option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TCAE-C04

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TCAE-C04

Descripción:
Cuidados Básicos de Enfermería (A)

Fecha de Creación: 2022/09/15

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 200

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuidados Básicos de Enfermia tiene las siguientes partes. 1. 2. 3. 5.

La parte primera de Cuidados Básicos de Enfermería se estudia en el semestre. 1. 2. En ninguno. En los dos.

El sistema cardiorespiratorio está formado por: El sistema cardiorespiratorio está formado por:. Aparato cardiovascular. Los pulmones y el corazón. Aparato cardiovascular y aparato respiratorio.

Que función vital desarrollan el aparato respiratorio y el aparato cardiovascular?. La respiración. La respiración y la circulación sanguínea. La digestion. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cómo se denomina el hecho mecánico de introducir y expulsar secuencialmente el aire?. Intercambio gaseoso. Ventilación. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

En el proceso de la respiración, indica la respuesta correcta: Se entrega dioxido de carbono. Se entrega dióxido de carbono y se recoge oxígeno. Se entrega oxígeno y se recoge dióxido de carbono.

Se encarga de asegurar el suministro de oxígeno y eliminar el dióxido de carbono del organismo: Aparato respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato cardiovascular.

Encargado de captar el oxígeno. La hemoglobina. Vasos sanguineos. Alvéolos pulmonares.

¿Qué ocurre con el oxígeno captado por los alvéolos pulmonares?. Es eliminado a través de los vasos sanguíneos. Pasa a los vasos sanguíneos a través de un proceso gaseoso. Pasa directamente a los pulmones a través de las arterias y venas.

Se encarga de asegurar el suministro de oxígeno. Aparato respiratorio. Aparato cardiovascular. Aparato circulatorio.

Se encarga de eliminar del dióxido de carbono del organismo. Aparato circulatorio. Aparato cardiovascular. Aparato respiratorio.

El oxígeno captado por los alvéolos pulmonares. Pasa a los vasos sanguíneos a través de un intercambio gaseoso. Pasa a las células a través de un intercambio gaseoso. Es sustituído por el dióxido de carbono.

Qué función tiene el aparato cardiovascular en el proceso de la respiración?. Transporta el oxígeno hasta las células. Transporta el oxígeno directamente a los pulmones. Transporta el oxígeno directamente al corazón.

Se encarga del transporte del oxígeno hasta las células. Aparato cardiorespiratori. Hemoglobina. Arterias pulmonares.

El aparato respiratorio. Filtra, enfría y humidifica el aire respirado. Previene la entrada de elementos indeseados y la aparición de infecciones. Filtra, calienta y humidifica el aire respirado. Filtra, calienta y humidifica el aire respirado y previene la entrada de elementos indeseados y la aparición de infecciones.

Sustancia que recubre en gran parte el aparato respiratorio y que actúa como mecanismo purificador del aire respirado. Membrana respiratoria. El aparato respiratorio no está recubierto por ninguna sustancia específica diferente a la piel. Moco.

El aparato respiratorio se divide en: Vías aéreas superiores y vías aéreas inferiores. Pulmones y ventrículas. Vías aéreas mayores y vías aéreas menores.

Parte del aparato respiratorio que se encuentra fuera de la caja torácica. Pulmón. Vías aéreas superiores. Vías aéreas inferiores.

Vías aéreas inferiores. Parte del aparato respiratorio que se encuentran dentro de la caja torácica. Parte del aparato respiratorio recubierto por la mucosa respiratoria. Las dos anteriores respuestas son correctas.

Mucosa respiratoria. Membrana mucosa que recubre las vías respiratorias inferiores. Membran mucosa que recubre las vías respiratorias superiores. Tejido esponjoso que recubre el aparato respiratorio.

Cavidades separadas por un tabique osteocartilaginoso que se comunican con el exterior. Fosas nasales. Cornetes. Senos paranasales.

