[Taxonomía] Cetáceos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() [Taxonomía] Cetáceos Descripción: Test sobre la clasificación de los cetáceos. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Vamos a empezar identificando a los cetáceos mediante una descripción general. Mamíferos completamente adaptados a la vida acuática, con cuerpo fusiforme, capa de grasa como aislante térmico y aletas en lugar de patas; entre los que figuran los animales de mayor tamaño conocidos. Mamíferos completamente adaptados para el vuelo, con las extremidades superiores desarrolladas como alas y de hábitos nocturnos, con un conocido sistema de localización basado en ultrasonidos. Mamíferos completamente adaptados a la vida acuática, exclusivamente herbívoros, con cuerpo fusiforme, capa de grasa como aislante térmico y aletas en lugar de patas; conocidos además por su lentitud para moverse y desplazarse. Tradicionalmente, a los cetáceos se les ha concedido el rango taxonómico de... Orden. Filo. Clase. Género. Familia. Entre los cetáceos figuran los animales más grandes jamás conocidos. Sin embargo, encontramos en ellos una gran diversidad de tamaños. Ordena las siguientes especies de más grande a más pequeña. Orca. Delfín común. Rorcual azul. Beluga. Yubarta o ballena jorobada. Marsopa de Dall. Los cetáceos no dejan de ser mamíferos pese a su adaptación a la vida acuática. Por este motivo, deben salir periódicamente a la superficie para respirar. Todos los cetáceos comparten una característica anatómica que les permite respirar aire. Se trata de un pequeño orificio situado en la parte superior de la cabeza, que además les sirve para eliminar el vapor de agua de los pulmones, formando un reconocible chorro al ser expulsado. ¿Cómo se llama este orificio?. Otro rasgo anatómico característico de algunos cetáceos son los pliegues gulares. Son una serie de dobleces que recorren la zona ventral del animal y tienen la función de ampliar el diámetro de la garganta, aumentando así el volumen de alimento ingerido al abrir la boca. ¿Es esta la verdadera función de esta curiosa adaptación?. Verdadero. Falso. En la actualidad, el orden cetáceos cuenta con dos subórdenes con especies vivas. ¿Podrías localizarlos en la siguiente lista?. Odontocetos. Misticetos. Arqueocetos. Balenicetos. Carcharocetos. Ya tenemos los dos subórdenes localizados. Ahora necesitamos diferenciarlos. La siguiente descripción, ¿estaría definiendo al suborden de los odontocetos o al de los misticetos? -Alimentación basada en la filtración del alimento mediante barbas. -Poseen dos espiráculos. -Especies exclusivamente marinas y entre las que figuran las más grandes del mundo. Por descarte, ¿cuál es el otro suborden, el cual responde a las siguientes características? -Tienen dientes. -Espiráculo único. -Incluye algunas especies de río. El término «ballena» se utiliza de forma genérica para referirse a los cetáceos de mayor tamaño. Uno de los objetivos de este test es repasar la terminología correcta para designar a estos gigantes acuáticos. Así que, en primer lugar, descubramos a qué animales sí podemos llamar ballenas, y a cuáles no. . Con «ballena», nos solemos referir genéricamente a las especies más grandes del suborden de los misticetos (y probablemente al cachalote, de tamaño parecido pero odontoceto). Sin embargo, el término sólo está debidamente utilizado cuando nos referimos a la familia de los balénidos. Las ballenas, o balénidos (familia Balaenidae), son unos cetáceos misticetos que pueden reconocerse fácilmente por lo que no tienen, en comparación con los balenoptéridos, que veremos enseguida. Una auténtica ballena es de complexión robusta y no tiene aleta dorsal (la del lomo) ni pliegues gulares. Sabiendo esto, ¿dirías que la ballena de Groenlandia (en la imagen) es un balénido?. Sí. No. La familia de los balénidos incluye cuatro especies. Ya hemos visto a la ballena de Groenlandia o ballena boreal, que a diferencia de las demás no presenta callosidades en la cabeza. A las otras tres se las conoce como «ballenas francas». Son la ballena franca austral, la ballena franca glacial y la ballena franca del Pacífico. Hablemos de sus características callosidades, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones