TCIC02
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TCIC02 Descripción: El cuestionario en el trabajo de campo. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre las ventajas que tiene el cuestionario para los encuestados están: Seleccione una o más de una: a. Ayuda a considerar las respuestas. b. Ofrece un esquema de pensamiento ordenado. c. Aumenta el interés de los encuestados por la encuesta. d. Facilita el carácter anónimo y privado de la información. Respecto al lenguaje a utilizar en el cuestionario: Seleccione una o más de una. a. Hay que evitar obligar al encuestado a hacer cálculos. b. Es bueno incluir alternativas implícitas. c. Es conveniente el recurso a las preguntas dobles. d. Hay que evitar hacer estimaciones. Una escala de diferencial semántico es aquélla que: Seleccione una: a. Ordena los objetos de mayor a menor. b. Utiliza una equivalencia de respuestas alternativas con adverbios. c. Utiliza una escala de medición numérica impar. d. Sitúa las respuestas según los extremos opuestos. Las encuestas por Internet deben ser del tipo: Seleccione una: a. CDNoE. b. CIE. c. CINoE. d. CDE. En los cuestionarios especiales las preguntas deben ser: Seleccione una. a. Muy estructuradas. b. Totalmente ordenadas. c. De rápida respuesta. d. Muy flexibles. Relaciona las escalas de un cuestionario con las escalas básicas de la lógica. Escala likert. Escala categorizada. Escala de suma constante. Escala jerarquizada. ¿Con qué tipo de formato suelen hacerse las preguntas para estudiar clasificaciones socioeconómicas de los encuestados? Seleccione una: a. Con preguntas abiertas. b. De la forma más directa posible. c. Con grupos de preguntas en batería. d. Con preguntas de respuestas alternativas. En los cuestionarios dirigidos a empresas hay que procurar: Seleccione una. a. Que todas las preguntas sean cerradas. b. Que las preguntas sean sencillas. c. Que no exista ningún tipo de preguntas de clasificación. d. Cuidar al máximo las escalas de gradación. ¿Cuáles de las siguientes preguntas se corresponden con la tipología de las preguntas de un cuestionario según el formato? Seleccione una o más de una. a. Filtro. b. Abiertas. c. De alternativa fija. d. Con un ítem abierto. Relaciona cada tipo de pregunta con su principal utilización según el objetivo de la misma: Pregunta dicotómica. Pregunta de adjetivos. Pregunta categorizada. Pregunta de alternativas. En la construcción de la secuencia del cuestionario debemos tener en cuenta que: Seleccione una o más de una: a. Hay que comenzar con preguntas sencillas. b. Las preguntas deben agruparse por temas afines. c. Todas las preguntas deben de tener la misma escala. d. Las preguntas más difíciles se situarán mas tarde. ¿En qué parte del cuestionario se colocan los datos relativos a la identificación del cuestionario? Seleccione una: a. Los datos de control. b. Los datos de clasificación. c. Las instrucciones del encuestador. d. Las notas del encuestador. En los cuestionarios telefónicos: Seleccione una: a. Son más difíciles de hacer las preguntas de actitudes. b. Son más fáciles las preguntas de actitudes. c. Son más fáciles plantear las preguntas de clasificación. d. Son más difíciles las preguntas sesgadas. ¿Cómo debe ser el cuestionario del trabajo de campo? Seleccione una: a. Importante. b. Adecuado. c. Grande. d. Informático. Entre los requisitos que debe cumplir un buen cuestionario están: Seleccione una o más de una. a. Validez. b. Confiabilidad. c. Representatividad. d. Adaptabilidad. La realización de un pre-test del cuestionario: Seleccione una: a. No es una cuestión obligada ni siquiera necesaria. b. Debe hacerse preferentemente por teléfono. c. Se realiza a un grupo de 15 a 20 personas de características similares a los encuestados. d. Se realiza entre los encuestadores que forman parte del equipo de campo. La pre-codificación de un cuestionario es aconsejable: Seleccione una. a. En las encuestas por Internet. b. Sólo cuando hay un encuestador. c. En las encuestas autoadministradas. d. Sólo si todas las preguntas son abiertas. Las escalas likert permiten: Seleccione una. a. Funcionar con gradación par. b. No tener un punto intermedio de indefinición. c. Utilizar adverbios para la valoración y gradación de las distintas categorías. d. Medir el grado de acuerdo o desacuerdo mediante un número impar de posiciones. La pregunta que guía y lleva al encuestador a hacer unas u otras preguntas distintas al encuestado, se denomina: Seleccione