Orificios nasales o narinas. Lugar por donde se comunican con el exterior las fosas nasales. Elevaciones óseas que se corresponden con los cornetes. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Donde se ubica la mucosa olfativa?. En la parte inferior de las fosas nasales. En la parte media de las fosas nasales. En la parte superior de las fosas nasales.

¿Cuántos cornetes hay?. Tres: superior, medio e inferior. Dos. Cuatro.

Tres elevaciones óseas cuya función es aumentar la superficie por la que fluye el aire, calentandolo y humidificandolo. Fosas nasales. Narinas. Cornetes.

Ocho cavidades aéreas que comunican con las fosas nasales y que influyen en la respiración, la fonación, el calentamiento y la olfación. Senos paranasales. Cornetes. Meatos.

Están recubiertos por un epitelio secretor de moco que drenan en las fosas nasales a través de unos meatos situados en los cornetes. Fosas nasales. Senos prenasales. Senos paranasales.

Los senos paranasales se encuentran ubicados en los huesos. Frontales, esfenoides y etmoides. Maxilar inferior y tabique nasal. Maxilar superior, tabique nasal, frontales, esfenoides y etmoides.

Hipersecreción de moco y dolor local producido por la inflamación de los meatos situados en los cornetes. Coanas. Sinusitis. Inflamación nasal.

Orificios ubicados entre la cavidad nasal y la nasofaringe y que las comunican entre sí. Cornetes. Meatos. Coanas.

Cavidades aéreas que comunican con las fosas nasales. Senos parasenales. Son ocho. Senos parasenales. Son seis. Coanas.

Son tres y su misión es la de aumentar la superficie por la que fluye el aire, calentándolo y humidificándolo. Senos parasenales. Coanas. Cornetes.

Se encuentran en los huesos frontales, esfenoides, etmoides, maxilar superior y tabique nasal e influyen en la respiración, la fonación, el calentamiento y la olfacción adecuados. Meatos. Senos parasenales. Coanas.

Orificios situados en los cornetes por los que drenan en las fosas nasales el moco segregado por el epitelio que recubre los senos parasenales. Meatos. Coanas. Ninguna respuesta es válida.

Sinusitis. Inflamación de los cornetes. Hipersecreción de moco con dolor local orginada por inflamación de los meatos. Inflamación de las coanas.

Dos orificios ubicados entre la cavidad nasal y la nasofaringe, y que comunican una con otra. Meatos. Cornetes. Coanas.

Órgano muscular y membranoso con forma de tubo que conecta la nariz y la boca con la laringe y el esófago. Laringe. Faringe. Tráquea.

Partes en que se divide la faringe. Nasofaringe, bucofaringe y rinofaringe. Nasofaringe, rinofaringe y laringofaringe. Nasofaringe, bucofaringe y laringofaringe.

Parte de la faringe situada detrás de la nariz (con la que conecta a través de las coanas) y por encima del paladar blando. Nasofaringe o rinofaringe. Laringofaringe o hipofaringe. Orofaringe.

La orofaringe también es conocida como. Nasofaringe. Laringofaringe. Bucofaringe.

Situada detrás de la boca, está limitada por el velo del paladar y en la parte inferior por la epiglotis. Nasofaringe o rinofaringe. Orofaringe o bucofaringe. Laringofaringe.

Forman el anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías respiratorias de la invasión bacteriana. Amigdalas palatinas o anginas. Amigdalas faringeas o vegetaciones. Adenoides.

En ella se encuentran las amígdalas palatinas o anginas. Laringofaringe. Orofaringe o bucofaringe. Rinofaringe.

Tubo que comunica a la faringe con la tráquea. Tráquea. Faringe. Laringe.

Es el órgano de la fonación. Está constituido por varios cartílagos. Laringe. Faringe. Tráquea.

Órgano de carácter cartilaginoso y membranoso formado por anillos de cartílago hialino incompletos, unidos por tejido conjuntivo fibroso, que va desde la laringe a los bronquios. Tráquea. Laringe. Faringe.

El punto donde se bifurcan los bronquios principales se denomina. Epiglotis. Carina. Cornete bronquial.

