TÉCNICA DE IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TÉCNICA DE IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA Descripción: PREGUNTAS TEMA 4 Fecha de Creación: 2022/02/27 Categoría: Otros Número Preguntas: 10
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En lo que a la colocación del paciente en la mesa de exploración se refiere: El paciente debe estar lo más cerca posible del isocentro del imán. El paciente debe estar a media distancia del isocentro del imán. La distancia al isocentro del imán es totalmente irrelevante. El paciente debe estar alejado del isocentro del imán. El uso de las bandas de saturación radica en: Saturar aquellas imágenes que se vean descentradas. Saturar la señal en aquellas regiones donde se prevea que van a aparecer artefactos. Saturar la señal en aquellas regiones que se prevea que se van a ver bien para darles un efecto más real. Saturar las imágenes que se vean con peor calidad. En el protocolo de estudio de cabeza, la resonancia sagital: Se programa desde un coronal y un axial siguiendo la angulación del cuerpo calloso. Es aconsejable aplicar sistemas de inmovilización (cintas, esponjas) para evitar movimientos involuntarios del paciente y protectores auditivos. Se realiza sobre un coronal y un axial siguiendo la dirección de la cisura interhemisférica. Se realiza sobre un sagital y un axial de dirección al nervio óptico. Señala cómo se realiza la colocación del paciente en la resonancia de codo: Se realiza con el paciente prono posición Superman. Se realiza con el paciente supino mano en prono. Se realiza pies primero. Se realiza con la mano en supino. Las secuencias que se usan tras la introducción de contraste son: Secuencias T1. Secuencias Dp con supresión grasa. Secuencias pautadas por el radiólogo. Secuencias T2. ¿Cómo se planifica el transversal de cais, en un estudio axial?. Sobre el plano sagital y coronal, siguiendo la oblicuidad de los conductos auditivos internos. Sobre el plano sagital y transversal cubriendo toda la anatomía a estudio siguiendo la oblicuidad del cuerpo calloso. Sobre el plano sagital, cubriendo parte de la anatomía de la estructura. Sobre el plano axial y sagital, cubriendo toda la anatomía a estudio, siguiendo la oblicuidad de los conductos internos. ¿Cómo se realiza la resonancia de órbitas?. Colocando el plano axial de derecha a izquierda de cada orbita siguiendo el nervio óptico. Colocando el plano sagital desde el axial y coronal de la parte posterior a la anterior incluyendo el quiasma óptico. Colocando el plano sagital y el axial de derecha a izquierda siguiendo la oblicuidad del nervio óptico. Colocando el plano sagital siguiendo la oblicuidad del nervio óptico. ¿En qué se basa la técnica TOF empleada en las angiografías?. En la diferenciación entre protones y neutrones. Ninguna de las anteriores es correcta. En la diferenciación entre los protones que se encuentran en tejidos estáticos y aquellos que se encuentran en tejidos en movimiento. En la diferenciación entre los electrones que se encuentran en tejidos estáticos y aquellos que se encuentran en el movimiento de traslocación del agua. Respecto al estudio cervical, señala la afirmación correcta: La resonancia sagital se planifica sobre el sagital y el coronal sobre los todos espacios discales. La resonancia axial se planifica sobre el coronal tomando como límite superior los oídos. La resonancia axial se planifica sobre el sagital y el coronal sobre los espacios discales desde C2 a C7. La resonancia sagital se planifica una secuencia axial cubriendo toda la columna. ¿Qué es la secuencia difusión?. Una secuencia coronal que estudia la cantidad de moléculas de agua. Una secuencia axial que estudia la cantidad de protones presentes en una molécula de agua. Una secuencia axial que estudia el movimiento de los protones presentes en la molécula de agua. Una secuencia coronal que estudia el movimiento de translocación de las moléculas de agua. |