas en sigma úlceras longitudinales en colon transverso. ¿Cuál es el pronóstico de sospecha más probable?: 1. Colitis por Clostridium difficile. 2. Colitis ulcerosa. 3. Colitis amebiana. 4. Enfermedad de Crohn. 5. Colitis isquemica. 6. Hombre de 27 años de edad que desde hace varios meses presenta cuadros de dolor abdominal con aumento del número de deposiciones, de una duración de 6-8 días y que ceden de forma espontánea. Acude al Servicio de Urgencias por un esporo similar a los previos pero de mayor intensidad, con deposiciones líquidas y rectorragia. Hb 10,4 mg/d1, Hto. 33%, VCN 78 fl, Leucocitos 8200 (83 P), v5G 48. plaquetas 390.000. Urea, iones y bioquímica hepática: normales, PCR 2,1 mg/dl. Fe 37 microg/ dl. Colonoscopia: hiperemia en recto y desde 10 cm úlceras serpiginosas distribuidas por todo el colon, con mucosa normal entre las úlceras. Tránsito intestinal: estenosis a nivel de íleon terminal. ¿Qué cuadro de los que se mencionan a continuación le parece el diagnóstico más probable?: 1. Colitis ulcerosa. 2. Colitis por shigelas. 3. Colitis pseudomembranosa. 4. Colitis isquémica. 5. Enfermedad de Crohn. 6. Un hombre de 32 años con el antecedente de una colitis ulcerosa de 3 meses de evolución, tratado con prednisona (40 mg/día) y mesalazina (4 g/ día) acude al servicio de urgencias por empeoramiento de su estado general acompañado de un aumento en el número de las deposiciones (hasta 10 diarias, todas con sangre) y dolor abdominal cólico. Es ingresado instaurándose tratamiento con esteroides por vía intravenosa (1 mg/kg/día) y sueroterapia. A las 36 horas del ingreso se incrementa el dolor abdominal, aparece una distensión abdominal importante y ausencia de deposiciones. La exploración física muestra una temperatura corporal de 38,7 °C; 124 latidos por minuto; abdomen distendido, doloroso y algo timpánico junto a signos de irritación peritoneal. En el hemograma la cifra de leucocitos alcanza 17.000/dl. Los estudios radiológicos realizados muestran un colon trans-verso dilatado de 8 cm sin existencia de aire libre peritoneal. El deterioro del paciente persiste tras 24 horas de observación. ¿Qué tratamiento le parece más adecuado?: 1. Infliximab. 2. Colectomía subtotal de urgencia. 3. Azatioprina. 4. Ciclosporina por vía intravenosa. 5. Salazopirina a dosis altas por vía oral. 7. En un paciente con colitis ulcerosa de 12 años de evolución, las biopsias seriadas demostraron la presencia de displasia grave en las muestras del área sigmoidea. ¿Qué actitud recomendaría?: 1. Resección del sigma. 2. Colectomía total. 3. Nueva toma de biopsias en 3 meses y resección de la lesión en caso de confirmarse. 4. Ecoendoscopia para evaluar la invasión de la pared intestinal. 5. Quimioterapia con 5-fluorouracilo y reevaluación en 6 meses. 232. ¿Cuál de los siguientes rasgos morfológicos NO es propio de la colitis ulcerosa?: 1. Microabscesos crípticos. 2. Formación de pseudopólipos. 3. Displasia epitelial. 4. Engrosamiento mural. 5. Lesión mucosa crónica. 6. Una paciente de 24 años presenta diarrea con emisión de moco y sangre, y dolor abdominal, sin que existan antecedentes epidemiológicos de interés. ¿Qué diagnóstico sería, entre los siguientes, el más probable y qué exploración realizarla para confirmarlo?: 1. Diverticulosis y enema opaco. 2. Angiodisplasia del colon y arteriografía. 3. Enfermedad inflamatoria intestinal y colonoscopia. 4. Divertículo de Meckel y gammagrafía con 99Tc pertecnetato. 5. Adenoma velloso rectal y rectoscopia. 7. Señale cuál de los siguientes fármacos puede ser eficaz como alternativa a la colectomía en el tratamiento de un paciente con colitis ulcerosa severa, refractaria a tratamiento con esteroides a dosis altas: 1. Ciclosporina. 2. Azatioprina. 3. Metotrexate. 4. Infliximab. 5. Talidomida. 33. Cuál de los siguientes datos clínicos, registrados durante la realización de la historia clínica de un paciente con diarrea de más de cuatro semanas de evolución, puede ser encontrado en personas sin patología orgánica: 1. Pérdida de peso con o sin rectorragia. 2. Persistencia de la diarrea durante la noche. 3. Inicio de los síntomas después de los 50 años. 4. Presencia durante la exploración de dermartitis y/o artritis. 5. Expulsión de moco en más del 25% de las defecaciones. 37. Hombre de 80 años, con antecedentes de HTA, cardiopatía isquémica y EPOC, al que se le realiza una rectocolonoscopia completa por presentar rectorragia, con los siguientes hallazgos: lesión polipoidea de 3 cm de diámetro situada a 10 cm del margen anal, que ocupa la mitad de la circunferencia. Resto de exploración sin hallazgos hasta ciego. En la biopsia del pólipo se aprecia un adenocarcinoma limitado a la submucosa. Ecografia endorrectal: uT1N0. RM pélvica: T1N0. TC: Sin evidencia de enfermedad a distancia. ¿Cuál será la decisión terapeutica más probable que se tome en la Comisión Multidisciplinar de Tumores?. 1. Amputación abdomino-perineal de recto. 2. Radioterapia neoadyuvante y resección anterior baja de recto por vía laparoscópica. 3. Microcirugía transanal endoscópica. 4. Resección anterior baja de recto vía laparotómica. 5. Resección anterior baja de recto vía laparoscópica y radioterapia adyuvante. 40. ¿En cuál de estos pacientes el tratamiento quirúrgico adecuado sería la realización de una gastrectomía atípica en cuña por laparoscopia sin linfadenectomía ampliada?. 1. Adenocarcinoma gástrico infiltrante y ulcerado a nivel de antro-píloro. 2. Adenocarcinoma gástrico infiltrante subcardial. 3. Tumor del estroma gastrointestinal a nivel de cuerpo gástrico-curvatura mayor. 4. Linfoma MALT. 5. Esófago de Barrett con metaplasia intestinal y displasia. 214, ¿Qué estudios se deben realizar en un adenocarcinoma con diferenciación mucinosa prominente de colon ascendente diagnosticado en un hombre de 32 años?. 1. Reordenamiento del gen MYC. 2. Análisis de inestabilidad de microsatélites. 3. Estudio de mutaciones del gen RET. 4. Estudio de mutaciones de BRCA 1-2. 5. Estudios de mutaciones de TP53. 77. Respecto a los Tumores del Estroma Gastrointestinal (GIST), es cierto que: 1. Se trata de tumores de origen epitelial, localizados sobre todo a nivel de la mucosa del tubo digestivo. 2. Es característico de estos tumores la mutación del gen c-kit, que codifica un receptor tirosina-cinasa. 3. El tratamiento de los tumores localizados menores de 2 cm es fundamentalmente médico, con el empleo de Imatinib. 4. Son tumores que sólo excepcionalmente sangran. 5. La localización más frecuente de estos tumores es el intestino delgado. 81. En cuanto a la poliposis intestinal, ¿Cuál de los siguientes síndromes NO es hereditario?. 1. Síndrome de Gardner. 2. Síndrome de Cronkhite-Canada. 3. Síndrome de Turcot. 4. Poliposis juvenil. 5. Síndrome de Peutz-Jeghers. 82. A un hombre de 55 años, padre de un hijo celíaco, con anemia ferropénica y aumento reciente del ritmo deposicional, se le ha realizado una determinación de los alelos HLA-DQ2 y HLA-DQ8 que ha resultado negativa. ¿Qué estudio diagnóstico es el más apropiado en este caso?. 1. Determinación de anticuerpos antitransglutaminasa IgA. 2. Endoscopia digestiva alta con toma de biopsias duodenales. 3. Test de D-xilosa. 4. Evaluar la respuesta a dieta sin gluten. 5. Colonoscopia. 3. Pregunta vinculada a la imagen n.º 2. Hombre de 57 años que acude al Servicio de Urgencias por melenas. En endoscopia alta de objetiva a nivel de la segunda porción de duodeno una masa con ulceración de la superficie intestinal en varios puntos. En la imagen radiológica de la TC (imagen n.º 2) se objetiva un gran tumor dependiente de intestino delgado, abigarrado, con zonas de necrosis en su interior, con un diámetro mayor de 13 cm. Asímismo se observan múltiples metástasis hepáticas. En la biopsia que se toma durante la gastroscopia, se aprecian células fusiformes con inmunohistoquímica positiva para CD117 (c-Kit). ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. 1. Adenocarcinoma de intestino delgado estadio IV. 2. Tumor Neuroendocrino Gastrointestinal (Carcinoide). 3. Tumor de Krukemberg. 4. Tumor del estroma gastrointestinal (GIST). 5. Linfoma gástrico de tipo MALT. 4. Pregunta vinculada a la imagen n.º 2. En referencia al paciente del caso clínico anterior, señale cuál es la opción terapéutica más apropiada para el tratamiento sistémico de su tumor: 1. Imatinib. 2. Doxorrubicina. 3. Lapatinib. 4. Bevacizumab. 5. Cisplatino y paclitaxel. 38. ¿Cuál de los siguientes supuestos cumple los criterios de Amsterdam-II para el diagnóstico del síndrome de Lynch?. 1. Hombre diagnosticado de cáncer colorrectal (CCR) a la edad de 52 años. Padre diagnosticado de CCR a los 75 años. Hermano diagnosticado de CCR a los 61 años. 2. Mujer de 48 años diagnosticada de CCR. Madre diagnosticada de CCR a los 78 años. Prima materna diagnosticada de cáncer de mama a los 39 años. 3. Hombre de 70 años diagnosticado de CCR. Padre con CCR a los 45 años. Hermana con cáncer de cérvix uterino a los 61 años. 4. Mujer de 71 años diagnosticada de CCR. Hermana diagnosticada de cáncer de endometrio a los 48 años. Abuela materna diagnosticada de CCR a los 80 años. 5. Hombre diagnosticado de CCR a los 51 años. Padre diagnosticado de CCR a los 70 años. Hermano diagnosticado de CCR a los 45 años. 35. Una mujer de 35 años es diagnosticada de cáncer de colon localizado en ángulo hepático. Presenta antecedentes familiares de cáncer de colon en madre, una tía a la edad de 45 años y un abuelo. La intervención quirúrgica más aceptada es: 1. Hemicolectomía derecha. 2. Hemicolectomía derecha aplicada. 3. Colectomía subtotal. 4. Colectomía total con anastomosis ileorrectal. 5. Colectomía total con anastomosis ileoana. 123. Cetuximab es un anticuerpo monoclonal anti-EGFR empleado en el tratamiento del cáncer colorrectal izquierdo avanzado. Existe un efecto secundario característico de este fármaco cuya intensidad es directamente proporcional a la eficacia antitumoral, señale cuál: 1. Hipertensión arterial. 2. Ictus. 3. Hemorragia. 