una: a. Pregunta filtro. b. Pregunta dicotómica. c. Pregunta batería. d. Pregunta tarjeta. De la calidad del cuestionario dependerá: Seleccione una o más de una: a. El tipo de datos obtenidos. b. La estructura de los datos. c. El tratamiento y análisis que se realice de los datos. d. El carácter cuantitativo de los datos. Son ventajas del cuestionario para el investigador las siguientes: Seleccione una o más de una: a. Permite una mayor profundización en las preguntas y la información obtenida sobre los distintos temas. b. Facilita el abarcar mayores áreas de trabajo. c. Disminuye las necesidades de cualificación de los encuestadores. d. Aumenta la representatividad de las personas encuestadas en todos los casos. El proceso de diseño de cuestionarios es: Seleccione una: a. Totalmente técnico. b. Un proceso mecánico. c. Más un arte que una ciencia. d. Absolutamente científico. Las preguntas cuya finalidad es determinar la coherencia y veracidad de las respuestas del encuestado se denominan: Seleccione una: a. Preguntas de cambio de tema. b. Preguntas filtro. c. Preguntas de recuerdo. d. Preguntas de control. La formalización del cuestionario supone abordar las tareas de: Seleccione una o más de una: a. Pasarlo al ordenador. b. Precodificar las respuestas. c. Darle formato. d. Considerar el tiempo que requiere para realizar la encuesta. La clave de un cuestionario en Internet está en la calidad de la programación. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Las instrucciones para el encuestador no van nunca incorporadas al cuestionario. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Según el objetivo de respuestas, las preguntas del cuestionario pueden ser: Seleccione una o más de una. a. Sobre actitudes. b. De situación. c. Sobre comportamientos. d. De clasificación. Las preguntas de recuerdo pueden ser: Seleccione una o más de una. a. Ordenadas. b. Espontáneas. c. Estructuradas. d. Ayudadas. Un cuestionario auto-administrado debe estar integrado fundamentalmente por preguntas abiertas y de respuesta libre. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. La escalas de gradación de las actitudes en un cuestionario pueden ser: Seleccione una o más de una. a. Dicotómicas. b. Categóricas. c. Verbales. d. Por alternativas. De las siguientes afirmaciones, señala las que supongan una ventaja del cuestionario para los encuestados: a. Ahorra tiempo en el desarrollo de la encuesta. b. Genera uniformidad en los datos obtenidos de todos los encuestados. c. Ayuda a considerar y a facilitar las respuestas. d. Facilita el carácter anónimo y privado de las respuestas. Para hacer un estudio de mercado, con el objetivo de saber cuántas personas, en una determinada zona geográfica, tienen casa con jardin, quién lo atiende y dónde compra productos de jardinería, ¿qué tipo de cuestionario recomendarías utilizar?. a. Cuestionario indirecto estructurado. b. Cuestionario directo estructurado. c. Estudio directo no estructurado. d. Estudio indirecto no estructurado. El tipo de encuesta elegida en un trabajo de campo influye sobre el “deseo” de responder de los encuestados. Verdadero. Falso. Las preguntas abiertas obtienen respuestas más representativas de los individuos encuestados. Verdadero. Falso. ¿Dónde colocarías las preguntas más importantes y difíciles del cuestionario?. a. A partir de los dos tercios del cuestionario. b. Al final del cuestionario. c. Al principio del cuestionario. d. Separadas unas de otras. El diseño final del cuestionario debe considerar el tiempo que se tarda en realizar una encuesta con el mismo. Verdadero. Falso. La realización de un buen pretest del cuestionario va a permitir efectuar las siguientes correcciones sobre: a. La redacción de las preguntas. b. Las escalas de medida de las preguntas. c. El tipo de encuestados. d. La tipografía del cuestionario. Las preguntas para medir actitudes siempre utilizan escalas de gradación. Verdadero. Falso. Las preguntas de índole socioeconómica deben hacerse al encuestado de la forma más directa posible. Verdadero. Falso. En los cuestionarios de reclutamiento para estudios de mercado concretos, es conveniente: a. Utilizar preguntas abiertas. b. Plantear preguntas sobre opiniones, actitudes e intereses de los encuestados. c. Realizar preguntas de clasificación generales. d. Plantear preguntas de clasificación específicas. En los cuestionarios a empresas se debe procurar no utilizar nunca preguntas de gradación. Verdadero. Falso. |