sobre ellas son ciertas?. Están cubiertas de miles de crustáceos parásitos que viven en las ballenas durante toda su vida. Funcionan como nuestras huellas dactilares, pues su distribución cambia en cada ballena. Aparecen como consecuencia de los constantes enfrentamientos entre los machos. Son áreas de piel engrosada ubicadas en la cabeza, en el morro y encima del ojo. Ahora ya sabemos qué es una ballena. Si seguimos explorando el suborden de los misticetos, daremos con otra de sus familias, Balaenopteridae, la más grande y de especies más conocidas. A los balenoptéridos también se les llama «ballenas» de forma genérica, e incluso aparece esta palabra en algunos de sus nombres vulgares. Sin embargo, existe un término común más preciso para referirse a esta familia. ¿Cuál es?. Ballenatos. Rorcuales. Ballenoides. Bolonios. La familia de los balenoptéridos (Balaenopteridae) obtiene su nombre del latín y el griego. ¿Cuál es su significado?. Ballenas aladas. Ballenas profundas. Ballenas verdaderas. Repasemos algunas de las características anatómicas de los balenoptéridos o rorcuales, algunas de ellas ya mencionadas previamente cuando hablamos de los balénidos. ¿Cuáles de los siguientes rasgos anatómicos encontramos en los rorcuales?. Pliegues gulares en la zona ventral. Callosidades en la cabeza habitados por crustáceos. Aleta dorsal. Cuerpo relativamente alargado y esbelto. Doble espiráculo. El rorcual azul es un balenoptérido ampliamente conocido por ser el animal más grande conocido. ¿Podrías estimar su longitud media?. 19-22 metros. 24-27 metros. 32-35 metros. 37-40 metros. En la familia de los balenoptéridos encontramos dos géneros. Balaenoptera es al que pertenecen la ballena azul (Balaenoptera musculus) y otros siete rorcuales. El otro género es Megaptera, que contiene una única especie. Este rorcual es fácilmente diferenciable del resto a simple vista (entre otras cosas, sus aletas son mucho más largas), pero además es conocido por sus característicos cantos. ¿De qué animal estamos hablando?. Volviendo al género Balaenoptera, nos encontramos con el segundo animal más grande conocido, por detrás del rorcual azul. Muy parecido a éste último, pero con un patrón de coloración gris parduzco, y blanquecino en la parte inferior. ¿Podrías identificar al animal en cuestión?. Rorcual común. Rorcual boreal. Rorcual de Bryde. Rorcual tropical. Para terminar con los balenoptéridos, vamos a identificar al más pequeño de los rorcuales. Con 7-10 metros de longitud, y una franja blanca en las aletas delanteras como rasgo característico, ¿de qué animal estamos hablando?. Rorcual aliblanco. Rorcual tropical. Rorcual de Omura. Rorcual boreal. Ya hemos visto con detenimiento las familias más numerosas de misticetos: los balénidos y los balenoptéridos. Vamos a revisar las dos últimas familias. En primer lugar, la familia de los escríctidos, con una única especie viva en la actualidad. Este cetáceo obtiene su nombre del color de su cuerpo, y presenta un aspecto muy reconocible, cubierto de manchas blancas y lleno de crustáceos parásitos que habitan en su piel. ¿De qué animal estamos hablando?. ¿Cuáles de las siguientes características de la ballena gris son ciertas?. Los estudios genéticos la sitúan más emparentada con los rorcuales que con las ballenas francas. Posee pliegues gulares. Es el mamífero que emprende las migraciones más largas (desde el Ártico hasta la costa oeste de EEUU). Las manchas blancas que cubren su cuerpo presentan un patrón diferente en cada individuo. Es el cetáceo misticeto que nada a mayor velocidad. La última familia de misticetos es la familia de los neobalénidos. Al igual que ocurría con los escríctidos, los neobalénidos cuentan con una única especie viva: la ballena franca pigmea. Pese al confuso nombre de la familia y de la especie, este animal está más emparentado con la ballena gris y los rorcuales que con las ballenas francas. Con todo, la ballena franca pigmea posee una característica diferenciadora fundamental. ¿De qué se trata?. Es el cetáceo misticeto de menor tamaño. Es el cetáceo misticeto que más vara. Es el cetáceo misticeto más numeroso. Hasta aquí la parte del test correspondiente a los cetáceos misticetos, o