4. Infarto agudo de miocardio. 5. Rash cutáneo acneiforme. 212. Hombre de 42 años de edad, con antecedentes familiares de cáncer colorrectal y cáncer endometrial de su madre y su hermana, presenta en una colonoscopia pólipos dispersos (4-5 pólipos), y en ángulo hepático, una masa tumoral ulcerosa y de apariencia infiltrativa, que se biopsia. Histológicamente se corresponde con un adenocarcinona moderadamente diferenciado de tipo mucinoso. Los pólipos resecados son adenomas tubulares con displasia leve. ¿Ante qué síndrome hereditario y mutación genética es más probable que nos encontremos?. 1. Poliposis adenomatosa familiar. Mutación de gen APC. 2. Síndrome de Li-Fraumeni. Mutación en TP53. 3. Cáncer de colon no polipósico (síndrome de Lynch). Mutación de MSH2 y MLH-1. 4. Síndrome de Cowden. Mutación en PTEN. 5. Síndrome de Gardner. Mutación del gen APC. 1. Pregunta vinculada a la imagen n.º 1. Mujer de 83 años con antecedentes personales de diabetes mellitus, hernia del hiato, úlcera duodenal y herniorrafia inguinal bilateral. Sigue tratamiento habitual con metformina, omeprazol y hierro por anemia desde hace meses. Acude a urgencias por dolor abdominal cólico con náuseas, vómitos y estreñimiento de 48 h de evolución. Exploración física: abdomen distendido y doloroso difusamente sin signos de irritación peritoneal. Ruidos hidroaéreos disminuidos. No masas palpables. Analítica: Hb: 8,5 g/dl, VCM 80 fl, Plaquetas 240.000/uL, leucocitos 10.200/ul (81% granulocitos). pH: 7,31. HC03 17 mmol/l, Na+ 134 mmol/l. K 3.1 mmoI/l. Amilasa 150 U/l (28-100). LDH 252 U/l (135-225). Creatinina 1,1 mg/dl. Resto normal. Radiología de abdomen: ver imagen 1. Su sospecha diagnóstica sería: 1. Estreñimiento secundario a tratamiento con hierro. 2. Pancreatitis aguda. 3. Gastritis aguda. 4. Íleo paralítico secundario a alteraciones iónicas. 5. Obstrucción intestinal mecánica a nivel de íleon distal o ciego. 2. Pregunta vinculada a la imagen n.º 1. El manejo clínico inicial más adecuado para el paciente sería: 1. Dieta absoluta, sonda con aspiración nasogástrica y sueroterapia con ClK. Solicitar TC abdominal, urgente. 2. Enemas de limpieza hasta resolución del cuadro. Repetir Rx de control. 3. Sueroterapia con Bicarbonato 1/6 M. CINa y C1K intravenosos. 4. Dieta absoluta 8 h, probar tolerancia y alta a domicilio con lactulosa y domperidona vía oral. 5. Analgesia y omeprazol intravenoso. Si no mejora valorar gastroscopia urgente. 3. Pregunta vinculada a la imagen n.º 2. Paciente de 72 años sin antecedentes médicoquirúrgicos de interés que consulta por disnea de reposo y astenia de 1 mes de evolución. No refiere alteración del ritmo intestinal. A su llegada a urgencias se encuentra hemodinámicamente estable. Se solicita analítica en la que presenta, en el hemograma. Hb 7,6 g/dl. VCM 72 fl y Hto de 26%. La paciente ingresa para estudio. La imagen 2 muestra una sección axial del TC realizado a la paciente. ¿En relación a los hallazgos de la prueba radiológica cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. 1. Se observa un engrosamiento mural excéntrico a nivel del colon ascendente compatible con adenocarcinoma. 2. Presencia de mínimo engrosamiento parietal del colon con hiperemia mucosa difusa compatible con cambios de colitis ulcerosa. 3. Se identifica una colección fluida en el área pericecal con nivel hidroaéreo compatible con diverticulitis perforada. 4. Se observa un voluminoso fecaloma colónico con obstrucción proximal. 5. Presencia de mínima distensión fisiológica de las asas intestinales compatible con la normalidad para la edad. 4. Pregunta vinculada a la imagen n.º 2. En el paciente anterior cuál sería la actitud a seguir a continuación:. 1. Colocación de sonda nasogástrica. 2. Drenaje percutáneo. 3. Antibioterapia de amplio espectro. 4. Colocación de sonda rectal. 5. Pancolonoscopia con biopsia. 37. Hombre de 30 años, con antecedente familiar de padre fallecido por cáncer de colon a los 38 años. Se practica una colonoscopia que muestra cientos de adenomas a lo largo de todo el colon. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. 1. El paciente padece una poliposis adenomatosa familiar. 2. El manejo más apropiado es sulindac, colonoscopias de vigilancia anuales y colectomía total a los 40 años. 3. De no someterse a tratamiento quirúrgico casi con toda seguridad el paciente desarrollará un cáncer colorrectal. 4. Deben estudiarse los familiares de primer grado del paciente. 5. Los hijos del paciente tienen un 50% de riesgo de padecer la misma enfermedad. 206. Durante una colonoscopia se detecta un tumor de 5 cm localizado en colon derecho en un hombre de 48 años. No se han encontrado otras lesiones. Su abuela materna también padeció un cáncer de colon. Las biopsias son superficiales y muestran un tumor pobremente diferenciado con abundantes células inflamatorias en el estroma que se diagnostica como un carcinoma de tipo medular: 1. La quimioterapia es el tratamiento de elección. 2. Puesto que la biopsia es superficial debe repetirse antes de proceder al tratamiento. 3. El pronóstico del tumor depende principalmente de su alto grado de anaplasia. 4. Es poco probable que este tumor se haya desarrollado sobre un adenoma previo. 5. Deben estudiarse la inestabilidad de microsatélites y los genes de reaparición de errores del DNA. 27. Los linfomas del intestino delgado tienen los siguientes caracteres EXCEPTO: ANULADA. 1. El origen suele ser el linfocito T. 2. Se localizan más frecuentemente en duodeno. 3. Se relacionan con malabsorción crónica. 4. Se relacionan con trasplantes de órganos. 5. Se relacionan con el SIDA. RESPUESTA A. 38. Un hombre de 75 años, diabético e hipertenso en tratamiento médico, presenta un adenocarcinoma de recto a 7 cm del margen anal que tras la realización de ecografía endorrectal y resonancia magnética se estadifica como T3N+. No hay otra patología en el resto del colon y en TC no se objetiva enfermedad a distancia. El tratamiento más adecuado es: 1. Resección anterior de recto con extirpación completa del mesorrecto y anastomosis. 2. Amputación abdominoperineal. 3. Quimiorradioterapia preoperatoria y resección anterior de recto con extirpación completa del mesorrecto y anastomosis. 4. Quimiorradioterapia preoperatoria y resección local con microcirugía endoscópica transanal. 5. Quimiorradioterapia preoperatoria y amputación abdominoperineal. 126. Bevacizumab es un fármaco activo en el tratamiento del cáncer colorrectal avanzado. Señale cuál es el mecanismo de acción de este fármaco: 1. Es un anticuerpo monoclonal anti-EGFR (receptor del factor de crecimiento epidérmico). 2. Es un anticuerpo monoclonal humanizado anti-VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular). 3. Es un anticuerpo monoclonal humanizado anti-CD20. 4. Es una pequeña molécula que inhibe la tirosinacinasa de EGFR. 5. Es un anticuerpo monoclonal anti-HER2/neu. 233. En el diagnóstico y seguimiento del cáncer colorrectal, ¿Cuál de los siguientes marcadores tumorales utilizaría?. 1. Alfafetoproteína. 2. Ca 125. 3. Cromogranina A. 4. Antígeno carcinoembrionario (CEA). 5. Ca 15,3. 8. Un paciente de 32 años acude a la consulta para realizar cribado de cáncer colorrectal. El paciente refiere que su padre fue diagnosticado de cáncer de colon a la edad de 55 años. ¿Qué estrategia de cribado le parece más adecuada en este caso?. 1. Realizar una colonoscopia inicial a los 40 años y revisiones endoscópicas cada 3 años. 2. Realizar una colonoscopia inicial a los 40 años y revisiones endoscópicas cada 5 años. 3. Realizar una colonoscopia inicial a los 40 años y revisiones endoscópicas cada 10 años. 4. Realizar una colonoscopia inicial a los 50 años y revisiones endoscópicas cada 5 años. 5. Realizar una colonoscopia inicial a los 50 años y revisiones endoscópicas cada 10 años. 18. Paciente de 81 años que padece cor pulmonale crónico, diagnosticado de cáncer de recto situado a 8 cm del margen anal, de 3 cm de tamaño sin afectación linfática en estadiaje (T1N0) ecografía endorrectal y RM. ¿Cuál es la operación más apropiada?. 1. Resección anterior baja de recto. 2. Amputación de recto. 3. Resección anterior baja de recto vía laparoscópica. 4. Escisión local transanal. 5. Microcirugía transanal endoscópica (TEM). 22. Señale la afirmación FALSA en relación con la resección laparoscópica del colon: 1. Casi todas las enfermedades del colon y recto, susceptibles de tratamiento quirúrgico, se pueden abordar mediante laparoscopia. 2. En la cirugía del cáncer de colon y recto, la disección ganglionar que se puede realizar por laparoscopia es más limitada que la efectuada por laparotomía. 3. La cirugía laparoscópica adelanta el retorno a la normalidad de la función intestinal en el postoperatorio, en comparación con la resección por laparotomía. 4. El abordaje laparoscópico favorece un alta hospitalaria postoperatoria más precoz que tras una resección de colon convencional. 5. En la cirugía del cáncer de colon y recto, las tasas de supervivencia a largo plazo de los pacientes intervenidos por laparoscopia o laparotomía son similares. 141. ¿Qué gen debería estudiarse en un paciente con cáncer colorrectal no acompañado de pólipos o con pocos pólipos en la mucosa adyacente, que tiene dos miembros adicionales de su familia en dos generaciones que han desarrollado un tumor similar?. 1. Ras. 2. APC. 3. MSH2. 4. p53. 5. c-MYC. 8. A un paciente de 60 años, sin antecedentes familiares de cáncer colorrectal o de poliposis, se le halla en una colonoscopia, un único pólipo sésil de 0,5 cm en el sigma que se reseca por completo en un solo fragmento en el mismo acto endoscópico. La colonoscopía ha sido completa hasta el ciego y la preparación del colon era excelente. La anatomía patológica pólipo revela un adenoma tubular con displasia bajo grado. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones de seguimiento seria la más adecuada?: 1. Programar un nuevo control colonoscópico dentro de 1 año. 2. Programar un nuevo Control colonoscópico dentro de 5 años. 3. No hace falta programar una nueva colonoscopia porque el pólipo ya ha sido resecado y no tenia displasia de alto grado. 