Partes o cartílagos en que se estructura la laringe: Tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado y cuneiforme. Epiglotis, cricoides y aritenoides. Epiglotis, tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado y cuneiforme.

El bronquio principal izquierdo es más largo y oblicuo que el derecho. Verdadero. Falso.

Los bronquios penetran en los pulmones a través de. El hilio pulmonar. Las venas pulmonares. Las cavidades bronquiales.

Depresión por la que los bronquios penetran en los pulmones y por la que pasan también las arterias y las venas. Canal bronquio pulmonar. Coanas. Hilio pulmonar.

Tubos cada vez de menor calibre en los que de forma sucesiva se van ramificando los bronquios dentro de cada pulmon. Bronquiolos respiratorios y bronquiolos terminales. Bronquiolos terminales y alvéolos. Bronquiolos respiratorios, bronquiolos terminales y alvéolos.

Los alvéolos y los sacos alveolares. Son la misma cosa. Son distintas cosas.

el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y los vasos sanguíneos se realiza a través de una fina capa epitelial que rodea a. Los alvéolos. Los pulomones. El corazón.

Constituyen un órgano par. Ubicados en la caja torácica, están separados por el mediastino. Bronquios. Pulmones. Ventrículos.

Espacio que alberga al corazón, la tráquea, el esófago y parte de la arteria aorta y las venas cavas. Epitelio pulmonar. Cavidad torácica. Mediastino.

Los pulmones. Son de igual tamaño. El izquierdo es más pequeño que el derecho. El derecho es más pequeño que el izquierdo.

Lóbulos. Tres espacios en que está dividido el pulmón derecho. Tres espacios en que está dividido el pulmón izquierdo. Dos espacios en que está dividido el pulmón derecho.

¿En cuántos lóbulos están divididos los pulmones?. En cuatro, dos en el derecho y dos en el izquierdo. En cinco, tres en el derecho y dos en el izquierdo. En seis, tres en cada pulmón.

¿Como se denomina la subdivisión en que cada lóbulo se estructura?. Segmentos. Lobólulos. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Membrana de doble capa que recubre ambos pulmones. Membrana pulmonar. Pleura. Epitelio pulmonar.

Espacio virtual entre las partes externa e interna de la pleura. Cavidad pleural. Canal interpleural. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Líquido pleural, que ayuda al movimiento de las capas pleurales cuando los pulmones inhalan y exhalan. Se encuentra situado en. Alrededor de toda la pleura por la parte externa. Alrededor de toda la pleura por la parte interna. Entre las membranas, en la cavidad pleural.

Neumotórax. Presencia de aire en el espacio interpleural o cavidad pleural, que colapsa los pulmones. Acumulación patológica de líquido en la cavidad pleural. Inflamación de la pleura.

Acumulación patológica de líquido en la cavidad pleural. Neumotórax. Derrame pleural. Oclusión pleural.

Proceso autónomo regulado por el cerebro en función de las concentraciones plasmáticas de oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2) y de iones H+. Respiración. Inhalación. Exhalación.

Movimientos que comprende la respiración. Inspiración o inhalación y espiración o exhalación. Inspiración e inhalación. Espiración y exhalación.

Parte de la pleura en contacto con los pulmones. Toda la pleura está en contacto con los pulmones. Parte interna. Parte externa.

Membrana de doble capa que recubre ambos pulmones, el mediastino, el diafragma y la parte interna de la caja torácica. Epitelio pulmonar. Epitelio torácico. Pleura.

El diafragma desciende, las costillas se levantan, la caja torácica aumenta de volumen y los pulmones se hinchan. Cuando el aire entra, en el movimiento de inspiración. Cuando el aire sale, en el movimiento de espiración. Tanto en la inspiración como en la espiración.

En la respiración normal, con cada inspiración introducimos. 2,5 litros de aire. 1,0 litros de aire. 1,5 litros de aire.

La exhalación o espiración es un proceso. Pasivo. Activo.

