option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEC2MH-T27

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEC2MH-T27

Descripción:
TEC2MH-T27

Fecha de Creación: 2023/02/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

27.1. Cuál de los siguientes efectos sobre el organismo no es motivado se corresponde con el estrés térmico por baja temperatura: a) Pérdida de la destreza manual. b) Lipotimia. c) Dificultad en el habla. d) Falta de riego sanguíneo.

27.2. Qué criterio se utiliza para evaluar el riesgo higiénico de estrés térmico por baja temperatura: a) El más utilizado es el de los TLVs. b) El método del ITT (Índice de Tensión Térmica) se utiliza ocasionalmente. c) El método de la temperatura efectiva. d) Sólo existen criterios para estrés térmico por alta temperatura.

27.3. En la evaluación del riesgo de estrés térmico por baja temperatura, según el método de los TLVs de la ACGIH, se tiene en cuenta: a) Temperatura y humedad. b) Temperatura, humedad y velocidad del viento. c) Temperatura y velocidad del viento. d) Temperatura, humedad, velocidad del viento y metabolismo total.

27.4. Entre los efectos producidos en el organismo humano por el estrés térmico por calor se incluye: a) Déficit salino. b) Pérdida de la destreza manual. c) Hipotermia. d) Contracción de los vasos sanguíneos.

27.5. Entre los efectos que el ambiente térmico con alta temperatura puede producir en el organismo podemos incluir los siguientes: a) Golpe de calor. b) Sincope. c) Deshidratación. d) Todas son ciertas.

27.6. Entre los parámetros básicos a tener en cuenta para determinar el ambiente térmico por alta temperatura se incluyen: a) Temperatura. b) Humedad del aire. c) Temperatura radiante y velocidad del aire. d) Todas son ciertas.

27.7. El mecanismo que utiliza el cuerpo humano para mantener constante una temperatura interior aproximada de 37 %C, se denomina: a) Termorregulación o autorregulación. b) Evaporación. c) Convención. d) Radiación.

27.8. Indique cuál de estos mecanismos no corresponde con la "autorregulación": a) Sudoración-evaporación. b) Tiritonas y piel de gallina. c) Estrés térmico. d) Vasodilatación.

27.9. Los intercambios de calor entre el cuerpo humano y el medio ambiente se pueden producir por: a) Evaporación. b) Convección. c) Radiación. d) Todas son ciertas.

27.10. El calor generado por la actividad física que el hombre realiza: a) Se denomina calor metabólico o metabolismo. b) Generalmente se expresa en kcal/h. c) En su cálculo debe tenerse en cuenta el metabolismo basal, las posturas, los desplazamientos del cuerpo y el tipo de trabajo. d) Todas son ciertas.

27.11. Se denomina "metabolismo basal": a) El calor producido por la actividad que el sujeto realiza trabajando mínimamente. b) El calor producido al quemar solamente hidratos de carbono. c) El calor necesario para el sostenimiento de las funciones vitales. d) Relacionado con el esfuerzo físico de la persona.

27.12. El consumo metabólico depende de: a) Tipo de trabajo. b) Postura de trabajo. c) Desplazamientos realizados. d) Todas son ciertas.

27.13. La temperatura corporal se mantiene a una temperatura aproximada de 37 °C. Esto es debido al equilibrio existente entre la producción interna de calor y la pérdida de calor producida por los mecanismos de radiación, convección, evaporación. Si se tiene en cuenta que A representa el calor acumulado, M el calor producido por el cuerpo debido al metabolismo, R y C el calor intercambiado al ambiente por radiación y por convención y E el calor perdido por evaporación, indique cuál de las siguientes expresiones es la correcta: a) A = M + (R + C + E). b) A = M - (R + C + E). c) A = R+ C + E. d) Todas son falsas.

27.14. Cuál de los siguientes métodos es el más utilizado para evaluar el riesgo de estrés térmico por alta temperatura: a) WBGT. b) Temperatura efectiva. c) Indice de Tensión Térmica. d) Todas son falsas.