4. Para determinar con mayor precisión el intervalo de tiempo en el cual hay que repetir una nueva colonoscopia es preciso realizar un análisis de inestabilidad de microsatélites en el pólipo resecado y eventualmente secuenciación de los genes reparadores del ADN. 5. Repetir un nuevo control colonoscópico a los tres meses con biopsias de la cicatriz de la base de resección del pólipo. 134. Una mujer de 70 años consulta por astenia y anemia ferropénica que no presentaba en análisis del año anterior: En el estudio se demuestra un cáncer intestinal. ¿En qué lugar estará más frecuentemente localizado?: 1. Duodeno. 2. Yeyuno. 3. Ciego. 4. Sigma. 5. Recto. 246. ¿Cuál de los siguientes síndromes se caracteriza por mutaciones en los genes de reparación de ADN, que se traduce en inestabilidad de microsatélites?: 1 Sindrome de Peutz-Jeghers. 2. Síndrome de Cowden. 3. Síndrome de Gardner. 4. Síndrome de Lynch. 5. Poliposis Juvenil. 18. Un paciente acude al Servicio de Urgencias por dolor y distensión abdominal. Se encuentra como causa una obstrucción intestinal tumoral. ¿En qué lugar del tracto digestivo se localiza con mayor probabilidad el tumor responsable de la obstrucción?: 1. Estomago. 2. Ciego. 3. Colon ascendente. 4. Colon descendente. 5. Recto. 20. Un paciente afecto de poliposis adenomatosa familiar de colon y recto tiene más posibilidades que la población normal de sufrir un cáncer en las siguientes localizaciones menos en una: 1. Cáncer de colon y recto. 2. Cáncer duodenal o periampular. 3. Cáncer de tiroides. 4. Cáncer de páncreas. 5. Cáncer de pulmón. 234. Una mujer de 55 años acude a consulta por presentar rectorragia acompañada de heces de aspecto mucoide. En el examen endoscópico se encuentra una tumoración plana de superficie vellosa de 4 x 3 cm que se reseca endoscópicamente aparentemente de forma completa. ¿Cuál es la actuación médica prioritaria en la paciente?: 1. Descartar mediante exploración clínica y de imagen la presencia de un síndrome de Peutz-Jeghers. 2. Hacer un estadiaje tumoral inmediato sobre todo con el fin de descartar metástasis hepáticas precoces. 3. Realizar como tratamiento inmediato resección intestinal de la zona que incluya el lecho tumoral, precedida de quimioterapia neoadyuvante y radioterapia preoperatoria. 4. Realizar un estudio histológico exhaustivo de la pieza con el fin de descartar áreas de carcinoma intramucoso o infiltrante. 5. Realizar un estudio clínico, radiológico y genético urgente con el fin de descartar poliposis múltiple familiar y cáncer colorrectal hereditario. 136. En una paciente intervenida a los 40 años de cáncer de colon, su historia familiar revela que una tía por vía materna y su abuela materna padecieron la misma enfermedad a los 52 y 64 años respectivamente, y un tío también por vía materna fue intervenido de un adenocarcinoma gástrico a los 45 años de edad. ¿Cuál de las siguientes determinaciones genéticas sería útil realizar para un adecuado consejo genético a la familia?: 1. Determinación del gen MSH2. 2. Determinación de los genes BCRA 1 y 2. 3. Determinación del gen p53. 4. Sobreexpresión del encogen Ha-Ras. 5. Determinación del gen p16. 5. En un paciente con metástasis pulmonares y sin afectación hepática por un carcinoma de origen intestinal ¿Cuál es la localización más probable primario?: 1. Recto. 2. Sigma. 3. Ángulo esplénico del colon. 4. Colon transverso. 5. Ciego. 19. El pronóstico de un cáncer de colon se relaciona con las siguientes circunstancias EXCEPTO: ANULADA. 1. Elevación preoperatorio del CEA. 2. Tamaño tumoral. 3. Diferenciación histológica. 4. Tumor perforado. 5. Infiltración grasa pericólica. 20. Un paciente de 55 años refiere plenitud postprandial progresiva desde hace 3 semanas. En la actualidad intolerancia a la ingesta con vómitos de carácter alimentario. La exploración endoscópica muestra restos alimenticios en cavidad gástrica y una gran ulceración (unos 3 cm de diámetro) en la porción distal próxima a la segunda rodilla duodenal. El estudio anatomopatológico demostró adenocarcinoma. Refiera de las opciones terapéuticas siguientes, cuál es la más correcta: 1. El tratamiento consiste en duodenopancreatectomía cefálica. 2. El tratamiento del carcinoma duodenal es paliativo, por lo que debe realizarse gastroyeyunostomía posterior, retrocólica, inframesocólica. 3. Se debe realizar resección segmentaria con anastomo-sis duodenal terminoterminal. 4. Se practicará instalación de prótesis autoexpandible con radioterapia y quimioterapia sistémica. 5. Teniendo en cuenta la frecuente afectación amputar (ampolla de Vater) se realizará derivación biliar y a continuación gastroyeyunostomía. 14. La prueba de función pancreática de mayor sensibilidad para valorar el grado de insuficiencia pancreática exocrina es: 1. Quimotripsina en las heces. 2. Consumo de aminoácidos tras la inyección de secretina/pancreozimina. 3. Comida de prueba de Lundh. 4. Secretina-pancreozimina. 5. Prueba de dilaurato de fluoresceína. 43. Una mujer de 55 años ingresa en el hospital con el diagnóstico de pancreatitis aguda. ¿Cuál de las siguientes pruebas o determinaciones analíticas NO es útil para predecir la gravedad de esta enfermendad?. 1. Tomografia axial computarizada (TC) del abdomen. 2. Creatinina en sangre. 3. Niveles de amilasa y lipasa en sangre. 4. Hematocrito. 5. Nitrógeno ureico en sangre (BUN). 44. Paciente con pancreatitis aguda. En Tomografía Axial Computarizada (TC) realizada a las 72 horas de ingreso se aprecia una necrosis del 50% del páncreas. A la 3.ª semana de ingreso el paciente comienza con fiebre elevada y leucocitosis. Se solicita radiografía de tórax urgente y sedimento urinario, siendo ambos normales. Señale el siguiente paso a seguir: 1. Punción-aspiración con aguja fina de necrosis pancreática guiada por ecografía o TC. 2. Aspirado broncoalveolar, cultivo de orina y hemocultivos. 3. Resonancia Magnética Nuclear abdominal. 4. Colecistectomía urgente. 5. Ecoendoscopia con punción de las necrosis. 39. Los criterios de Ranson sirven como marcadores pronósticos tempranos en la pancreatitis aguda. ¿Cuál de estos criterios no es correcto como predictor de mal pronóstico?. 1. Glucemia >200 mg/dl. 2. Leucocitosis >16.000/mm3. 3. Edad <55 años. 4. LDH sérica >350 UI/l. 5. GOT sérica >250 UI/l. 40. Todas las siguientes están descritas como causa de pancreatitis aguda, excepto: 1. Litiasis vesicular. 2. Hipertrigliceridemia. 3. Alcohol. 4. Hipercolesterolemia. 5. Traumatismo abdominal. 37. ¿Cuál de los siguientes criterios NO servirá para sospechar que se trata de una pancreatitis aguda grave?. 1. Amilasemia >3.000 UI/l. 2. Criterios de Ranson >3. 3. Apache II >10. 4. PCR >150 mgl/l (a partir de las 48 h del inicio de los síntomas). 5. Score de TC abdominal >7 (a partir de las 72 horas). 16. ¿Qué opción debemos considerar de elección en el tratamiento de un pseudoquiste inferior de 6 cm de diámetro y asintomático que se ha desarrollado como complicación en una pancreatitis aguda?. 1. Esperar evolución clínica de 4-6 semanas. 2. Somatostatina (perfusión i.v.) u octreótido sc. 3. Drenaje quirúrgico interno. 4. Drenaje endoscópico guiado por ecoendoscopia. 5. Drenaje percutáneo guiado por ECO/TC abdominal. 16. En un paciente con pancreatitis aguda que presenta mal estado general, leucocitosis de 20.000/microl, fiebre de 39 insuficiencia renal, disnea y shock, la actuación recomendada es: 1. Laparotomia de urgencia. 2. Nutrición parenteral total. 3. Albúmina i.v. hasta que la albúmina sérica supere los 3g/I. 4. Dextrano 60. 5. Punción del páncreas con aguja fina y cultivo. 19.¿Qué tenemos que hacer cuando en una pancreatitís aguda grave se demuestra por el cultivo, realizado en la punción-aspiración con aguja fina guiada por TC abdominal, infección de la necrosis pancreática?: 1. Iniciar tratamiento antibiótico y mantener actitud conservadora. 2. Cambiar la nutrición parenteral por enteral. 3. Tratamiento quirúrgico: desbridamiento o necrosectomia. 4. Iniciar tratamiento con un inhibidor de las proteasas. 5. Aumentar el tratamiento analgésico. 14. ¿Cuál de los siguientes hallazgos podría reducir de manera falsa los niveles de amilasa en un paciente con pancreatítis aguda?: 1. Hipocalcemia. 2. Hipomagnesemia. 3. Hipercolesterolemia. 4. Hipertrigliceridemia. 5. Hipopotasemia. 15. Una paciente de 50 años de edad ingresa en el hospital por un episodio de pancreatitis aguda litiásica. Seis meses más tarde la paciente está asintomática y en la ecografía abdominal se aprecia un pseudoquiste pancreático de 6 cm de diámetro. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas aconsejarla?: 1. Punción-drenaje del pseudoquiste. 2. Resección quirúrgica. 3. Antibioterapia de amplio espectro durante 10 días y volver a realizar una ecografía abdominal para plantear la posibilidad del drenaje del pseudoquiste. 4. Actitud expectante. 5 Solicitaría una TC abdominal con contraste para descartar la existencia de comunicación con el conducto pancreático. 15. Una paciente de 42 años ingresó hace 6 días con un cuadro de pancreatitis aguda de origen biliar. La mala evolución obliga a determinar si presenta necrosis pancreática. ¿Qué prueba diagnóstica solicitaría?: 1. Ecografía abdominal con contraste endovenoso. 2. Colangiorresonancia magnética. 3. Radiografía simple de abdomen. 4. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. 5. Tomografía computarizada con contraste endovenoso. 14. ¿Cuál es la primera medida terapéutica a adoptar en la pancreatitis aguda?: 1. Aspiración nasogástrica. 2. Dieta absoluta. 3. Antibioticoterapia de amplio espectro. 4. Administración de somatostatina. 5. Administración de inhibidores de la bomba de protones. 15. Paciente con vómitos, niveles séricos de amilasa aumentados y de lipasa normales. La amilasuria y el aclaramiento de amilasa/aclaramiento de creatinina están disminuidos, este último es del 0,78. Señale entre los que se mencionan, el diagnóstico mas probable: 1. Pancreatitis aguda de más de cinco días de duración. 