Número de respiraciones que una persona realiza en un minuto. Frecuencia respiratoria, su valor normal oscila entre 14 y 20. Frecuencia respiratoria, su valor normal oscila entre 16 y 20. Frecuencia respiratoria, su valor normal oscila entre 14 y 26.

Los gases que se han intercambiado en el alvéolo salen cuando. El diafragma y las costillas vuelven a su posición normal. Los músculos respiratorios se relajan, disminuyendo el tamaño de los pulmones. Las dos respuestas anteriores son ciertas.

El aire inspirado y espirado en cada respiración, unos 500 mililitros. Capacidad inspiratoria. Volumen basal. Capacidad vital.

Cantidad máxima que una persona puede inspirar. Capacidad vital. Capacidad inspiratoria. Volumen residual.

Volumen máximo que los pulmones pueden alcanzar tras un esfuerzo inspiratorio. Capacidad vital. Capacidad pulmonar total. Capacidad inspiratoria.

Cantidad de aire que entra en los pulmones por minuto. Aproximadamente 6 litros. Entre 14 y 16. Aproximadamente 10 litros.

Lugar donde tiene lugar el intercambio gaseoso. Ventrículo derecho. Aurícula izquierda. Alveolos.

El aire que hay en el interior de los alvéolos se comunica con la sangre sin oxigenar, que circula por los capilares pulmonares a través de la membrana alvéolo- capilar . Este proceso se denomina. Difusión gaseosa. Hematosis. Las anteriores respuestas son correctas.

El transporte de gases se produce en el sistema. Cardiovascular. Sanguineo. Circulatorio.

La mayoría del O2 va unido al hierro de la hemoglobina (Hb) formando la. Oxihemoglobina. Carbohemoglobina. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Las patologías mas frecuentes del aparato respiratorio se clasifican en los siguientes grupos. Infecciosas y tumorales. Infecciosas y obstructivas. Infecciosas, tumorales, obstructivas y restrictivas.

Las patologías del aparato respiratorio infecciosas. Son las más frecuentes y menos graves. Son las menos frecuentes y menos graves. Son las más frecuentes y más graves.

Las enfermedades respiratorias infecciosas. Se producen únicamente por agentes bacterianos. Se producen por agentes tanto bacterianos como virales. Se producen únicamente por agentes virales.

Inflamación del pulmón que afecta sobre todo a los alvéolos, causada generalmente por una infección debido a bacterias, virus u hongos. Tuberculosis. Bronconeumonia. Neumonía.

Infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. Tuberculosis. Neumonía. Gripe.

Una cuarta parte de la infección patologica se debe a neumococos. Bronconeumonía. Neumonía. Gripe.

Inflamación de los bronquios debido a una infección. Se trata de una lesión secundaria que aparece generalmente como complicación de una enfermedad. Bronconeumonía. Neumonía. Bronquitis.

No posee fases evolutivas. Su característica principal es la consolidación parcheada del pulmón. Se da especialmente en lactantes y ancianos. Bronconeumonía. Neumonia. Pulmonía.

Conocida antiguamente como tisis. Bronconeumonía. Neumonía. Tuberculosis.

Se contagia por vía aérea; es decir, cuando las personas infectadas tosen, estornudan o escupen. Tuberculosis. Pulmonía. Gripe.

Procesos que disminuyen el espacio físico en el interior de los pulmones, la capacidad de ventilación pulmonar y sus funciones. Enfermedades infecciosas. Enfermedades restrictivas. Enfermedades obstructivas.

Procesos en los que se obstruyen completamente las vías, disminuyendo la capacidad respiratoria. Enfermedades respiratorias restrictivas. Enfermedades respiratorias obstructivas. Enfermedades respiratorias infecciosas.

Afectan a la fonación (disfonías), deglución y respiración. Aproximadamente el 90% de los casos está directamente relacionado con el tabaquismo. Enfisema. Enfermedad obstructiva. Tumor laringeo.