ballenas barbadas. A partir de ahora vamos a ocuparnos del otro suborden de cetáceos: los odontocetos. . Como ya hemos visto, los odontocetos son los cetáceos con dientes en lugar de barbas y espiráculo único. Vamos a identificar algunas (pero no todas) de sus familias. Más adelante veremos todas con más detenimiento. Cuerpo fusiforme, nadadores rápidos, morro alargado, gran inteligencia y frecuente interacción con humanos. Incluye a la especie odontoceta más grande, un nadador de profundidad con una enorme cabeza característica. Odontocetos de tamaño medio, sin aleta dorsal y melón prominente. Incluye una especie famosa por su cuerno. Los odontocetos más pequeños. Dientes aplanados, aleta dorsal triangular y hocico corto. Un concepto que debe ser introducido al hablar de odontocetos es la «ecolocalización», habilidad común a todos los cetáceos dentados. Es una forma de orientación basada en el el uso de ondas sonoras y la interpretación de su eco para determinar la ubicación de objetos en el espacio. Tiene diversas aplicaciones: navegación, caza, detección de amenazas, etc. Pero los cetáceos odontocetos no son los únicos animales que utilizan la ecolocalización. ¿Conoces alguno más?. Murciélagos. Vencejos. Tiburones. Ballenas. Tortugas. Si bien otros animales ecolocalizan, los odontocetos utilizan un órgano especial para ello. Consiste en una masa de tejido adiposo que se encuentra en la parte superior de la cabeza, entre el espiráculo y el hocico, y está directamente involucrado en la producción de sonidos para la ecolocalización. En algunas especies, como la beluga, tiene una forma más pronunciada que da un aspecto abultado a la cabeza. ¿De qué órgano estamos hablando?. La primera familia de la que vamos a ocuparnos es la de los delfínidos (Delphinidae), o delfines oceánicos. Es la familia de odontocetos (y de cetáceos en general) más numerosa, con más de treinta especies. Se cuentan entre los animales más inteligentes de los que tenemos constancia, nadan cerca de las costas e interactúan frecuentemente con los humanos. Una de las especies más representativas de la familia es el animal de la fotografía. Es el delfín más común y ampliamente conocido, tanto por la comunidad científica (es el cetáceo más estudiado) como por la población general (su carácter sociable y buenos resultados en cautiverio lo convierten en el protagonista indiscutible de los delfinarios). ¿De qué animal estamos hablando?. Delfín mular. Calderón común. Delfín del Atlántico. Delfín gris. Otro gran conocido entre los delfínidos es la orca (Orcinus orca), infamemente apodada «ballena asesina» por sus intimidantes hábitos predatorios. ¿Cuáles de los siguientes enunciados sobre la orca son ciertos?. Nadan en todos los mares del mundo. Su alimentación abarca peces, calamares, focas, aves y otros cetáceos. Incluso rorcuales. Una aleta dorsal caída hacia un lado es un indicador de mala salud. Pueden llegar a atravesar placas de hielo para atrapar a sus presas. Viven en grupos familiares de hasta 40 individuos, con los que desarrollan complejas e ingeniosas técnicas de caza. Es la única especie viva de su género (Orcinus). Ya hemos hablado de los delfines oceánicos, pero existen algunas especies que nadan en aguas dulces y se clasifican en familias diferentes. En conjunto conforman la superfamilia de los platanistoideos (Platanistoidea). ¿Cuáles de las siguientes características sobre los delfines de río son ciertas?. Ojos pequeños y visión reducida. Aleta dorsal poco pronunciada. Morro largo y delgado. Generalmente más grandes que los delfines oceánicos (delfínidos). Ampliamente distribuidos por los ríos de todo el globo. El delfín rosado (Inia geoffrensis) es quizás el delfín de río más conocido gracias a la coloración característica que le da nombre. Es también el más grande entre los platanistoideos. ¿En qué río podemos encontrarlo?. Amazonas. Nilo. Ganges. Támesis. Danubio. Nos desplazamos ahora a la familia de los fisetéridos (Phiseteridae), que contiene una única especie viva*, la más grande entre los odontocetos, pudiendo medirse con las ballenas francas y algunos rorcuales. La cabeza de este animal es su principal característica diferenciadora a simple vista, con forma