2. Pancreatitis aguda en paciente con hipertrigliceridemia. 3. Pancreatitis crónica. 4. Macroamilasemia. 5. Lesión de las glándulas salivales. 42. Mujer de 62 años que ingresa por ictericia franca. Se realiza una colangiorresonancia magnética nuclear que muestra una masa en la cabeza del páncreas y estenosis de colédoco adyacente a la masa pero también una estenosis de conducto hepático común. Una punción-aspiración con aguja fina de la masa no muestra células malignas. Debido a una crisis de broncoespasmo no relacionada con el problema pancreático se administran corticoides. Curiosamente la ictericia cede. Se realiza una TC abdominal y la masa ha disminuido de tamaño, apreciándose una menor dilatación de la vía biliar. ¿Qué prueba sería más útil para confirmar la causa más probable del cuadro?. 1. Determinación serológica de IgG4. 2. PET-TC. 3. Gammagrafía con octreótido marcado. 4. Radiografía de tórax. 5. Estudio serológico de Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). 15 ¿Cuándo sospecharemos que un paciente diagnosticado previamente de pancreatitis crónica está desarrollando una insuficiencia pancreática exocrina grave?: 1. El paciente explica pérdida de apetito. 2. Se le detecta hiperglicemia en varias analíticas realizadas. 3. El paciente refiere deposiciones amarillentas y brillantes con pérdida de peso. 4. Su enfermedad ya lleva muchos años de evolución. 5. El paciente se queja de dolor incapacitante. 46. En relación con los tumores mucinosos papilares intraductales de páncreas, señalar el enunciado INCORRECTO: 1. Son tumores potencialmente malignos. 2. Su frecuencia se ha incrementado notablemente en la última década. 3. Se distinguen tres subtipos: de conducto principal, de conducto secundario y mixto. 4. Deben ser extirpados tan pronto como se diagnostiquen, excepto la variedad de conducto principal. 5. Su primera manifestación clínica puede ser un cuadro de pancreatitis aguda. 1. Pregunta vinculada a la imagen n.º 1 Hombre de 40 años sin antecedentes de interés. Desde hace 4 semanas, refiere cuadro de deposiciones diarreicas, asociado a ictericia de piel y mucosas, coluria, hipocolia y dolor en hipocondrio derecho, acompañado de pérdida de peso (10 kg aprox.) y prurito intenso. En la analítica destaca: Bilirrubina total: 15,3 mg/dl. Alaninaaminotransferasa: 70 U/l Aspartatoaminotransferasa: 85 U/l. Serología para hepatitis negativa y elevación del CA 19-9. Se realiza TC abdominal. Se muestran 3 secciones axiales. En relación a los hallazgos de la prueba radiológica, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. 1. Se observa una masa tumoral en cabeza de páncreas que condiciona dilatación biliar y ductal compatible con adenocarcinoma. 2. Presencia de engrosamiento difuso del páncreas con Wirsung arrosariado compatible con pancreatitis linfoplasmocitaria. 3. Se identifica una masa tumoral en infundíbulo vesicular compatible con adenocarcinoma vesicular. 4. Se observan voluminosas adenopatías tumorales en hilio hepático que producen dilatación de la vía biliar. 5. Presencia de múltiples lesiones focales hepáticas sólidas compatibles con metástasis hepáticas difusas. 2. Pregunta vinculada a la imagen n.º 1 En el paciente anterior ¿Cuál de los siguientes tratamientos está indicado?. 1. Drenaje biliar por vía endoscópica retrógrada y quimioterapia sistémica. 2. Duodenopancreatectomía cefálica con resección vascular. 3. Embolización hepática con esferas cargadas de quimioterapia. 4. Drenaje biliar transparietohepático y quimioterapia sistémica. 5. Tratamiento con corticoides. 40. El cáncer de páncreas más frecuente es: 1. El tumor papilar mucinoso intraductal. 2. El carcinoma neuroendocrino de páncreas. 3. El cistoadenocarcinoma de páncreas. 3. El cistoadenocarcinoma de páncreas. 4. El insulinoma maligno. 5. El adenocarcinoma ductal de páncreas. 42. Una mujer de 76 años, sin otros antecedentes que hipertensión arterial, consulta por ictericia indolora y prurito, con anorexia. Analíticamente, destaca una bilirrubina total de 12 mg/dl (con 9,5 mg/dl de bilirrubina directa). La ecografía abdominal muestra dilatación biliar intra y extrahepática, junto con un nódulo hepático único menor de 2 cm, localizado periféricamente, en la cara anterior del lóbulo izquierdo. La TC confirma estos hallazgos, demostrando además la presencia de una masa de 3,5 cm en la cabeza pancreática. La punción aspirativa con aguja fina del nódulo hepático resulta concluyente para adenocarcinoma. Señale la mejor opción terapéutica: 1. Quimio/radioterapia neoadyuvante condicionando la opción de cirugía radical a la respuesta inicial. 2. Drenaje biliar externo percutáneo con carácter paliativo, con eventual reconversión a drenaje intenso en caso de intolerancia o complicaciones. 3. Derivación biliar quirúrgica paliativa, con o sin gastroyeyunostomía profiláctica en función de los hallazgos intraoperatorios. 4. Prótesis biliar metálica mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con opción a quimioterapia paliativa. 5. Duodenopancreatectomía cefálica, con ablación percutánea mediante radriofrecuencia o alcoholización de la lesión hepática. 15. Tríada de síntomas típicos del cáncer de páncreas: 1. Diabetes, pérdida de peso y diarrea. 2. Dolor epigástrico, ictericia y pérdida de peso. 3. Dolor en hipocondrio derecho, ictericia y fiebre. 4. Anorexia, diarrea y pérdida de peso. 5. Náuseas, dolor abdominal e ictericia. 3. La ecografía endoscópica se realiza con un transductor ecográfico incorporado a un endoscopio flexible. Con ella podemos evaluar la pared intestinal y órganos adyacentes obteniendo imágenes ecográficas de alta resolución. ¿Cuál de las opciones diagnósticas que a continuación proponemos, NO puede realizarse con esta técnica?: 1. Estadificación tumoral TNM. 2. Diagnóstico de coledocolítiasis. 3. Diagnóstico de cáncer de páncreas. 4. Punción y aspiración con aguja fina de masas y adenopatías en el mediastino. 5. Diagnóstico de cáncer de recto. 257. ¿Cuál de los siguientes marcadores tumorales puede ser útil para el diagnóstico y seguimiento del cáncer de páncreas?: 1. CA 15.3. 2. CA 125. 3. Alfafetoproteína. 4. CA 19.9. 5. Gonadotropina. 237. En la cirugía del cáncer de esófago es importante conocer bien la anatomía esofágica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: 1. El esófago tiene capa mucosa, capa muscular y capa serosa. 2. El esófago abdominal es más largo que el cervical. 3. El diámetro máximo del esófago normal es de 5 cm. 4. El esófago torácico pasa por detrás del cayado aórtico. 5. El epitelio esofágico normal es cilíndrico. 39. Respecto a la enfermedad por reflujo gastroesofágico. ¿Cuál de los siguientes enunciados es cierto?. 1. La intensidad y frecuencia de pirosis tiene poca relación con la presencia y gravedad de esofagitis endoscópica. 2. La mayoría de los pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico presentan esofagitis en la endoscopia. 3. El tratamiento con inhibidores de la bomba de protones suele conseguir un buen control de los síntomas pero no es superior a placebo en la curación endoscópica de la esofagitis. 4. El esófago de Barrett puede progresara displasia epitelial de bajo grado, displasia epitelial de alto grado y finalmente a carcinoma escamoso de esófago. 5. Los programas endoscópicos de cribado y vigilancia han demostrado de forma inequívoca ser capaces de reducir la mortalidad en pacientes con esófago de Barrett. 31. La enfermedad por reflujo gastroesofágico puede producir síndromes extraesofágicos, algunos de ellos están establecidos o confirmados, y otros solo están propuestos. ¿Cuál de ellos no es un síndrome extraesofágico establecido?: 1. Sinusitis. 2. Erosión dental por reflujo. 3. Asma. 4. Laringitis. 5. Tos crónica. 31. Un hombre de 60 años de edad refiere pirosis diaria desde la juventud que trata con alcalinos. Se le practica una endoscopia digestiva alta que muestra esofagitis erosiva leve y la unión escamosa-columnar desplazada aproximadamente 7 cm respecto a la porción más proximal de los pliegues gástricos. Las biopsias del esófago distal revelan que el epitelio escamoso normal ha sido reemplazado por epitelio columnar de tipo intestinal con displasia de bajo grado. ¿Cuál es la opción más apropiada para el manejo de este paciente?. 1. Dado que la esofagitis es leve y la displasia de bajo grado se aconseja continuar tratamiento con alcalinos. 2. Tratamiento indefinido con dosis altas de inhibidores de la bomba de protones ya que se ha demostrado que así se evita la progresión del esófago de Barrett a adenocarcinoma haciendo innecesaria la vigilancia endoscópica. 3. Endoscopias de vigiliancia periódicas y tratamiento con inhibidores de la bomba de protones durante menos de 12 semanas ya que tratamientos más prolongados se asocian a un alto riesgo de desarrollo de gastrinomas. 4. Endoscopias de vigilancia periódicas y tratamiento indefinido con inhibidores de la bomba de protones. 5. Esofaguectomía. 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en relación a la metaplasia columnar del esófago o metaplasia de Barrett?. 1. Su origen es adquirido como consecuencia del reflujo gastroesofágico crónico. 2. Se estima que el 0,5% de los pacientes con esófago de Barrett desarrollan anualmente un adenocarcinoma. 3. Para su diagnóstico es imprescindible la toma de biopsias cada 1-2 cm y en cada uno de los cuadrantes. 4. En la actualidad el mejor marcador de potencial malignidad sigue siendo la detección de displasia en la biopsia. 5. La cirugía antirreflujo logra controlar el reflujo gastroesofágico y hace desaparecer completamente la metaplasia columnar. 1. Cuál de los siguientes pacientes tiene una indicación más clara de tratamiento quirúrgico de enfermedad por reflujo?: 1. Paciente de 80 años con hernia hiatal de mediano tamaño y pirosis frecuente que responde bien a 20 mg/dia de omeprazol. 