Técnicas de Aislamiento
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnicas de Aislamiento Descripción: Auxiliar Enfermería |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Medidas para prevenir la diseminación de infecciones.. Técnicas de aislamiento. Técnicas sencillas y económicas que evitan la producción y diseminación de infecciones en gran medida. Tratamos de establecer barrera aséptica en torno al paciente. Medidas mas frecuentes, lavado de manos, uso de bata, guantes, mascarilla, calzas, etc.. Todas son ciertas. Principales vías de transmisión de microorganismos por contacto.. Transmisión de microorganismos por contacto.. Directo. Indirecto. Lavado de manos. Eficacia provada, la más importante para evitar transmisión enfermedades infecciosas. No hace falta si no tienes las manos sucias. Es mas importante llevar mascarilla para evitar transmisión de microorganismos. Flora normal de la piel. Flora residente o permanente. Flora transitoria. Flora Mixta. Todas son ciertas. ¿Cuál es el objetivo del lavado de manos?. Reducir flora residente y remover flora transitoria. Eliminar flora residente y transitoria. Las dos son correctas. Según la OMS hay cinco momentos de higiene manos. Antes. Después. Lavado ordinario o antiséptico. 1. 2. 3. 4. 5. Lavado de manos. Lavado ordinario o antisépticos. Solución hidroalcoholica. Lavado de manos quirúrgico: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Lavado manos quirúrgico: Normas básicas. Lavado. uso de bata: Pueden ser reutilizables (Tela) o desechables. Debe cubrir completamente el uniforme y llegar por debajo de las rodillas. Puños elásticos para ajustarse a las muñecas. Cerrada por detrás y por delante completamente lisa. Debe ser color verde. Se usa en todos los casos en los que existe peligro de contaminación. Utilizar bata con cada persona. No salir con bata fuera del lugar concreto en el que ha sido utilizada. colocación bata: 1. 2. 3. 4. Retirada bata: 1. 2. 3. Sirve para evitar o al menos reducir, la transmisión de microorganismos presentes en las manos del personal sanitario hacia los pacientes y viceversa, en todos los procedimientos sanitarios. ¿Cuando crees que se deben utilizar los guantes? ¿Cuando no?. Se deben utilizar. No utilizar guantes. Están fabricados con Látex, neopreno, nitrilo, vinilo, polietileno (plástico), protección radiológica, etc.. Guantes de uso bastante ordinario, habitual en muchas actividades sanitarias. ¿Estéril o no estéril?. ¿Para que se utilizan los guantes de látex y otros esterilizados?. Para todo tipo de técnicas esteriles. Quirófano, vía central, ciertos sondajes, etc.. Las dos son correctas. Ninguna es correcta. Colocación de guantes: 1. 2. 3. 4. 5. si los guantes no se quedan adaptados perfectamente a la mano y producen mayor riesgo de accidentes cortopunzantes se debe a... ¿Cuantos tipos de mascarillas hay?. 3. 5. 2. Tipos de mascarillas. De tela. Celulosa y similares. Provistas de plástico protector para los ojos. Uso de la mascarilla. Se deben utilizar mascarillas, para una protección respiratoria eficaz. Debe cubrir la nariz, la boca y el mentón. Se debe cambiar por otra siempre que se humedezca por el uso. No usar fuera del hospital o su lugar de uso habitual. Con la mascarilla es suficiente, no hace falta guantes. ¿En que caso es obligatorio el uso de mascarilla?. Quirófanos. Unidades de quemados o con inmunodeprimidos. Curas de heridas. Aislamiento respiratorio. En todos los casos. El gorro tiene como finalidad recoger el pelo y evitar que la caída de cabellos o restos celulares puedan contaminar los instrumentos, el propio uniforme y, en general, nuestra área de trabajo. Existen de dos tipos.. Uso de gorro y de calzas. Uso del gorro. Uso de calzas. Orden que se debe seguir en las técnicas de aislamiento: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Tipo de aislamiento que se aplica para prevenir la transmisión de enfermedades que puedan contagiarse por contacto directo y por vía aérea... Protocolo de aislamiento estricto: Lavado de manos. Habitación individual con lavabo. Obligatorio: Uso mascarilla, bata, guantes y calzas, mientras se permanezca en la habitación, tanto para personal sanitario como para las visitas. Todo material necesario para vestirse se encontrará preparado en una mesita para colocárselo a la hora de entrar. Antes de salir de la habitación, se depositarán las prendas contaminadas en contenedor preparado al efecto, excepto la mascarilla, que se tirará después de salir. La puerta de la habitación permanecerá cerrada. Las visitas solo deberán usar guantes. Procesos que requieren aislamiento estricto: Carbunco. Difteria. Eccema vacunal. Neumonía estafilocócica. Lesiones cutáneas extensas infectadas. Peste. Rabia. Gripe. Tipo de aislamiento que se aplica para prevenir la transmisión de enfermedades por contacto directo o indirecto con heces infectadas y, en algunos casos, por objetos contaminados por estas.. Protocolo de aislamiento entérico: Lavado de manos. Habitación individual con lavado. Bata obligatoria para la persona que esta en contacto directo con el enfermo. Mascarilla obligatoria. Se usarán guantes cuando se manipule material contaminado. Dentro de la habitación habrá guantes y batas. Procesos que requieren aislamiento entérico: Cólera. Fiebre Tifoidea. otras salmolenosis. Gastroenteritis por Escherichia coli. Gastroenteritis aguda. Hepatitis vírica (especialmente tipo A). Shigelosis. Amebiasis. Tipo de aislamiento que trata de proteger a pacientes inmunodeprimidos. Procesos que requieren aislamiento protector. Quemados de más de un 25%. Transplantados. Neumonia. Leucopenias. Pacientes inmunodeprimidos. Tipo de aislamiento aplicable a enfermedades infecciosas que se propagan por contacto directo. El protocolo de aislamiento por contacto, ¿En que categorías se divide?. Contacto con heridas y lesiones cutáneas. Contacto con secreciones orales. Las dos son falsas. las dos son ciertas. Procesos que requieren aislamiento de contacto. Impétigo. Gangrena gaseosa. Heridas abiertas. Piodermias estafilocócicas. Tuberculosis. Quemaduras en menos del 25%. Tipo de aislamiento que se aplica para evitar la propagación de las enfermedades transmisibles por vía aérea: Protocolo de aislamiento parenteral: Antes de entrar a la habitación aislada. Recomendaciones. Procesos que requieren aislamiento respiratorio: Varicela Zóster. Meningitis meningocócica. Parotiditis epidémica. Rubéola. Sarampión. Tos ferina. Tuberculosis pulmonar. gastroenteritis aguda. Tipo de aislamiento que aplica medidas destinadas a prevenir la diseminación de enfermedades transmisibles por la sangre o líquidos orgánicos u objetos contaminados con los mismos. Procesos que requieren aislamiento parenteral: Hepatitis vírica (tipos B y C). Sida. Leucemia linfoblástica aguda. |