Técnicas Análisis Biomecánico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnicas Análisis Biomecánico Descripción: Test y Examenes Fecha de Creación: 2025/03/21 Categoría: Otros Número Preguntas: 242
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Cuál de las siguientes respuestas es INCORRECTA en relación a la frecuencia: X2. Se define como el número de veces que se repite un proceso periódico por unidad de tiempo. Es una variable temporal. Es el tiempo que se precisa para realizar un movimiento. Se representa por f. 2. Cuál de las siguientes respuestas es INCORRECTA en relación al período: X3. Se calcula con el inverso de la frecuencia. Es el tiempo que se precisa para realizar un movimiento. Se define como el número de veces que se repite un proceso periódico por unidad de tiempo. Se representa por p. 3. Señala la respuesta correcta respecto al tiempo de pausa: X2. Se puede medir en metros. Muestra los períodos de recuperación dentro de la competición. Se puede representar únicamente en tiempo de cómputos globales. Puede dividirse en parada, desplazamiento o esprintado. 4. Mediante los sistemas GPS NO obtenemos de forma directa variables de… X3. …Velocidad. …Desplazamiento. …Actividad física diaria. …Aceleración. 5. Según el estudio realizado por Cummins, Orr, O´Connor y West (2013), cuál es la variables más analizada mediante los sistemas GPS en los deportes de equipo: Distancia total por competición. Distancia relativa al tiempo de juego. Variables de impacto y colisión con el adversario. Aceleraciones y deceleraciones durante el juego. 6. Señala cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta respecto al estudio mediante unidades inerciales: X2. Las unidades suelen colocarse en zonas planas y óseas para que la contracción muscular no los desplace y genere datos erróneos. En esta herramienta mucho más sencilla que los sistemas ópticos y solo se precisa de 4 segundos para que todas las unidades estén calibradas. Todas las marcas tienen el mismo protocolo para la colocación de las unidades inerciales. Como mínimo se coloca en el cuerpo 1 unidad y como máximo 17. 7. Señala la respuesta INCORRECTA respecto a los marcadores de un sistema de infrarrojos: X2. Deben colocarse preferiblemente sobre la piel del sujeto de estudio. Se usan adhesivos convencionales que los mantiene fijos durante la grabación. Los más comunes están formados por bolitas reflectantes. Son señales que se marcan en el cuerpo del sujeto de estudio. 8. El sistema VICON utiliza cámaras… X2. …Infrarrojas. …De espectro visible. …De entre 30-50 Hz. …Inerciales. 9. ¿Qué sistema de captura del movimiento permite el reajuste y limpieza de los marcadores sobre la imagen real del movimiento?: Infrarrojos. Espectro visible. Unidades inerciales. Ninguna de las anteriores. 10. Escoge la respuesta verdadera en relación al modelo Plug in Gait: X3. Es un protocolo que estandariza la posición de los marcadores en el análisis del movimiento y que es utilizado en los sistemas de captura del movimiento por infrarrojos. El modelo Plug in Gait es utilizado en los sistemas de captura del movimiento con unidades inerciales. Es un protocolo que determina la colocación de marcadores sobre las extremidades de los sujetos durante mediciones de captura de movimiento. Es un modelo de colocación de marcadores sobre la cara del sujeto para el reconocimiento del movimiento facial. 11. Señala la respuesta INCORRECTA sobre la fotogametría: En sus inicios tenían carácter unidimensional. A medida que ha progresado la tecnología, los análisis han adquirido una vertiente tridimensional. Permite estudiar los cuerpos en su globalidad. Analiza el movimiento según evoluciona a través de las imágenes. 13. ¿Cuál de estas opciones NO representa el tiempo de actividad de un jugador de baloncesto?: 5,8% del partido corriente a sprint. 58 segundos por cuarto en defensa individual. 3 minutos del primer cuarto corriendo a carrera continua. 1,4 kilómetros recorridos durante los dos primeros cuartos. 14. En relación con las aplicaciones prácticas de las técnicas de análisis biomecánico estudiadas en esta unidad, escoge cuál de estas afirmaciones es falsa: X3. En deportes como el fútbol los sistemas GPS se utilizan como herramienta en prevención de lesiones. Los GPS son una herramienta muy válida y fiable para analizar movimientos intermitentes y a altas velocidades como los sprint. Los acelerómetros son utilizados en el ámbito de la investigación para valorar el diseño de pavimentos deportivos. Los acelerómetros permiten valorar el impacto en un chut de cabeza. 