2. Paciente de 56 años con molestias epigástricas tipo flatulencia y pirosis intermitente que responde sólo ligeramente al tratamiento con omeprazol. 3. Paciente de 27 años con síndrome depresivo y molestias retroesternales que no alivian en absoluto con el tratamiento con inhibidores de la bomba de protones. 4. Paciente de 58 años con pirosis diaria diurna y nocturna de más de 10 años de evolución y que permanece asintomático en los periodos que es tratado con dosis de omeprazol de 40 mg/día o superiores y cuyos síntomas recidivan inmediatamente al reducir esta dosis. 5. Paciente de 66 años de edad con esofagitis erosiva y antecedente de infarto de miocardio hace 1 año con insuficiencia cardiaca residual. 224. ¿Cuál de los siguientes fármacos sería de elección en la esofagitis por reflujo gastroesofágico?: 1. Misoprostol. 2. Cimetidina. 3. Pirenzepina. 4. Bismuto coloidal. 5. Omeprazol. 1. Paciente de 42 años de edad consulta por molestias faringeas y cierta afonía de dos meses de evolución. No es fumador ni tiene una profesión en que deba forzar la voz. Una exploración laríngea revela un ligero edema de las cuerdas vocales y un ligero eritema de la región interaritenoidea. Interrogado el paciente no refiere pirosis ni regurgitación ácida. Cual de las siguientes afirmaciones es cierta?. 1 La presencia de minimas lesiones laríngeas indican que muy probablemente el paciente tenga también lesiones de esofagitis y por tanto hay que indicar una endoscopia digestiva alta. 2. En ausencia de síntomas de broncoaspiración (tos y sibilancias), las molestias laríngeas no pueden ser atribuidas a enfermedad por reflujo gastroesofágico. 3. La ausencia de síntomas de reflujo (pirosis y regurgitación) no descarta la enfermedad por reflujo. 4. Puede averiguarse si la causa de los síntomas es una enfermedad por reflujo gastroesofágico con una prueba corta administrando ranitidina 150 mg al día durante dos semanas. La ausencia de mejoría sintomática descarta el reflujo como causa de los síntomas laríngeos. . 5. Si un tránsito esofagogástrico con bario muestra hernia hiatal, es altamente probable que los síntomas laríngeos sean debidos a reflujo gastroesofágico. 3. Acude a la consulta del Centro de Salud un hombre de 69 años de edad, no fumador ni bebedor, que refiere molestia dispéptica desde hace 4 meses. Ha tomado por su cuenta unas pastillas de omeprazol que tenia en casa. Para perfilar mejor el cuadro clinico le realizamos 5 preguntas, que se refieren a continuación. Cual de ellas es la menos relevante para establecer la sospecha de enfermedad orgánica?. 1. Ha perclido peso?,. 2. ¿Tiene sensación de saciarse con poca cantidad, de mento?. 3 ¿Las molestias le despiertan, por la noche?. 4 ¿Tiene vómitos?. 5 ¿Mejora con antiácidos?. 1. Un paciente de 45 años de edad es diagnosticado de esófago de Barrett largo (segmento de 6 cm) y sigue tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (IBP) a dosis estándar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: 1. En su seguimiento se realizará endoscopia solo si persisten los síntomas. 2. Mientras se mantenga el tratamiento continuo con IBP se elimina el riesgo de cáncer. 3. Se debe asegurar un control adecuado de la secreción acida con dosis altas de IBP o preferiblemente ajustando la dosis mediante pHmetria. 4. El seguimiento solo es necesario si existe displasia de alto grado. 5. La inhibición adecuada de la secreción acida logra la regresión del epitelio metaplasico. 85. ¿Qué enfermedad sospecharíamos en un paciente joven que refiere historia frecuente de disfagia a sólidos y a líquidos con impactaciones de alimentos repetidas, sin clínica de pirosis y en el que en la endoscopia oral se observan múltiples anillos esofágicos concéntricos con mucosa normal (aspecto traquealizado)?. 1. Esofagitis herpética. 2. Esofagitis eosinofílica. 3. Esofagitis candidiásica. 4. Esofagitis por citomegalovirus. 5. Adenocarcinoma de esófago. 2. Un paciente varón de 54 años de edad fue remitido por el médico de Atención Primaria al especialista de Aparato Digestivo por episodios de disfagia para sólidos y líquidos junto a dolor torácico de 2 meses de evolución. Al paciente se le realizó un panendoscopia oral que descartó lesiones neoplásicas y en la manometría esofágica se observó un trazado compatible con una acalasia. ¿Cuál de los siguientes tratamientos le parece el más efectivo?. 1. Medidas higiénicas (comer despacio y dieta blanda) y en los episodios descritos la toma de anticolinérgicos. 2. Nitroglicerina sublingual antes de las comidas y a demanda en caso de dolor torácico. 3. Miotomía laparoscópica del esfínter esofágico inferior. 4. Dilatación neumática endoscópica del esfínter esofágico inferior. 5. Inyección endoscópica de toxina botulínica en el esfínter esofágico inferior. 1. Una paciente de 38 años de edad acude a la consulta refiriendo disfagia de localización retroesternal baja y de intensidad variable, desde hace unos 4 años. Ocasionalmente presenta episodios de dolor retroesternal de carácter opresivo que en los ultimos años ha disminuido en intensidad y frecuencia al tiempo en que se intensificaba la disfagia. Desde hace aproximadamente un año, viene presentando con el decúbito, regurgitaciones no ácidas ni amargas. Hace 2 meses presentó una neumonía por aspiración. Ha perdido unos 4 kilogramos desde el comienzo del cuadro. De entre los siguientes ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1. Estenosis esofágica péptica. 2. Hernia hiatal con reflujo gastroesofagico. 3. Membrana esofagica asociada a ferropenia (sindrome de Plummer-Vinson). 4. Cancer esofagico. 5. Acalasia esofagica. 2. Mujer de 52 años que consulta por presentar desde hace varios meses dificultad para tragar tanto líquidos como sólidos, así como regurgitaciones de comida sin digerir. En el proceso diagnóstico se realiza una manometría esofágica con los siguientes hallazgos: ausencia de peristaltismo en el cuerpo esofágico, hipertonía y relajación incompleta del esfínter esofágico interior tras la deglución. ¿Cuál es el diagnóstico?: 1. Espasmo esofágico difuso. 2. Acalasia. 3. Peristalsis esofágica sintomática. 4. Esofagitis por reflujo. 5. Esclerodermia. 26. Entre las causas de carcinoma epidermoide de esófago, se consideran las siguientes EXCEPTO: 1. Tabaco. 2. Alcohol. 3. Acalasia. 4. S. de Plummer-Vinson. 5. Reflujo gastroesofágico. 2. Una de las siguientes afirmaciones sobre el cáncer de esófago es INCORRECTA: 1. Su etiología está relacionada con el consumo de alcohol y tabaco. 2. La incidencia del histotipo adenocarcinoma ha aumentado en estos últimos años. 3. La disfagia progresiva es el síntoma más frecuente. 4. Su pronóstico es muy malo, sólo un 5% de los pacientes con cáncer de esófago sobreviven los 5 años. 5. El carcinoma escamoso de esófago no se asocia a hipercalcemia. 46. ¿Cuál de las siguientes entidades clínicas NO es objeto de estudios endoscópicos repetidos (de seguimiento) para el despistaje precoz de neoplasia digestiva?. 1. Esófago de Barret. 2. Pólipos adenomatosos de colon. 3. Hernia hiatal en pacientes con reflujo clínico sintomático. 4. Familiares de primer grado con cáncer de colon. 5. Pancolitis ulcerosa de más de 10 años de evolución. 2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación al divertículo faringoesofágico o diverticulo de Zenker?. 1. Se trata de un divertículo por tracción. 2. Suele diagnosticarse en pacientes jóvenes. 3. El tratamiento incluye la miotomía del musculo cricofaringeo. 4. La pirosis es su síntoma principal. 5. Se localiza siempre en la cara anterior de la hipofaringe. 17. En mujeres jóvenes con cuadro clínico de dolor abdominal en fosa ilíaca derecha y fiebre, ¿cuál debe ser la técnica de imagen inicial?. 1. La tomografía computarizada con contraste. 2. La radiografía simple de abdomen. 3. La ecografía abdominal. 4. La ecografía transvaginal. 5. La tomografía computarizada sin contraste i.v. 22. Una de las siguientes afirmaciones NO, es correcta con respecto al diagnóstico del abdomen agudo: 1. La radiología simple de abdomen permite visualizar la presencia de gas en vasos portales o mesentéricos localización retroperitoneal. 2. La TC ha contribuido a mejorar la localización anatómica de las lesiones causantes del abdomen agudo frente a la exploración clínica y la ecografía. 3. La TC ha demostrado ser útil en el apendicitis aguda. 4. La ecografía no permite valorar vasos ni las lesiones retroperitoneales. 5. En el estudio del abdomen agudo la TC ha demostrado ser más eficaz que la ecografía para valorar las lesiones del páncreas y sus complicaciones. 16. En una radiografia de abdomen en supino se ve el ligamento falciforme. Cual es el diagnostico mas probable?. 1. Ascitis. 2. Perforación intestinal. 3. Peritonitis. 4. Oclusión intestinal. 5. Ileo paralítico. 17. En la valoración en el servicio de urgencias hospitalario de un paciente con dolor abdominal agudo, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?: 1. El inicio, la localización y severidad de dolor son en el diagnóstico diferencial. 2. La palpación es el aspecto más importarle ración física. 3. El recuento de leucocitos puede ser normal en procesos inflamatorios abdominales como la apendicitis. 4. La ecografía es una prueba de imagen útil y cada vez más utilizada en la valoración del dolor abdominal. 5. No debe administrarse medicación analgésica hasta que el cirujano valore al paciente porque puede oscurecer el diagnóstico. 76. El signo de Rovsing característico en la apendicitis aguda consiste en: 1. Dolor a la presión en epigastrio al aplicar una presión firme y persistente sobre el punto de McBurney. 2. Dolor agudo que aparece al comprimir el apéndice entre la pared abdominal y la cresta ilíaca. 3. Sensibilidad de rebote pasajera en la pared abdominal. 4. Pérdida de la sensibilidad abdominal al contraer los músculos de la pared abdominal. 5. Dolor en el punto de McBurney al comprimir el cuadrante inferior izquierdo del abdomen. 