27.15. El método WBGT utilizado para la valoración del riesgo de estrés térmico por alta temperatura tiene en cuenta: a) Temperaturas seca, húmeda y radiante. b) Si el ambiente es exterior o interior (con o sin sol). c) Tipo de trabajo (ligero, moderado o pesado). d) Todas son ciertas.

27.16. Los TLVs de estrés térmico por alta temperatura, según el método WBGT, tienen en cuenta los siguientes factores: a) Tipo y régimen de trabajo. b) Carga de trabajo y temperatura. c) Velocidad del aire y humedad relativa. d) Metabolismo basal y velocidad del aire.

27.17. En la determinación de la temperatura WBGT tomada en un ambiente interior (sin radiación solar): a) Tiene mayor influencia la temperatura del termómetro seco. b) Tiene mayor influenciarla temperatura del termómetro de globo. c) Tiene mayor influencia la temperatura del termómetro húmedo. d) Ninguna respuesta es correcta.

27.18. En un ambiente exterior con sol en el que se han medido una temperatura húmeda de 20°C, una temperatura de globo de 40 °C y una temperatura seca de 30 °C, el índice WBGT es de: a) 21 °C. b) 23 °C. c) 25 °C. d) 27 %C.

27.19. El método del Índice de Tensión Térmica está basado en: a) El intercambio térmico entre el cuerpo humano y el medio ambiente. b) La susceptibilidad del individuo. c) La determinación de las temperaturas ambientales y la velocidad del aire. d) Todas son falsas.

27.20. Para controlar y corregir el riesgo de estrés térmico por alta temperatura se utilizan técnicas que actúan: a) Sobre las fuentes de calor, sobre el medio de difusión o sobre el individuo. b) Sobre el medio de difusión. c) Sobre las fuentes de emisión, como acondicionamiento de aire o ventilación. d) Sobre el individuo preferentemente.

27.21. El método de la temperatura efectiva utilizado para evaluar el riesgo de estrés térmico por alta temperatura: a) Está basado en el estudio de las respuestas de grupos de personas expuestas a diferentes combinaciones de temperatura, humedad y velocidad del aire. b) Permite determinar el tiempo máximo que un trabajador puede tolerar, en función de su actividad y de las condiciones ambientales, la denominada "Temperatura Efectiva" obtenida utilizando un diagrama psicométrico. c) Se utiliza más bien como método de evaluación del confort térmico que como método de evaluación del estrés térmico. d) Todas son ciertas.

27.22. De entre las siguientes medidas preventivas, utilizadas para controlar el riesgo de estrés térmico por alta temperatura, cuál de ellas NO se corresponde con una actuación sobre las fuentes productoras del calor: a) Tabiques opacos. b) Pantallas. c) Acondicionamiento de aire. d) Empleo de campanas extractoras.

27.23. Cuál de las siguientes medidas preventivas, utilizadas para controlar el riesgo de estrés térmico por alta temperatura, no corresponde a una actuación sobre el receptor: a) Protección individual. b) Limitación del tiempo de exposición. c) Ventilación. d) Reducción de la producción de calor metabólico.

27.24. Los EPIs utilizados para hacer frente a las altas temperaturas existentes en determinados puestos de trabajo (fundiciones, fabricación de vidrio, etc.) deben reunir las siguientes características: a) Ser ininflamables. b) Impedir la entrada de calor ambiental. c) Eliminar el calor que penetra a través del equipo y el producido por el cuerpo. d) Todas son ciertas.

27.25. De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, en los locales cerrados: a) La temperatura deberá mantenerse entre los 17°C y 27 °C para trabajos sedentarios y entre los 14°C y 25 °C para trabajos ligeros. b) La velocidad de las corrientes de aire, expresamente utilizadas para evitar el estrés en exposiciones internas al color o las comentes de aire acondicionado, no deberán exceder los 0,25 m/s en los casos de trabajos sedentarios y los 0,35 m/s en los demás casos. c) La renovación mínima de aire en los ambientes calurosos deberá ser de 50 m³/hora. d) Todas son ciertas.

Denunciar Test