rectangular, y en la que frecuentemente se encuentran cicatrices producidas por otros cachalotes o -presuntamente- por enfrentamientos con calamares de gran tamaño (el calamar gigante y el calamar colosal aparecen en su dieta). Pudiendo realizar inmersiones de hasta tres kilómetros, posee el récord de profundidad entre los mamíferos. ¿Cómo se llama el animal dentado más grande del mundo?. Similares a los delfines, nos encontramos con otra familia de cetáceos, los focénidos (familia Phocenidae), conocidos comúnmente como marsopas. De los siguientes datos sobre su anatomía comparada, tan solo uno es cierto y nos resultaría útil para diferenciarlas a simple vista. Generalmente son de mayor tamaño que los delfines. Tienen una boca redondeada, frente al pico de los delfines. Y aletas más triangulares y pequeñas. Son comparativamente más esbeltas y estilizadas que los delfines. Entre las marsopas destaca una especie por ser el cetáceo más pequeño de todos. Lamentablemente también es una especie conocida por estar al borde de la extinción, situación que ha impulsado los esfuerzos por su conservación desde el pasado año 2017. Si consideramos extinto al baiji, nos encontramos ante el cetáceo más amenazado en la actualidad. Los últimos ejemplares nadan en las aguas mexicanas del golfo de California. ¿Cómo se llama este pequeño cetáceo?. Marsopa enana. Cerdito marino. Vaquita marina. Hidrodepredador turbocetáceo. Otra familia de cetáceos odontocetos es la de los monodóntidos (Monodontidae). Incluye únicamente dos especies vivas, fácilmente reconocibles, el narval y la beluga. ¿Qué características corresponden a cada una?. Cuerpo de color blanco. Machos con colmillo frontal de hasta dos metros de largo. Aleta dorsal. Hocico alargado. Género Monodon. Género Delphinapterus. El rasgo distintivo de los narvales es el colmillo helicoidal de hasta dos metros que poseen los machos, y que recuerda al cuerno del mítico unicornio, animal del que recibe su nombre científico (Monodon monoceros). Mucho se ha especulado sobre el cuerno del narval, aunque la teoría más prometedora en la actualidad, es que este órgano especializado tiene la función de... Ensartar a sus presas. Competir por la dominancia de su grupo. Detectar características del agua tales como la salinidad o la temperatura. Destruir bloques de hielo que impidan su salida a la superficie. El otro monodóntido es la beluga, fácilmente reconocible por su color blanco, y por un melón especialmente abultado, que le otorga, entre otras cosas, unas habilidades de ecolocalización que destacan entre el resto de cetáceos. ¿Cuáles de los siguientes datos sobre la beluga son ciertos?. Puede cambiar la forma de su melón para producir un amplio abanico de vocalizaciones. Son mudas, pero se comunican frotando los melones y haciéndolos vibrar. Extremadamente sociables, curiosas y juguetonas. Interactúan frecuentemente con barcos y seres humanos. Son rápidas nadadoras, pudiendo competir con orcas y delfines. Extendidas por todo el mundo, aunque prefieren las aguas cálidas de zonas tropicales. La última familia de cetáceos odontocetos de la que vamos a hablar, es la familia Ziphiidae. Está formada por unos esquivos animales de los que apenas tenemos información a pesar de haber identificado hasta 22 especies distintas (segunda familia de cetáceos más numerosa, por detrás de los delfínidos). Son cetáceos de tamaño variado (4 a 13 metros), con algunas especies superando en tamaño a la orca. Entre sus características anatómicas definitorias, está su hocico largo y fino parecido al de los delfines, del que a menudo sobresalen dos colmillos (los únicos dientes que tiene) en los machos. Tienen aleta dorsal. Entre las razones por las que sabemos poco de ellos, podríamos mencionar sus hábitos submarinos, pues estos campeones de buceo realizan inmersiones que rivalizan con las de los cachalotes. ¿Cuál es el nombre común con el que conocemos a estos animales?. Un apunte final sobre odontocetos, y es que nos falta mencionar dos especies: el cachalote pigmeo y el cachalote enano. Imagen (de arriba a abajo): cachalote pigmeo, cachalote enano y cachalote. Tamaños: cachalote pigmeo 3'5 metros, cachalote enano 2'5 metros, y cachalote 16 metros (proporciones