15. De los casos que te presentamos a continuación determina en cuál de ellos obtendremos valores menos fiables de medición: X4. Análisis de la aceleración-desaceleración durante un partido de hockey utilizando un GPS de 10 Hz. Trayectoria de movimiento de jugadores de baloncesto durante un entrenamiento centrado en el trabajo de cambios de dirección. Valoración de desplazamiento en un partido de fútbol de un portero durante los 15 últimos minutos de un partido. Velocidad media de desplazamiento de un defensa de fútbol durante un partido de pretemporada. 16. Cuales de las siguientes variables no va a influir directamente sobre la fiabilidad y validez de los sistemas GPS: X3. Duración del movimiento. Patrón del movimiento. Frecuencia de muestreo. Velocidad del movimiento. 17. Escoge la respuesta correcta de entre las siguientes afirmaciones realizadas acerca del acelerómetro: X3. El acelerómetro es una herramienta que ofrece una estimación subjetiva de la cantidad de actividad física que practica una persona en periodos de tiempo concretos. El acelerómetro utilizado para valorar la actividad física mide en cuentas por minuto que luego se trasladan a METs y las mediciones pueden oscilar desde 1 A 18 METs. El aclerómetro uniaxial permite medir las acleraciones que se producen en tres direcciones. El periodo de medición medio para obtener valores fiables con un acelerómetro debe ser de un mínimo de 7 días, llevándose puesto en todo momento, tanto por el día como por la noche mientras se duerme. 18. Señala la respuesta INCORRECTA en relación a una unidad inercial alámbrica: X2. Están conectadas entre sí enviando la información a una petaca de emisión que porta el individuo. Tiene un alcance máximo de emisión de 150 m. Son menos precisas y de un tamaño mayor. La frecuencia de registro es de 240 Hz. 19. Las unidades inerciales son aparatos electrónicos que están integrados por los siguientes componentes: Acelerómetro, giroscopio y magnetoscopio. Giroscopio, GPS, y acelerómetro. Infrarrojos, acelerómetro, magnetoscopio y giroscopio. Acelerómetro y giroscopio. 20. ¿Cuáles son los principales aspectos técnicos que debemos considerar cuando realizamos una grabación con el objetivo de analizar posteriormente un movimiento deportivo?: X2. Encuadre, enfoque, exposición y frecuencia de grabación. Encuadre, frecuencia de grabación y calibración. Enfoque, exposición, frecuencia de grabación y renderización. Frecuencia de grabación, calibración y renderización. 21. Según la acelerometría actividades como andar a menos de 3,2 km/h o los juegos realizados durante los calentamientos… X2. …Se consideran actividades de intensidad moderada con valores de entre 3,0-6,0 METs. …Se consideran actividades de intensidad leve con valores de menos de 1,5 METs. …Se consideran actividades de intensidad leve con valores de 1,5-3 METs. …Se consideran actividades de intensidad moderada con valores de 1,5-3 METs. 22. Según la revisión sistemática realizada por Cummins, Orr, O’Connor y West (2013), indica cual de las siguientes afirmaciones es verdadera: X2. Las variables de impacto son las mas analizadas en la literatura científica que utiliza los sistemas GPS para valorar las demandas fisiológicas y cargas externas de los deportes de equipo durante la competición. Las variables de impacto, al igual que los perfiles de velocidad, se agrupan en seis zonas de trabajo, siendo la categorización de estas zonas similares entre diferentes deportes. El baloncesto es una de las disciplinas deportivas en las que mas se utiliza la tecnología GPS para valorar las aceleraciones producidas durante la competición en deportistas que ocupan diferentes posiciones de juego. Los perfiles de actividad que caracterizan la posición durante el juego se dividen en seis zonas en función de la velocidad de desplazamiento y se presentan como zonas de trabajo estandarizadas para todos los deportes. 23. Señala la afirmación falsa en relación con los sistemas biomecánicos de análisis de las variables espaciales: X2. Los acelerómetros permiten obtener datos cinéticos. La tecnología GPS permite registrar las variaciones de posición de un deportista. La mayoría de dispositivos móviles poseen un sistema de GPS y acelerómetro integrado. La trayectoria tiene carácter vectorial y valora el cambio de posiciones de un cuerpo (posición inicial – posición final). 24. En lo que respecta a la variable tiempo de actividad: X2. Muestra los periodos de recuperación dentro de la competición. Puede estimarse en intervalos asociados al esfuerzo. No podemos estimarlo nunca. Sólo puede usarse como variable aislada. . 