21. Tras hacer la historia clínica y ordenar las pruebas complementarias, se llega al diagnóstico de que un paciente de 45 años tiene una apendicitis aguda sin peritonitis que requiere una apendicectomía urgente. El paciente le pregunta sobre la posibilidad de llevar a cabo la intervención por laparoscopia. Su contestación es: 1. La cirugía laparoscópica sólo está indicada para la colecistectomía. 2. La laparoscopia sólo sirve para el diagnóstico en casos de apendicitis aguda. 3. La apendicitis aguda sin peritonitis puede tratarse por laparoscopia y puede ofrecer algunas ventajas sobre la laparotomía. 4. La apendicitis aguda es una contraindicación absoluta para el abordaje laparoscópico. 5. La única indicación de cirugía laparoscópica es el plastrón inflamatorio palpable en fosa ilíaca derecha. 80. Una mujer de 78 años acude a Urgencias por dolor en fosa ilíaca izquierda de 24 horas de evolución asociado a fiebre y algún vómito ocasional. A la exploración destaca dolor a la palpación de forma selectiva en la fosa ilíaca izquierda con sensación de ocupación, defensa y descompresión positiva. Ante la sospecha de diverticulitis aguda. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. 1. La exploración complementaria más segura y de mejor rendimiento es el enema con contraste baritado. 2. En caso de absceso pélvico contenido está indicada la colocación de un drenaje percutáneo guiado con TC o ecografía. 3. En caso de precisar intervención quirúrgica tras solucionarse el episodio agudo, el abordaje laparoscópico está contraindicado. 4. En caso de diverticulitis aguda no complicada está indicada la sigmoidectomía electiva tras la curación del primer episodio agudo. 5. Si se produjera una peritonitis generalizada, la técnica quirúrgica más adecuada es la práctica de una colostomía derivativa sin resección del segmento sigmoideo afectado. 41. La causa más frecuente de fístula colovesical es: 1. La colitis ulcerosa. 2. La enfermedad de Crohn. 3. El cáncer de colon. 4. La diverticulitis de colon. 5. La cirugía abdominal. 5. Mujer de 80 años, con cardiopatía isquémica e HTA, que sigue tratamiento con ácido acetilsalicílico y que refiere un ritmo intestinal con estreñimiento. Acude al S de Urgencias por comenzar con un cuadro de dolor abdominal, malestar general y emisión de sangre roja por ano. En la exploración física sólo destaca dolor leve a la palpación en abdomen y el tacto rectal muestra restos de sangre roja. Presenta Hb 11,2 g/dl, Hto. 35%, urea 55, creatinina 1,2 mg/dl. Colonoscopia: se objetivan restos hemáticos, múltiples divertículos y a nivel de sigma se observa rezumado activo de sangre en un divertículo. Indique cuál de las siguientes respuestas es la actitud más adecuada realizar: 1. Gammagrafía con tecnecio. 2. Suspensión del ácido acetilsalicílico. 3. Hemicolectomía derecha de urgencia. 4. Coagulación de la lesión con tratamiento endoscópico. 5. Cápsula endoscópica para descartar otros divertículos en tramos altos. 138. Un hombre de 50 años acude a un servicio de urgencias del Centro de Salud presentando un cuadro de dolor abdominal súbito. ¿Cuál de las siguientes causas de dolor abdominal se plantearla en último lugar?: 1. Infarto agudo de miocardio. 2. Diverticulitis. 3. Perforación de úlcera péptica. 4. Aneurisma disecante de aorta. 5. Embolia mesentérica. 20. Un paciente acude a su consulta y usted hace el diagnóstico de presunción de diverticulitis aguda, porque relata cuatro signos frecuentes de esta enfermedad. Uno de los siguientes NO suele acompañar a la diverticulitis aguda de sigma: 1. Dolor en fosa ilíaca izquierda. 2. Escalofríos. 3. Fiebre. 4. Cambio en el ritmo intestinal. 5. Rectorragias. 22. Un hombre de 72 años de edad con sólo antecedentes de hipercolesterolemia bien controlada, leve depresión y enfermedad por reflujo gastroesofágico controlada con omeprazol, acude al Servicio de Urgencias por presentar desde hace 12 horas dolor intenso en fosa ilíaca izquierda y aumento del número de deposiciones (hasta 4/día) líquidas pero sin productos patológicos. A la exploración se observa dolor a la palpación superficial y profunda en fosa ilíaca izquierda, ruidos presentes y no signos de irritación peritoneal. La analítica urgente es normal salvo leucocitosis (16,3 103/microl) con desviación izquierda. Se le realiza una TC abdominal urgente en la que se describen imágenes sugerentes de diverticulosis con signos de diverticulitis aguda sin datos de perforación. ¿Qué actitud terapéutica considera más correcta?: 1. Realización de colonoscopia urgente. 2. Colocación urgente de un drenaje percutáneo, dirigido por TC, en área inflamada. 3. Intervención quirúrgica urgente para extirpar zona del colon inflamada. 4. Alta domiciliaria, recomendando dieta rica en fibra que acuda nuevamente a urgencias si empeora la situación del paciente. 5. Observación hospitalaria con dieta absoluta y administración de ciprofloxacino y metronidazol por vía i.v. 18. Paciente que acude a Urgencias por dolor abdominal localizado en fosa ilíaca izquierda. La historia clínica sugiere una diverticulitis. ¿Cuál de las siguientes exploraciones NO debe utilizarse para estadificar la gravedad de la enfermedad o evaluar, la evolución de la misma?: 1. Exploración física. 2. Recuento de leucocitos. 3. Ecografía abdominal. 4. TC con contraste. 5. Colonoscopia. 47. Mujer de 55 años, intervenida de apendicitis hace 24 años, que acude porque estando previamente bien, ha comenzado con vómito de repetición tras desayunar, hacer unas 12 horas, asociado a distensión abdominal. Ha presentado una deposición diarreica a las pocas horas de comenzar el cuadro. A la exploración se evidencia distensión abdominal, timpanismo y aumento de ruidos intestinales, pero no irritación peritoneal. La analítica no presenta alteraciones. En la radiografía de abdomen aparece dilatación de asas de intestino delgado, sin poder objetivarse gas en la ampolla rectal. Respecto a este caso es cierto que: 1. Se trata de un cuadro de obstrucción intestinal por bridas que requiere laparotomía de urgencia. 2. Lo más probable es que nos encontremos ante un caso de obstrucción a nivel del intestino grueso. 3. El hecho de que la paciente haya presentado una deposición diarreica nos permite excluir el diagnóstico de obstrucción intestinal. Son necesarios más estudios de imagen para asegurar un diagnóstico. 4. Deberíamos indicar la práctica de una colonoscopia descompresiva. 5. El manejo inicial debe ser conservador, con sueroterapia, aspiración nasogástrica y vigilancia clínica, analítica y radiográfica periódica. 3. Pregunta vinculada a la imagen n.° 2. Paciente de 86 años de edad con antecedente de hipertensión arterial, diabetes mellitus e hipotiroidismo, que sufrió una fractura de cadera hace cuatro meses y desde entonces es dependiente para algunas actividades básicas (Barthel 55), presentando un deterioro cognitivo moderado con Pfeiffer de 4 errores. Tratamiento habitual con metformina 3 comp. al día de 850 mg, levotiroxina 100 mcg, ramiprilo 5 mg y ácido acetilsalicílico 100 mg. Acude a urgencias por presentar desde una semana antes debilidad generalizada, estreñimiento, náuseas y vómitos diarios. No fiebre ni síntomas respiratorios o urinarios. En la exploración tensión arterial sistólica de 110 mmHg, frecuencia cardiaca 90 sístoles/ minuto, palidez mucocutánea, abdomen timpánico duro y distendido. Se practica analítica sanguínea, orina y radiografía de abdomen que se muestra en la imagen n.° 2. ¿Cuál cree que es la valoración más adecuada de esta radiografía de abdomen?: 1. Se trata de una radiografía de mala calidad, con una proyección inadecuada que no permite un diagnóstico. 2. La radiografía muestra una dilatación de asas intestinales con gas fuera de las asas. 3 La radiografía evidencia una gran distensión de asas de intestino delgado con niveles hidroaéreos que sugieren una obstrucción a nivel de la válvula ileocecal. 4. Se observa gran cantidad de gas dentro de asas muy distendidas de colon y sigma, así corno abundantes heces en ampolla rectal que sugiere la presencia de un fecaloma. 5. La dilatación de asas y la presencia de una masa en plano anterior sugiere la existencia de una neoplasia abdominal. 21. Gimbernat dijo en el siglo XIX que las enfermedades que más comúnmente afligen a la humanidad son sin duda las hernias. Hasta finales del siglo XX éstas eran la causa más frecuente de oclusión intestinal. En las últimas décadas la causa más frecuente de la obstrucción intestinal mecánica es: 1. Siguen siendo las hernias, suponiendo un 60% de las causas de íleo. 2. Las tumoraciones malignas, que suponen un 60% de las causas de íleo. 3. El síndrome adherencial postoperatorio, que supone el 60% de las causas de íleo. 4. Los vólvulos e invaginaciones, que sumados en niños y adultos suponen un 60% de las causas de íleo. 5. Los síndromes metabólicos tipo diabetes y otros, lo que sumado a la pluripatología y ancianidad de los pacientes quirúrgicos actuales suponen un 60% de las causas de íleo. 203. Revisando la angioTC de un hombre de 70 años en estudio por aneurisma de aorta abdominal el radiólogo informa de la presencia de una oclusión completa de la arteria mesentérica inferior. El paciente se encuentra completamente asintomático. La oclusión de la arteria mesentérica inferior cursa de manera asintomática en muchas ocasiones ya que el territorio que irriga puede recibir flujo proveniente de: 1. La arteria cólica media. 2. La arteria gastroduodenal. 3. La arteria epigástrica inferior izquierda. 4. La arteria esplénica. 5. La arteria gastroepiploica. 1. Pregunta vinculada a la imagen n.