Trastorno pulmonar que se caracteriza por la existencia de una obstrucción de las vías aéreas, generalmente progresiva e irreversible, que puede ocasionar una muerte prematura. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Enfisema. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Entre un 20% y un 25% de los fumadores desarrollan esta enfermedad. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Asma. Enfisema.

Enfermedad crónica que provoca la destrucción del tejido de alvéolos y bronquios. Enfisema. Tumor pulmonar. Tumor laringeo.

Tumores pulmonares: Son los menos mortíferos. El 90% de los casos están relacionados con el tabaquismo. Son los más mortíferos.

Tumores procedentes de otros órganos se reproducen en el pulmón. Tumores secundarios. Tumores metastásicos. Las dos anteriores respuestas son correctas.

Se trata de una lesión secundaria que aparece generalmente como complicación de una enfermedad. Neumonía. Bronconeumonía. Pulmonia.

Puede deberse a factores alérgicos, esfuerzo físico o estrés emocional. Sus síntomas característicos son: respiración sibilante, falta de aire y opresión en el pecho. Asma. Enfisema. Bronconeumonía.

Son procesos en los que se obstruyen completamente las vías, disminuyendo la capacidad respiratoria. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Asma. Enfisema.

Está formado por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre. Aparato cardiovascular. Aparato vascular. Aparato circulatorio.

Organo principal del aparato circulatorio. Corazón. Vasos sanguíneos. Vasos sanguineos y vasos arteriales.

Cámaras independientes en que internamente se divide el corazón. Aurículas y ventrículos. Aurícula derecha y aurícula izquierda. Ventrículo izquierdo y ventrículo derecho.

Membrana fibrosa gruesa que rodea al corazón. Epicardio. Miocardio. Pericardio.

De él parte la arteria pulmonar, que lleva la sangre desoxigenada hasta los pulmones. Ventrículo derecho. Ventrículo izquierdo. Aurícula derecha.

Partes en que se divide el pericardio. Visceral y parietal. Interna y externa.

Tejido muscular, más grueso en los ventrículos que en las aurículas, el cual ayuda a bombear la sangre al exterior. Endocardio. Pericardio. Miocardio.

La arteria aorta sale de este ventrículo. Ventrículo izquierdo. Ventrículo derecho. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Membrana viscosa que cubre la superficie externa del corazón, formada por tejido conjuntivo y grasa. Endocardio. Epicardio. Pericardio.

Miocardio que está más desarrollado porque nutre a la arteria aorta. Izquierdo. Derecho.

Membrana que recubre internamente las cavidades del corazón. Epicardio. Miocardio. Endocardio.

Internamente el corazón está formado por. Cuatro cavidades, tres aurículas y un ventrículo. Cuatro cavidades dos aurículas y dos ventriculos. Cuatro cavidades, dos aurículas situadas en la parte superior y dos ventrículos situados en la parte inferior.

Separa las aurículas de los ventrículos. Surco aurículo-ventricular. Surco interauricular. Membrana auriculo-ventricular.

Recibe sangre de la vena cava inferior y superior del seno coronario. Aurícula derecha. Aurícula izquierda. Ventrículo izquierdo.

De él parte la arteria pulmonar, que lleva la sangre desoxigenada hasta los pulmones. Ventrículo derecho. Ventrículo izquierdo. Aurícula derecha.

Tejido muscular, más grueso en los ventrículos (sobre todo el izquierdo) que en las aurículas, el cual ayuda a bombear la sangre al exterior. Pericardio. Miocardio. Endocardio.

Entran las cuatro venas pulmonares, que traen la sangre oxigenada desde los pulmones. Ventrículo izquierdo. Aurícula derecha. Aurícula izquierda.

Son las únicas venas que transportan sangre oxigenada en lugar de desoxigenada. Venas pulmonares. Venas principales.

La arteria aorta sale del ventrículo. Derecho. Izquierdo.

Del ventrículo derecho sale. La vena aorta. La arteria pulmonar. La arteria aorta.

En su interior se encuentran unas válvulas que impiden el retroceso de la sangre y favorecen su movimiento hacia el corazón. Vasos arteriales o arterias. Arteria aorta. Vasos venosos o venas.