25. Señala la respuesta INCORRECTA respecto a los estudios de fotogametría: X3. Se pueden determinar variables lineales. No permite conocer diferentes rangos articulares. Se pueden determinar variables angulares. Se pueden determinar variables cinemáticas de diferentes segmentos corporales. . 26. ¿Cuál de estas opciones NO es una ventaja de los sistemas de captura del movimiento con unidades inerciales respecto a los sistemas ópticos?: X3. El protocolo para el estudio es más rápido y versátil. No requiere la colocación de marcadores. No necesita software. No requieren cámara. . 27. ¿Cuál de las siguientes es una diferencia de las cámaras usadas en sistemas de captura del movimiento de espectro visible respecto a las de infrarrojos?: Permiten su uso en el exterior pudiendo realizar estudios en días soleados. Suelen estar colocadas a diferentes alturas y alrededor de una zona de grabación. Están colocadas alrededor de una zona de grabación. Se procura que no varíen su posición durante todo el estudio para que no se invaliden los resultados. . 28. La frecuencia de grabación hace referencia a… X2. …El tiempo durante el cual se desarrolla el movimiento. …El tiempo que el obturador de la cámara deja pasar la luz para captar la imagen. …El número de imágenes captadas por milisegundo. …El número de imágenes captadas por segundo. 29. En relación a la tecnología GPS en el mundo del deporte, escoge la opcion verdadera: X2. Aplicaciones como Sports Tracker, Endomondo o Runtastic (entre otras) utilizan el sistema GPS de los smartphones para registrar el recorrido realizado durante la actividad física. Los GPS son herramientas que han demostrado ser un método muy válido y fiable al medir asociaciones realizadas a alta velocidad. La tecnología GPS permite registrar las variaciones de posición del sujeto que porta el instrumental y las aceleraciones en las tres direcciones del movimiento. Los GPS registran variables de aceleración y desaceleración proporcionales al peso del cuerpo al que van unidos, dentro de un sistema de referencia del dispositivo. 30. Escoge la opción falsa en relación a las unidades o sensores inerciales: X3. Pueden ser alámbricas o inalámbricas siendo estas últimas capaces de emitir la señal a una distancia máxima de 150 m. Uno de los sistemas más conocidos de unidad inercial es el mando de la Wii de Nintendo. Pueden calcular de forma indirecta la posición del CDG. Cada unidad inalámbrica inercial puede registrar a una frecuencia de 60 Hz. 31. Señala la respuesta INCORRECTA respecto al módulo de sincronización de los sistemas de infrarrojos: Es un elemento muy importante ya que de él depende que la información de las cámaras pueda ser interpretada por el software. Es un soporte electrónico encargado de coordinar la información que reciben por cable de las diferentes cámaras con el ordenador. Es un elemento clave que interpreta la información procedente del software. Estos sistemas suelen permitir la sincronización con otros tipos de dispositivos biomecánicos. 32. ¿Cuál de las siguientes opciones es verdaderamente en relación con los aspectos técnicos a considerar durante la filmación de un gesto deportivo para su posterior análisis cinemático?: X2. En gestos deportivos muy rápidos se precisan de tiempos de exposición más bajos, aunque debemos tener en cuenta que esto oscurecerá la imagen. En cuanto a la colocación de la cámara, es conveniente que esté lo más cerca posible de la acción para evitar que se deforme la imagen. Bajas frecuencias de grabación (Hz) son adecuadas para analizar gestos deportivos muy rápidos. Mediante cámaras convencionales no se pueden realizar análisis del movimiento en tres dimensiones. 34. La imagen que se ve a continuación se corresponde con: X2. Representación del espectro visible de un sistema de captura de movimiento. . Representación del proceso de calibración de un sistema de grabación de dos cámaras. Marcadores registrados por cámaras de infrarrojos. Avatar producto de una renderización. 35. Señala la respuesta incorrecta en relación a las unidades inerciales: Son marcadores reflectantes esféricos. Se colocan en puntos estratégicos del cuerpo. Son pequeños aparatos electrónicos. Registran la orientación y las tres coordenadas en el espacio. 36. Según el estudio realizado por Cummins, Orr, O’Connor y West (2013), cual es la variables más analizada mediante los sistemas GPS en los deportes de equipo: Variables de impacto y colisión con el adversario. Distancia total por competición. Distancia relativa al tiempo de juego. Aceleraciones y deceleraciones durante el juego. 