º 1. Un hombre de 78 años de edad, con buen estado funcional físico y cognitivo, con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 y cardiopatía en fibrilación auricular acude al servicio de urgencias de un hospital terciario por dolor abdominal intenso, continuo, difuso, de unas 4 horas de evolución. Las constantes vitales son normales. El abdomen es blando y levemente doloroso a la palpación sin defensa ni rebote. El ECG muestra fibrilación auricular sin otros hallazgos y la glucemia capilar es 140 mg/dl. La imagen 1 muestra la radiografía simple de abdomen a su llegada a urgencias. En relación con la lectura de la radiografía, señale, entre las siguientes, la respuesta correcta: 1. Dilatación de asas de intestino delgado y grueso, compatible con obstrucción en sigma. 2. Asas de intestino delgado ligeramente dilatadas, con aire y presencia de heces y gas en marco cólico. 3. Asas de intestino delgado dilatadas e imagen de colon cortado asociado a pancreatitis aguda. 4. Dilatación de asas de intestino delgado y grueso, por fecaloma en ampolla rectal. 5. Asas de intestino delgado dilatadas con aire en la pared (“neumatosis intestinal”). 2. Pregunta vinculada a la imagen n.º 1. ¿Cuál de las siguientes es la prueba diagnóstica más adecuada en el estudio del dolor abdominal de este paciente?. 1. TC abdominal sin contraste para disminuir el riesgo de daño renal. 2. Repetir radiografía simple de abdomen para descartar aire libre intraperitoneal. 3. Hacer una ecografía abdominal para descartar patología biliar y/o renoureteral. 4. Colonoscopia para valorar la integridad de la mucosa del colon. 5. Angiografía por medio de tomografía axial computarizada (AngioTC). 16. Mujer de 75 años dé edad con HTA controlada, hipercolesterolemia, que 2 años antes del inicio del cuadro actual fue estudiada por presentar un cuadro de diarreas y se realizó Enema Opaco, que no mostró alteraciones y posteriormente, colonoscopia: hasta ciego no se ven alteraciones de la mucosa. En la actualidad acude al Servicio de Urgencias con un cuadro de dolor abdominal, más intenso en hemiabdomen izquierdo con malestar general, sudoración y emisión, de sangre roja franca por ano. En la exploración física destaca el abdomen doloroso, con leve distensión y el tacto rectal muestra restos hemáticos. Presenta Hto. 36%, Hb 11,7 g/dl, VCM 78 fI, urea 55, creatinina 1,1 mg/dl. Se realiza colonoscopia. ¿Cuál considera que es el diagnóstico más probable?: 1. Cáncer de colon. 2. Colitis ulcerosa. 3. Colitis pseudomembranosa. 4. Colitis, actinica. 5. Colitis isquémica. 17. De las siguientes afirmaciones sobre la isquemia mesentérica aguda, señale la INCORRECTA: 1. La causa más frecuente es un émbolo cardiógeno. 2. La embolia suele ser distal al origen de la arteria mesentérica superior. 3. La trombosis venosa es de difícil diagnóstico precoz. 4. La isquemia no oclusiva tiene el mejor pronóstico. 5. La cirugía precoz ofrece la mejor oportunidad de tratamiento eficaz. 21. Un varón de 50 años, cardiópata conocido en fibrilación auricular crónica, acude al Servicio de Urgencias refiriendo dolor centroabdominal intenso y continuo, irradiado a epigastrio, y de comienzo brusco hace unas 2 horas. A la exploración el paciente está estable y con sensación de mucho dolor abdominal, aunque el abdomen aparece blando y depresible, sin signos de irritación peritoneal. La exploración radiológica simple de tórax y abdomen es normal. Señale, entre las siguientes, la afirmación correcta: 1. La localización y características del dolor permiten descartar una isquemia miocárdíca. 2. La exploración abdominal normal permite descartar un abdomen agudo quirúrgico. 3. Se debe administrar analgesia y ver evolución en unas horas. 4. Se debe realizar una arteriografía mesentérica urgente para descartar una embolia mesentérica. 5. Lo más probable es que se trate de un dolor, abdominal inespecífico y sin consecuencias adversas. 5. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3. Paciente de 58 años trasplantado hepático por cirrosis VHC+. Después de un postoperatorio sin complicaciones el paciente es remitido a su domicilio. A las 6 semanas del trasplante es visitado en la consulta externa, apreciándose febrícula, empeoramiento del estado general, un nivel de GOT de 60 UI/L (8-40) y una GPT de 65 UI/L (8-50), junto con un patrón de colestasis marcada (GGT x 10 y FA x 8) con bilirrubina total de 1,7 mg/dL (0,3-1). Así mismo se apreció un elevado número de copias del VHC. Se decidió practicar una ecografía doppler en el que se informó de una trombosis arterial completa. A la vista de estos datos se solicitó una TC y una colangiorresonancia, cuyas imágenes se presentan en las figuras. Por lo datos clínicos, analíticos y radiológicos, indique cuál es el diagnóstico más probable del problema actual: 1. Rechazo agudo mediado por anticuerpos con trombosis arterial asociada. 2. Recidiva precoz del VHC. 3. Estenosis de la anastomosis biliar. 4. Lesión isquémica extensa de las vías biliares intrahepáticas. 5. Trombosis completa de las ramas portales intrahepáticas. 6. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3. Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado. ¿Cuál es el tratamiento que probablemente necesitará el paciente?. 1. Retrasplante hepático. 2. Tratamiento con Sofosbuvir y Daclatasvir. 3. Hepático-yeyunostomía. 4. Administración de 3 bolus de metilprednisolona e incremento de la inmunosupresión basal. 5. Anticoagulación. 45. En un paciente diagnosticado de traumatismo hepático mediante TC, el criterio más importante para suspender el tratamiento conservador y proceder a la intervención quirúrgica es: 1. Que se produzcan modificaciones de las lesiones hepáticas ya descritas en las sucesivas TC de control que se realicen. 2. Que se evidencie dolor, ileoparalítico y distensión abdominal. 3. Que se produzca inestabilidad hemodinámica del paciente. 4. Presencia de leucocitosis. 5. Presencia de hematocrito inferior al 30%. 129. Ante un traumatismo de una extremidad con importante pérdida cutánea y exposición ósea, ¿cuál es el procedimiento reconstructivo más indicado?. 1. Curas tópicas para conseguir crecimiento de tejido de granulación. 2. Colgajo. 3. Injerto parcial de piel. 4. Injerto total de piel. 5. Injertos obtenidos de cultivo de queratinocitos. 1. Pregunta vinculada a la imagen n.º 1. Una mujer de 80 años es traída al servicio de urgencias por un cuadro de dolor abdominal agudo que se acompaña de hipotensión, taquicardia y fiebre de 38 ºC. Entre sus antecedentes destaca una resección de colon izquierdo por carcinoma siete días antes. Tras la reanimación inicial se realiza una radiografía simple de tórax (que se muestra) que resulta diagnóstica de: 1. Neumoperitoneo. 2. Obstrucción intestinal. 3. Hernia crural estrangulada. 4. Neumotórax izquierdo. 5. Isquemia mesentérica. 2. Pregunta vinculada a la imagen n.º 1. En la misma paciente, de la observación de la radiografía de tórax, puede deducirse: 1. Que la paciente tiene metástasis pulmonares. 2. Sospecha de neumonía nosocomial. 3. Se debe de considerar un fallo (dehiscencia) de la anastomosis cólica. 4. Sospecha de TEP. 5. Tiene una infección de la herida quirúrgica. 21. Las infecciones quirúrgicas forman parte de las más frecuentes infecciones nosocomiales, provocando un incremento notable de la morbimortalidad y de los costos asistenciales y sociales de los pacientes. Hay algunas medidas que consiguen reducir estas infecciones. Indique cuál es la más eficiente, es decir la que con un menor costo consigue una mayor reducción de las infecciones y que por ello figura en primer lugar en la mayoría de los textos actuales, tanto para médicos generales como para médicos especialistas: 1. Nutrir al enfermo adecuadamente, ingresándolo para un mejor control en el hospital tres días antes de la intervención. 2. Darle antibióticos profilácticos de bajo coste. 3. Evitar las transfusiones. 4. Reducir todo lo posible la estancia preoperatoria del enfermo, ingresándolo el mismo día de la intervención o, todo lo más, la tarde anterior. 5. Elegir a un cirujano rápido. 21. La literatura científica demuestra que el único beneficio de la profilaxis antibiótica en cirugía electiva de aparato digestivo es: 1. Reducir el riesgo de peritonitis difusa postoperatoria. 2. Prevenir la formación de abscesos intraabdominales. 3. Reducir la tasa de infecciones postoperatorias de las heridas quirúrgicas. 4. Prevenir las infecciones urinarias por enterobacterias. 5. Reducir la tasa de dehiscencia de anastomosis en ciru-gía cólica. 218. En cuanto a las infecciones hospitalarias de la herida quirúrgica, señale lo cierto: 1. Son las infecciones hospitalarias más frecuentes. 2. Los microorganismos responsables provienen en su mayor parte del medio ambiente inanimado del quirófano. 3. La profilaxis antibiótica es eficaz cuando se administra justo antes de la intervención. 4. Generalmente se presentan en forma de epidemias. 5. El grado de riesgo de infección quirúrgica no guarda relación con el tipo de procedimiento quirúrgico realizado. 36. Una mujer de 76 años acude a urgencias refiriendo dolor en la ingle derecha y vómitos desde hace unas 6 horas. A la exploración se palpa una tumoración de consistencia dura justo por debajo de la línea que une la espina iliaca anterosuperior y el pubis (que se corresponde con la localización del ligamento inguinal). Lo más probable es que se trate de una: 1. Hernia inguinal directa. 2. Hernia de Spiegel. 3. Hernia inguinal indirecta. 4. Hernia femoral (crural). 5. Hernia obturatriz. 48. Las complicaciones preoperatorias de mayor interés de la hernia inguinal son la estrangulación y la incarceración. ¿Qué hecho las diferencias?. 1. La hernia estrangulada se reduce con la manipulación y la incarcerada no. 2. La hernia incarcerada se caracteriza por cursar con interrupción del tránsito intestinal y la estrangulada no. 3. La hernia estrangulada cursa con alteración de la circulación sanguínea del contenido herniario. 4. La estrangulación es más frecuente en las hernias inguinales directas y la incarceración en las indirectas. 5. La hernia incarcerada se caracteriza por cursar con dolor intenso y permanente. 43. Sobre las hernias de la región inguinocrural es FALSO que: 1. Ante una hernia incarcerada está indicada la intervención quirúrgica urgente, ya que por definición presentan compromiso vascular. 