option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TCC TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL UNED 4º

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TCC TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL UNED 4º

Descripción:
TCC Examen Mayo-Junio y Septiembre 2022

Fecha de Creación: 2022/09/20

Categoría: UNED

Número Preguntas: 22

Valoración:(16)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Hay 1 ERROR . La verdadera es: En el análisis del ambiente general actual del paciente debe prestarse atención a su riqueza estimular y a en qué medida ésta es percibida por el paciente. Se trata de identificar la disponibilidad de estímulos positivos: atencionales, sociales, manipulativos, etc.; aun cuando el paciente no haya reparado en ellos ni en el momento presente ni en el pasado
Responder
Denunciar Comentario
Corregido, gracias!
FIN DE LA LISTA
Temario:

1. En las intervenciones con base en la exposición: falta reforzamiento contingente. pondera la relación A-C. tiene una influencia muy importante el lenguaje.

2. La disposición de funciones motivacionales u operaciones de establecimiento: pueden ser de carácter verbal. refieren a situaciones de fracaso, no de éxito. no se centran en aspectos como la saciedad o privación.

3. En relación con la situación actual de la terapia de conducta, las aportaciones caracterizadas como terapias de conducta de 3ª generación tienen entre sus elementos característicos destacar, con respecto a las emociones, la importancia de: su experimentación. su reconceptualización o racionalización. que se sienta de forma natural con dependencia de su valencia.

4. La evitación experiencial: suele ser un medio eficaz para minorar las experiencias desagradables. es definida como una clase de conducta. no implica un esfuerzo activo del paciente.

5. En el tratamiento de las fobias específicas y en relación con la eficacia del tratamiento cabe señalar que los procedimientos imagínales pueden ser útiles cuando: no se requiere trabajar con eventos internos como perder el control, etc. el cliente tiene una ansiedad muy baja y se atreve de entrada con la exposición en vivo. el miedo a las consecuencias temidas no es activado suficientemente por la exposición en vivo.

6. En el tratamiento de las fobias específicas, la justificación del tratamiento requiere que se explique al paciente que la exposición permite: comprobar que las consecuencias negativas anticipadas ocurren. aprender a rechazar las experiencias internas y a responder de modo más libre y flexible. aprender a manejar o tolerar la ansiedad y el pánico.

7.En el tratamiento del TAG y en relación con la eficacia del tratamiento psicológico y a TCC de grupo de Borkovec, el componente denominado exposición graduada: no se aplica a las preocupaciones. tras su aplicación se debe terminar con la imaginación del resultado más probable, tanto en la consulta como en la vida real. se practica en casa y luego en la sesión.

8. Entre los componentes de la terapia metacognitiva de Wells y para la modificación de la creencia de que las preocupaciones son incontrolables: Se practica el ver los pensamientos como simples eventos que pasan por la mente. Se propone que identifique un disparador para la preocupación y que posponga preocuparse y decidir si quiere hacerlo hasta el día siguiente, durante un periodo de unos 10 minutos. Las dos alternativas son correctas.

9. En el programa para el tratamiento cognitivo conductual de la ansiedad/fobia social de Caballo y cols., el abordaje específico de la dimensión Expresión asertiva de molestia, enfado o desagrado, se hace: al comienzo del tratamiento. hacia la mitad de este. al final del tratamiento.

10. La falta de cumplimiento en rellenar el autorregistro en los pacientes con trastorno de angustia suele ser debida frecuentemente a: no haber entendido la lógica que subyace a su uso. la anticipación de una elevación de la ansiedad como resultado de la monitorización. infravalorar la utilidad de ese procedimiento.

11. La relajación aplicada en el tratamiento del trastorno de angustia, desde la TCC: no va más allá de proporcionar una contra-respuesta a la tensión que se produce durante la ansiedad o el pánico. es más útil cuanto más severo es el trastorno. se considera que su efecto no está mediado cognitivamente.

12. En la evaluación de la depresión, la atención a la riqueza estimular debe dirigirse a identificar la disponibilidad de estímulos positivos, sólo si el paciente ha reparado en ellos en el: pasado. momento presente. las dos alternativas anteriores son falsas.

13. En la revisión de los tratamientos de la depresión y con respecto a la identificación del problema y estrategias de afrontamiento, cabe señalar que con respecto al control cognitivo: requiere adoptar una postura incrédula, próxima al acercamiento científico positivo. busca eliminar todo pensamiento ilógico o inadaptativo. los dos alternativas anteriores son verdaderas.

14. Según el tratamiento propuesto para el tratamiento de la depresión y en relación con la unidad 3 sobre "La activación conductual en el tratamiento de la depresión", se le indica que como tratamiento conductual: se busca producir cambios en el entorno de la persona y en su comportamiento. ignora los sentimientos y pensamientos. los dos alternativas anteriores son verdaderas.

15. En el tratamiento del alcoholismo, la sensibilización encubierta: obtiene buenos resultados cuando se aplica dentro de un paradigma de condicionamiento clásico. obtiene buenos resultados cuando no se combina con otras estrategias para otros problemas asociados. es segura pero difícil de aplicar.

16. En la revisión de los tratamientos de las adiciones a sustancias ilegales, el entrenamiento en habilidades parece ser útil para la adicción a la cocaina: combinado con manejo de contingencias. de forma aislada. las dos alternativas anteriores son verdaderas.

17. En el tratamiento de las disfunciones sexuales, el llevar a cabo la intervención junto a otros profesionales de la salud, médicos especialistas, tiene como objetivo controlar que: la aplicación de medicación externa para otros trastornos pueda incidir en la respuesta sexual. no se administren fármacos específicos de ayuda al tratamiento sexual. las dos alternativas anteriores son correctas.

18. En el tratamiento de los aspectos conductuales implicados en el dolor crónico el programa propuesto por Fordyce sólo sse aplica a pacientes: que tengan una causa orgánica conocida o responsable del dolor. que no exista reforzamiento de las conductas de dolor. que se puedan modificar las contingencias de reforzamiento.

19. Según el estado actual del tratamiento de la obesidad: el tratamiento más recomendado es la terapia de conducta. dieta y ejercicio físico. la suma de terapia de conducta, dieta y ejercicio físico.

20. Entre los aspectos que deben se aceptados por los pacientes obesos o con trastorno pro atracón está que: la motivación estética es importante pero no debe tenerse en consideración. la distribución de la grasa corporal está bajo un control genético muy poderoso. los cambios en el peso que se pueden alcanzar son limitados y se mantienen con facilidad con el transcurso del tiempo.

21. Cuando la terapia requiere promover creencias en que se arraigan ciertos problemas: basta la información o la prescripción. la paradoja descoloca y reestructura el sentido común o contexto en que se inscribe el problema. la intención paradójica de la logoterapia es otro proceder útil, aunque no admite una explicación cabal desde el punto de vista del aprendizaje.

22. Las operaciones terapéuticas desde el enfoque contextual (tomando la lógica del análisis de la conducta), reconstruyen el enfoque cognitivo de modo que: Se nutre en la práctica de técnicas de por sí cognitivas. Las técnicas cognitivas son en rigor operaciones que disponen de funciones verbales. Las dos alternativas anteriores son verdaderas.

Denunciar Test