37. Señala cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta respecto al estudio mediante unidades inerciales: X2. En esta herramienta mucho más sencilla que los sistemas ópticos y solo se precisa de 4 segundos para que todas las unidades estén calibradas. Todas las marcas tienen el mismo protocolo para la colocación de las unidades inerciales. Como mínimo se coloca en el cuerpo 1 unidad y como máximo 17. Las unidades suelen colocarse en zonas planas y óseas para que la contracción muscular no los desplace y genere datos erróneos. 38. En relación a las técnicas de análisis biomecánico estudiadas en esta unidad, cual de las siguientes afirmaciones es falsa: . Las planillas de registro de acciones técnicas se consideran una técnica de análisis cinemático. Los sistemas GPS no registran aceleraciones. Los acelerómetros registran variables de carácter espacio-temporal. Las aplicaciones móviles como endomondo y runtastic permiten valorar la frecuencia cardiaca utilizando el GPS del dispositivo móvil. 39. En relación al uso de los acelerómetros en la valoración y análisis de las cargas externas en acciones deportivas, escoge cual de las siguientes afirmaciones es falsa: . Los acelerómetros traducen las variaciones en la aceleración en una señal eléctrica de desplazamiento en tres ejes a lo largo del tiempo, lo cual permite calcular variables cinéticas. La posición corporal más recomendada para valorar la actividad física diaria es en la cadera mientras que para acciones de carrera es preferible colocarla en las extremidades inferiores. Los acelerómetros son una herramienta que nos permite valorar las cargas externas relativas a las variables temporales. A partir del procesamiento de los datos que obtenemos con el acelerómetro podemos calcular el gasto energético y la calidad del sueño. 40. Elige la opción correcta respecto a la fase 1 de contacto inicial de la marcha: Se corresponde con la tarea de aceptación del peso y comienza justo en el momento en el que el talón se despega del suelo. Su cronometraje abarca del 0% al 2% del ciclo de la marcha. Esta fase conlleva una reacción inmediata para el inicio de la transferencia del peso corporal de la pierna retrasada a la adelantada. En ese momento la cadera está flexionada unos 40º, la rodilla en extensión, el pie que inicia el apoyo forma un ángulo de 75º con la pierna y unos 30º con el suelo. En cambio, el pie posterior forma un ángulo de unos 90º con la pierna. La pierna avanzada forma un ángulo de 60º por detrás de la vertical de la articulación tibiotarsiana. Se corresponde con la tarea de aceptación del peso y comienza justo en el momento en el que el talón se apoya en el suelo. Su cronometraje abarca del 0% al 8% del ciclo de la marcha. Esta fase conlleva una reacción inmediata para el inicio de la transferencia del peso corporal de la pierna retrasada a la adelantada. En ese momento la cadera está flexionada unos 60º, la rodilla en extensión, el pie que inicia el apoyo forma un ángulo de 90º con la pierna y unos 30º con el suelo. En cambio, el pie posterior forma un ángulo de unos 75º con la pierna. La pierna avanzada forma un ángulo de 60º por detrás de la vertical de la articulación tibiotarsiana. Se corresponde con la tarea de aceptación del peso y comienza justo en el momento en el que el talón se apoya en el suelo. Su cronometraje abarca del 0% al 8% del ciclo de la marcha. Esta fase conlleva una reacción inmediata para el inicio de la transferencia del peso corporal de la pierna retrasada a la adelantada. En ese momento la cadera está flexionada unos 80º, la rodilla en extensión, el pie que inicia el apoyo forma un ángulo de 75º con la pierna y unos 30º con el suelo. En cambio, el pie posterior forma un ángulo de unos 90º con la pierna. La pierna avanzada forma un ángulo de 30º por detrás de la vertical de la articulación tibiotarsiana. Se corresponde con la tarea de aceptación del peso y comienza justo en el momento en el que el talón se apoya en el suelo. Su cronometraje abarca del 0% al 2% del ciclo de la marcha. Esta fase conlleva una reacción inmediata para el inicio de la transferencia del peso corporal de la pierna retrasada a la adelantada. En ese momento la cadera está flexionada unos 20º, la rodilla en extensión, el pie que inicia el apoyo forma un ángulo de 90º con la pierna y unos 30º con el suelo. En cambio, el pie posterior forma un ángulo de unos 75º con la pierna. La pierna avanzada forma un ángulo de 30º por detrás de la vertical de la articulación tibiotarsiana. 41. ¿Cuál de las siguientes respuestas es incorrecta en relación con el periodo?: Se define como el número de veces que se repite un proceso periódico por unidad de tiempo. Es el tiempo que se precisa para realizar un movimiento. Se representa por p. Se calcula con el inverso de la frecuencia. 