2. Actualmente las técnicas de reparación herniaria más generalizadas son aquellas que emplean material protésico, como la hernioplastia tipo Liechtenstein. 3. Una hernia es de tipo indirecto si el saco herniario sale de la cavidad abdominal a través del orificio inguinal profundo. 4. Las hernias crurales presentan mayor riesgo de incarceración que las inguinales. 5. Las hernias de tipo directo se deben a la debilidad de la fascia transersalis, y aparecen mediales a los vasos epigástricos. 41. ¿Qué hernia de la pared abdominal tiene la tasa más alta de estrangulación?. 1. Inguinal directa. 2. Inguinal indirecta. 3. Crural. 4. Epigástrica. 5. Lumbar. 240. ¿De qué músculo forma parte el ligamento inguinal?: 1. Oblicuo externo del abdomen. 2. Oblicuo interné del abdomen. 3. Transverso del abdomen. 4. Psoas. 5. Pectineo. 18. Un paciente de 68 años consulta por dolor y abultamiento a nivel del pliegue inguinal derecho, aparecidos tras la realización de esfuerzo físico. En la exploración en bipedestación el pliegue inguinal ha quedado sustituido por una tumoración oblicua, blanda, depresible que aumenta con la tos, llegando a la base escrotal. En relación con este cuadro clínico, refiera cuál de las afirmaciones siguientes es correcta: 1. Se trata de una hernia crural (hernia femoral), debe ser intervenido mediante herniorrafia con el músculo pectíneo. 2. El diagnóstico es hernia inguinal indirecta, debe ser intervenido mediante hernioplastia con material sintético. 3. El enfermo padece una hernia inguinal oblicua interna (directa) y debe ser tratado mediante herniorrafia de McVay. 4. El diagnóstico es varicocele y por el momento no sugiere intervención quirúrgica. 5. El paciente padece un hidrocele con quiste del cordón por lo que debe ser tratado con resección parcial asociada a desinvaginación de la vaginal testicular. 45. En el proceso de la defecación es VERDADERO: 1. Cuando las heces penetran en la ampolla rectal se produce una relajación del esfínter anal interno de forma consciente. 2. Cuando las heces penetran en la ampolla rectal se produce una relajación del esfínter anal externo de forma inconsciente. 3. El esfínter anal externo lo controlan fibras nerviosas del nervio pudendo, parte del sistema nervioso somático, y por tanto bajo control consciente voluntario. 4. Los movimientos propulsivos del colon en condiciones normales necesitan una hora para desplazar el quimo a través de todo el colon desde la válvula ileocal. 5. Durante la defecación se produce la contracción del suelo de la pelvis. 42. Mujer de 26 años de edad, que presenta incontinencia fecal después de un parto prolongado e instrumental. Se practica ecografía endoanal apreciándose una sección del esfínter anal externo de 30° de amplitud. El estudio electrofisiológico demuestra una inervación normal. ¿Cuál es el tratamiento indicado?. 1. Tratamiento médico con normas higienodietéticas. 2. Biofeedback esfinteriano. 3. Esfinteroplastia quirúrgica. 4. Reparación quirúrgica del suelo pélvico. 5. Esfínter anal artificial. 19. El método diagnóstico de elección en coloproctología para evaluar la integridad de los esfínteres del canal anal y el grado de infiltración de las lesiones parietales anorrectales es: 1. Rectoscopia. 2. TC pélvica. 3. Ecografía endorrectal/anal. 4. Anuscopia. 5. Tacto rectal. 20. Paciente de 37 años que desde hace 4 días presenta dolor en región anal y desde hace 2 días fiebre. En urgencias se le observa una zona indurada, tumefacta y enrojecida en la zona perianal derecha. A la presión es muy dolorosa. Se le prescriben antibióticos y se le recomienda consulta en Cirugía a las 48 horas. ¿Cuál es el origen más probable de su patología actual?. 1. Fisura anal. 2. Hemorroides internas. 3. Rectocele. 4. Fístula anorrectal. 5. Prolapso rectal. 19. Paciente varón de 62 años de edad, diagnosticado desde hace 2 años de hemorroides, tratado con pomadas y modificaciones alimentarias. Desde hace 2 meses se le prolapsan y tiene que reducirlas manualmente. ¿Qué grado de hemorroides presenta ahora?: 1. Primer grado. 2. Segundo grado. 3. Tercer grado. 4. Cuarto grado. 5. Quinto grado. 19. Un paciente de 56 años acude a la consulta por dolor anal de comienzo súbito tras un episodio de estreñimiento. No tiene conductas sexuales de riesgo, no presenta fiebre y se queja de que cuando va a hacer deposición siente un dolor como "si le cortaran". A la exploración, no se observan alteraciones externas pero al intentar hacer un tacto rectal existe un aumento del tono del esfínter y es imposible hacer progresar el dedo por las quejas del paciente. De entre los siguientes, el diagnóstico más probable y la opción terapéutica es: 1. Trombosis de una hemorroide externa - incisión y drenaje del coágulo. 2. Fisura anal aguda - tratamiento conservador con baños de asiento, analgésicos y fibra. 3. Proctitis aguda - metronidazol. 4. Proctalgia fugax - aminotriptilina. 5. Tumor del canal anal - radioterapia. 130. A un paciente de 40 años, clasificado como ASA I según la escala de la American Society of Anesthesiologists, se le está practicando una colecistectomía laparoscópica por una colelitiasis. La intervención transcurre inicialmente sin complicaciones pero a los cincuenta minutos de iniciada la misma se observa un incremento significativo de los niveles de dióxido de carbono (CO2) teleespiratorios, sin alteración de la saturación arterial de oxígeno por pulsioximetría ni elevación de las presiones de ventilación. ¿Cuál sería su diagnóstico de presunción y su actitud ante este hallazgo?. 1. Con estos hallazgos hay que sospechar la existencia de un enfisema subcutáneo, por lo que hay que explorar al paciente y solicitar que se disminuya la presión de insuflación del neumoperitoneo o incluso la interrupción del mismo. 2. El diagnóstico más probable es un neumotórax secundario a dióxido de carbono o capnotórax, por lo que hay que solicitar una radiografía de tórax urgente y preparar la inserción de un drenaje torácico. 3. La elevación de los niveles de dióxido de carbono es normal en el marco de una intervención laparoscópica. La única actitud a tomar es aumentar el volumen minuto en la máquina anestésica. 4. Hay que revisar la colocación del tubo orotraqueal por la posibilidad de que haya progresado y que estemos ante una intubación endobronquial, lo que resulta relativamente frecuente en esta cirugía por causa de la elevación del diafragma secundaria al neumoperitoneo. 5. La elevación del dióxido de carbono teleespiratorio, sin afectación de las presiones de ventilación, es típico del embolismo pulmonar masivo. Hay que interrumpir la intervención, ventilar con oxígeno puro y preparar drogas vasoactivas por la posible inestabilidad hemodinámica. 44. En cirugía laparoscópica ¿Cuál es el gas más utilizado para la creación del neumoperitoneo?. 1. Oxígeno. 2. Argón. 3. Óxido nitroso.. 4. Helio. 5. Anhídrido carbónico. 136. Con respecto de las quemaduras ¿Qué manifestaciones clínicas presentan las quemaduras de segundo grado?. 1. Eritema, dolor intenso y sequedad. 2. Superficie dura y dolor escaso o ausente. 3. Dolor intenso, formación de ampollas y exudado. 4. Dolor escaso o ausente. exudado y ampollas. 5. Eritema, dolor y superficie costrosa y seca. 130. Ante una quemadura profunda circunferencial de tronco o extremidades ¿cuál es el tratamiento URGENTE de elección?. 1. Iniciar tratamiento antibiótico. 2. Profilaxis antitetánica. 3. Desbridamento. 4. Desbridamiento e injertos. 5. Escarotomías longitudinales. 124. La causa más frecuente de muerte por quemaduras en el medio doméstico es: ANULADA. 1. Electrocución por corriente eléctrica. 2. Quemaduras extensas por llama en ancianos. 3. Quemaduras por escaldadura en niños. 4. Intoxicación por monóxido de carbono. 5. Quemaduras por intento autolítico. 132. Si usted recibe un paciente con quemaduras por llama en una sala de urgencias, deberá seguir como regla primaria: 1. Olvidarse de las quemaduras hasta establecer un diagnóstico completo del estado del paciente. 2. Aplicar compresas húmedas sobre las quemaduras y administrar analgésicos por cualquier vía disponible para aliviar el sufrimiento del paciente. 3. Canalizar una vía venosa para perfusión de líquidos al tiempo que toma una muestra para analítica general e iniciar la cura mientras llega el cirujano de guardia. 4. Administrar pronto la profilaxis antitetánica para evitar que se olvide. 5. Desbridar las ampollas provocadas por la lesión térmica mientras un asistente busca una vía de perfusión de líquidos para iniciar la reanimación hidroelectrolítica. 251. Entre las siguientes afirmaciones sobre las quemaduras eléctricas señale la INCORRECTA: 1. El daño subyacente puede no ser evidente inicialmente. 2. La resistencia a la corriente eléctrica es máxima en el tejido nervioso y músculos. 3. El daño renal es secundario a la rabdomiólisis. 4. La corriente alterna puede provocar fracturas y luxaciones. 5. El edema puede producir compromiso vascular en zonas distales a la lesión. 122. La pauta más consensuada para administrar antibióticos de forma profiláctica en cirugía es: 1. Cada 8 h el día antes y el día de la intervención. 2. Cada 12 h el día antes y el día de la intervención. 3. Monodosis en el momento de la inducción anestésica. 4. Tres dosis postoperatorias. 5. Monodosis intraoperatoria. 238. La arteria una hemorroidal superior que irriga al recto es una rama de la arteria: 1. Ilíaca externa. 2. Mesentérica inferior. 3. Ilíaca interna. 4. Mesentérica superior. 5. Gastroepiploica inferior. 10. Un niño de 10 años sufrió un accidente de bicicleta y hubo que intervenido quirúrgicamente por un hemoperitoneo. Existía una ruptura del bazo y hubo que practicar una esplenectomía urgente. Todas las entidades que se refieren a continuación son mas frecuentes en este niño que en la población normal. SALVO una. Señale esta: 1. Bacteriemias. 2. Ulcus duodenal. 3. Trombosis profunda. 4. Neumonías. 5. Meningitis graves. |