Sistema de válvulas que perforan los tabiques que separan las aurículas de los ventrículos. Valvula tricuspide y valvula mitral. Valvula oartica y válvula pulmonar. Valvula tricuspide, valvula mitral, válvula aortica y válvula pulmonar.

Separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo. Válvula aortica. Válvula mitral. Válvula pulmonar.

Impide que la sangre retorne de la arteria pulmonar al ventrículo derecho. Válvula pulmonar. Válvula triscúpide. Válvula aórtica.

Está formada por tres membranas. Válvula tricúspide. Válvula aórtica. Válvulas tricúspide, aórtica y pulmonar.

El aparato circulatorio está compuesto por. Sistema cardiovascular y sistema linfático. Sistema vascular y sistema circulatorio. Aparato vascular y aparato circulatorio.

Separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo. Válvula mitral. Válvula bicúspide. Las dos anteriores respuestas son correctas.

Transporta sangre del corazón a todo el cuerpo y a la inversa (por arterias, venas y capilares). Sistema cardiovascular. Aparato circulatorio. Sistema linfático.

El sistema linfático conduce la linfa por los vasos linfáticos de forma paralela a los vasos sanguíneos hasta. Los alvéolos. Los ganglios linfáticos. Los alvéolos pulmonares.

Donde se filtra la linfa y se eliminan los desechos. Bazo. Timo. Ganglios linfáticos.

Donde se filtra la linfa y se eliminan los desechos. Bazo. Ganglios linfáticos. Timo.

Trombosis de venas profundas (TVP). Enfermedad vascular originada por el funcionamiento anómalo del bazo. Enfermedad cardíaca originada por el funcionamiento anómalo de las válvulas venosas. Enfermedad vascular originada por el funcionamiento anómalo de las válvulas venosas.

El aparato cardiovascular es el encargado de transportar. El oxígeno y el dióxido de carbono. El oxígeno, el dióxido de carbono, los nutrientes, desechos metabólicos, hormonas, medicamentos. Las sustancias de las anteriores respuestas excepto los medicamentos.

Se contrae y se relaja de forma consecutiva. El corazón. Los pulmones. Los ventrículos.

Contracción del miocardio auricular o ventricular que envía la sangre de una cavidad a otra, o al exterior del corazón. Sístole. Diástole. Ritmo cardíaco.

Relajación del miocardio auricular o ventricular. Diástole auricular. Diástole ventricular. Las anteriores respuestas son correctas.

Lleva sangre oxigenada desde el corazón a los tejidos periféricos. Circulación mayor, sistemática o general. Circulación menor, pulmonar o central. Las dos anteriores respuestas son correctas.

El vaso sanguíneo aumenta su luz, incrementando el flujo. En la regulación de calor, ayuda a reducirlo. Vasoconstricción. Vasodilatación.

Incapacidad del corazón de bombear sangre en los volúmenes más adecuados para satisfacer las demandas del metabolismo. Arritmia. Angina de pecho. Insuficiencia cardíaca.

Dificultad respiratoria. Angina de pecho. Disnea. Ictus.

Congestión sanguínea en los tejidos periféricos por la dificultad del retorno venoso. Edema. Ictus. Infarto de miocardio.

Debida a una obstrucción del riego arterial al músculo cardiaco por el estrechamiento de las arterias coronarias que irrigan al corazón. Arritmia. Valvulopatía. Isquemia.

Clínicamente, ambos procesos cursan con dolor localizado en el tórax (dolor precordial), que se puede irradiar a otras zonas y se acompaña de un cuadro de sudoración profusa, náuseas, vómitos y dificultad para respirar. Cardiopatías isquémicas. Infarto agudo de miocardio, angina de pecho. Las respuestas anteriores son correctas.

Obstrucción arterial súbita por un trombo o un espasmo que provoca muerte celular y, por tanto, fallo cardiaco. Angina de pecho. Infarto agudo de miocardio.