de la imagen no representativas). Tradicionalmente, los cachalotes pigmeo y enano se han clasificado en la familia Kogiidae, integrada únicamente por esas dos especies. Clasificaciones más recientes han incluido a estas dos especies en la familia de los fisetéridos, con el cachalote. En este test hemos utilizado la clasificación tradicional de los cetáceos, que les otorga rango de orden, dentro de los mamíferos. Pero clasificaciones más modernas, basadas en estudios moleculares, han llegado a la conclusión de que los cetáceos pertenenen al orden de los artiodáctilos, mamíferos de dedos pares sobres los que caminan apoyados, como los camellos, las jirafas o los antílopes. De esta manera, de acuerdo a la clasificación propuesta por Waddell et al. (1999), los cetáceos conformarían el clado Whippomorpha (con rango de suborden), junto a sus parientes vivos más cercanos. ¿De qué parientes estamos hablando?. Hipopótamos. Focas. Manatíes. Búfalos de agua. Rinocerontes. Dado que el test se ha centrado en clasificación e identificación en base a características anatómicas, vamos a terminar con una ronda rápida de repaso. En las siguientes preguntas aparecerán imágenes de cetáceos. Deberás identificar la familia a la que pertenece cada uno, de entre las opciones que se te darán. A modo de recordatorio: Balénidos: ballenas Balenoptéridos: rorcuales Escríctidos: ballena gris Neobalénidos: ballena franca pigmea Delfínidos: delfines oceánicos Platanistoideos: delfines de río Fisetéridos: cachalote Focénidos: marsopas Monodóntidos: narval y beluga Zífidos: zifios ¡Buena suerte!. En el rango taxonómico de familia, ¿qué es este cetáceo misticeto?. Balénido. Balenoptérido. Escríctido. Neobalénido. En el rango taxonómico de familia, ¿qué es este cetáceo odontoceto?. Delfínido. Platanistoideo. Fisetérido. Focénido. Monodóntido. Zífido. En el rango taxonómico de familia, ¿qué es este cetáceo misticeto?. Balénido. Balenoptérido. Escríctido. Neobalénido. En el rango taxonómico de familia, ¿qué es este cetáceo odontoceto?. Delfínido. Platanistoideo. Fisetérido. Focénido. Monodóntido. Zífido. En el rango taxonómico de familia, ¿qué es este cetáceo odontoceto?. Delfínido. Platanistoideo. Fisetérido. Focénido. Monodóntido. Zífido. En el rango taxonómico de familia, ¿qué es este cetáceo odontoceto?. Delfínido. Platanistoideo. Fisetérido. Focénido. Monodóntido. Zífido. En el rango taxonómico de familia, ¿qué es este cetáceo odontoceto?. Delfínido. Platanistoideo. Fisetérido. Focénido. Monodóntido. Zífido. En el rango taxonómico de familia, ¿qué es este cetáceo misticeto?. Balénido. Balenoptérido. Escríctido. Neobalénido. En el rango taxonómico de familia, ¿qué es este cetáceo odontoceto?. Delfínido. Platanistoideo. Fisetérido. Focénido. Monodóntido. Zífido. En el rango taxonómico de familia, ¿qué es este cetáceo odontoceto?. Delfínido. Platanistoideo. Fisetérido. Focénido. Monodóntido. Zífido. En el rango taxonómico de familia, ¿qué es este cetáceo odontoceto?. Delfínido. Platanistoideo. Fisetérido. Focénido. Monodóntido. Zífido. En el rango taxonómico de familia, ¿qué es este cetáceo odontoceto?. Delfínido. Platanistoideo. Fisetérido. Focénido. Monodóntido. Zífido. En el rango taxonómico de familia, ¿qué es este cetáceo misticeto?. Balénido. Balenoptérido. Escríctido. Neobalénido. En el rango taxonómico de familia, ¿qué es este cetáceo misticeto?. Balénido. Balenoptérido. Escríctido. Neobalénido. En el rango taxonómico de familia, ¿qué es este cetáceo odontoceto?. Delfínido. Platanistoideo. Fisetérido. Focénido. Monodóntido. Zífido. En el rango taxonómico de familia, ¿qué es este cetáceo odontoceto?. Delfínido. Platanistoideo. Fisetérido. Focénido. Monodóntido. Zífido. En el rango taxonómico de familia, ¿qué es este cetáceo odontoceto?. Delfínido. Platanistoideo. Fisetérido. Focénido. Monodóntido. Zífido. En el rango taxonómico de familia, ¿qué es este cetáceo odontoceto?. Delfínido. Platanistoideo. Fisetérido. Focénido. Monodóntido. Zífido. En el rango taxonómico de familia, ¿qué es este cetáceo misticeto?. Balénido. Balenoptérido. Escríctido. Neobalénido. En el rango taxonómico de familia, ¿qué es este cetáceo misticeto?. Balénido. Balenoptérido. Escríctido. Neobalénido. |