El diagnóstico se establece con el electrocardiograma. Infarto de miocardio. Angina de pecho. Infarto agudo de miocardio y angina de pecho.

Alteración en la sucesión de latidos cardiacos. Arritmia. Infarto agudo de miocardio. Angina de pecho.

Taquicardias, bradicardias, fibrilaciones, bloqueos. Tipos de arritmias. Valvulocardias y arritminas. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Alteración en la sucesión de latidos cardíacos que lo ralentizan, pudiendo causar pérdida de conciencia. Taquicardias. Bradicardias. Miocarditis.

Enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias, aumentando el riesgo de ateroesclerosis. Aneurisma. Hipertensión arterial. Trombosis.

La causa de la hipertensión arterial HTA es desconocida. En el 90% de los casos. En todos los casos, la causa de la hipertensión arterial es conocida.

Aneurisma. Es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. Dilatación localizada de una arteria o vena ocasionada por una degeneración de la pared. Forma un globo de sangre. Ninguna de las anteriores respuestas es válida.

Endurecimiento de arterias de mediano y gran calibre que causa estrechamiento, menor flujo, isquemia del tejidoirrigado y, si no se soluciona a tiempo, puede llegar a producir un infarto. Arterioesclerosis. Hipertensión arterial. Aneuirisma.

Coágulo en el interior de un vaso sanguíneo, que lo ocluye. Arterioesclerosis. Ictus isquémico. Trombosis.

Patología que puede afectar al propio corazón y a otros órganos, como los ojos, el sistema nervioso central (accidente cerebrovascular) y los riñones. Hipertensión arterial. Arterioesclerosis.

Endurecimiento de las arteriolas por acumulación de cristales. Esclerosis de la vejez. Arterioesclerosis hialina. Ateroesclerosis.

Déficit neurológico ocasionado por una disminución importante del flujo sanguíneo cerebral. Ictus. Accidente cerebrovascular. Las respuestas anteriores son correctas.

Clases de ictus. Flebitis y arteritis. Isquémico y hemorrágico. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Taquicardia. Número de latidos por minuto (lpm) por encima de 50 lpm. Número de latidos por minuto (lpm) por encima de 60 lpm. Número de latidos por minuto (lpm) por encima de 100 lpm.

El ictus isquémico también se denomina. Infarto cerebral. Flebitis.

Causado por la rotura de un vaso cerebral. Angina de pecho. Trombosis venosa profunda. Ictus hemorrágico.

Procesos inflamatorios de la pared de las venas. Es una tipología concreta de trombosis. Flebitis. Varices.

Dilataciones de las venas que se caracterizan por la incapacidad de establecer un retorno eficaz de la sangre al corazón. Trombosis. Arteritis. Varices.

Inflamación o alteración degenerativa de las arterias. Se presenta en enfermedades como la tuberculosis, la sífilis y el lupus eritematoso sistémico. Flebotrombosis. Arteritis. Tromboflebitis.

Varices en la región anal. Hemorroides. Varicocele. Lombrices.

Parámetros que indican el estado hemodinámico del paciente. Parámetros vitales. Constantes vitales.

El auxiliar puede realizar la medición de las constantes vitales. No invasivas. Invasivas.

La función del auxiliar en la medición de las constantes vitales invasivas consiste en. Colaborar y preparar el material. Intoduciendo las sondas bajo la supervisión del enfermero. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

En la medición de la temperatura, a la hipertermia corresponden los siguientes valores. De 36 a 37º C. Menos de 36ºC. Mas de 37,1º.

Pulso normal. Entre 50-60 lpm. Entre 60-80 lpm.

Valores constante vital tensión arterial. Hipotensión Diastólica < 60 mmHg. Sistólica < 100 mmHg ; Normotensión Diastólica: 60-90 mmHg. Hipertensión Diastólica > 90 mmHg - Sistólica > 140 mmHg. Las dos respuestas anteriores son correctas.

Respiración. Bradipnea < 10 rpm. Eupnea: > 20 rpm. Eupnea > 20 rpm.

Valores normales de constantes vitales pulso, respiración y tensión arterial. Lactante 60-130 lpm, 20-40 rpm, 80-105 mmHg (máx.) / 45-70 (mín.). Adulto 60-80 lpm, 14-20 rpm, 120-140 mmHg (máx.) / 60-90 (mín.). Niño 70-130 lpm 15-25 rpm 80-120 mmHg (máx.) / 50-90 (mín.).

Equilibrio existente entre el calor producido por el organismo (metabolismo, actividad física, etc.) y el que se pierde en el ambiente. Calor corporal. Temperatura corporal.

El centro de control de la temperatura corporal se encuentra en. El hipotálamo. Las axilas.

Se considera que la temperatura normal del ser humano oscila entre. 36,1 y 37,5ºC. 36 y 37 °C.

Entre 37,1-37,9 °C la temperatura del ser humano se denomina. Fiebre o pirexia. Febrícula. Hipotermia.

Hiperpirexia: más de 40 °C. Cierto. Falso.

La temperatura corporal se toma habitualmente en. La cavidad bucal y en la axila únicamente. La cavidad bucal, en la axila y en el recto.

Medición de temperatura indicada para niños menores de 6 años y para pacientes inconscientes. Rectal. Oral.

No realizar esta técnica de medición de temperatura cuando el paciente haya terminado de comer, beber, fumar o se encuentre inconsciente o agitado. Rectal. Axilar. Oral.

Por lo general, este tipo de termómetros no son muy precisos y no suelen utilizarse en el medio hospitalario. Termómetros infarrojos. Termómetros clínicos desechables.

Miden la temperatura en el tímpano a través del conducto auditivo. Termómetros infrarrojos. Termómetros químicos desechables.

Este tipo de termómetros se usa mucho en medios hospitalarios, sobre todo en servicios de pediatría. Infrarrojos. Químicos desechables.

Ejemplos de técnicas invasivas de medición de temperatura corporal. Sondas vesicales provistas de un sensor de temperatura. Catéter Swan-Ganz. Las anteriores respuestas son correctas.

Una técnica de toma de temperatura invasiva y de uso frecuente en unidades de cuidados intensivos, es. Las sondas vesicales provistas de un sensor de temperatura. Catéter Swan-Ganz.

Es el reflejo del latido del corazón en una arteria. Ritmo cardiaco. Pulso.

Al medir el pulso lo que analizamos. Ritmo y frecuencia. Ritmo y tensión. Ritmo, frecuencia, volumen y tensión.

Es el grado de compresión de la pared arterial e indica la presión que tiene la sangre en ese punto. Ritmo. Frecuencia. Tensión.

Si el pulso se oblitera con una presión ligera es. Pulso duro. Pulso suave.

Cómo se mide el pulso manualmente. Con los dedos índice y corazón en los lugares donde las arterias están más próximas a la piel. En la arteria que recorre el lado superior y lateral del ojo. En la arteria radial,sobre la muñeca. Las anteriores respuestas son correctas.

Se realiza a través de unos electrodos en el pecho que registran la actividad eléctrica del corazón, representando una gráfica del latido cardiaco y la cifra de latidos por minuto. Radiografia. Monitorización.

respiración externa: utilizando los músculos del tórax. Respiración torácica. Respiración diafragmática.

La respiración diafragmática utiliza. Los músculos torácicos. Los músculos del abdomen.

Número de respiraciones en un minuto (rpm). Volumen de aire de cada ciclo respiratorio. Frecuencia respiratoria.

Valor medio de la frecuencia respiratoria en un adulto normal. Varía entre 10 y 20 rpm. Es mayor de 20 rpm. Varía entre 14 y 20 rpm.

Aparatos para medir la frecuencia respiratoria en pacientes intubados. Respiradores. Capnógrafos. Correctas las dos anteriores respuestas.

Respiración normal en ritmo, frecuencia y profundidad. Apnea. Disnea. Eupnea.

Denunciar Test