43. Elige la opción correcta respecto a la fase 5 de preoscilación de la marcha: Se inicia justo en el momento en el que el talón del pie contrario (oscilante) contacta con el suelo. Finaliza en el momento en que los dedos del pie de apoyo se separan del suelo para iniciar la fase oscilante. La articulación de la cadera reduce su extensión (acción del aductor largo y recto femoral), la de la rodilla vuelve a flexionarse (poplíteo, grácil y sartorio) y la del tobillo inicia una flexión plantar generada por gemelos y sóleo que alcanza los 80º. Su cronometraje abarca del 60% al 75% del ciclo de la marcha. El traspaso del peso del miembro de referencia (atrasado) al opuesto (adelantado) se realiza de forma súbita. Se inicia justo en el momento en el que el talón del pie contrario (oscilante) se separa del suelo. Finaliza en el momento en que los dedos del pie de apoyo contactan con el suelo para iniciar la fase oscilante. La articulación de la cadera reduce su flexión (acción del aductor largo y recto femoral), la de la rodilla vuelve a flexionarse (poplíteo, grácil y sartorio) y la del tobillo inicia una flexión plantar generada por gemelos y sóleo que alcanza los 80º. Su cronometraje abarca del 60% al 75% del ciclo de la marcha. El traspaso del peso del miembro de referencia (atrasado) al opuesto (adelantado) se realiza de forma controlada. Se inicia justo en el momento en el que el talón del pie contrario (oscilante) contacta con el suelo. Finaliza en el momento en que los dedos del pie de apoyo se separan del suelo para iniciar la fase oscilante. La articulación de la cadera reduce su extensión (acción del aductor largo y recto femoral), la de la rodilla vuelve a flexionarse (poplíteo, grácil y sartorio) y la del tobillo inicia una flexión plantar generada por gemelos y sóleo que alcanza los 120º. Su cronometraje abarca del 50% al 60% del ciclo de la marcha. El traspaso del peso del miembro de referencia (atrasado) al opuesto (adelantado) se realiza de forma súbita. Se inicia justo en el momento en el que el talón del pie contrario (oscilante) contacta con el suelo. Finaliza en el momento en que los dedos del pie de apoyo contactan con el suelo para iniciar la fase oscilante. La articulación de la cadera reduce su flexión (acción del aductor largo y recto femoral), la de la rodilla vuelve a flexionarse (poplíteo, grácil y sartorio) y la del tobillo inicia una flexión plantar generada por gemelos y sóleo que alcanza los 120º. Su cronometraje abarca del 50% al 60% del ciclo de la marcha. El traspaso del peso del miembro de referencia (atrasado) al opuesto (adelantado) se realiza de forma controlada. 45. Elige la opción correcta respecto a la fase de apoyo monopodal de la carrera: El cronometraje de la fase de apoyo monopodal abarca del 0% al 35%. Esta fase empieza con el choque del talón con el suelo hasta que el pie realiza su despegue digital. En ella, se cumple con los objetivos de estabilidad, absorción del impacto y aceptación del peso corporal. La duración de esta fase variará en función de la velocidad de carrera. Cuanto mayor sea la velocidad, menor será la duración del apoyo. El cronometraje de la fase de apoyo monopodal abarca del 0% al 35%. Esta fase empieza con el choque del talón con el suelo hasta que el pie realiza su despegue digital. En ella, se cumple con los objetivos de estabilidad, absorción del impacto y aceptación del peso corporal. La duración de esta fase variará en función de la velocidad de carrera. Cuanto mayor sea la velocidad, mayor será la duración del apoyo. El cronometraje de la fase de apoyo monopodal abarca del 0% al 65%. Esta fase empieza con el choque del talón con el suelo hasta que el pie realiza su despegue digital. En ella, se cumple con los objetivos de estabilidad, absorción del impacto y aceptación del peso corporal. La duración de esta fase variará en función de la velocidad de carrera. Cuanto mayor sea la velocidad, mayor será la duración del apoyo. El cronometraje de la fase de apoyo monopodal abarca del 0% al 65%. Esta fase empieza con el choque del talón con el suelo hasta que el pie realiza su despegue digital. En ella, se cumple con los objetivos de estabilidad, absorción del impacto y aceptación del peso corporal. La duración de esta fase variará en función de la velocidad de carrera. Cuanto mayor sea la velocidad, menor será la duración del apoyo. 46. Señala la respuesta correcta sobre el ángulo del paso en la marcha normal: Oscila entre los 3º y los 22º. Oscila entre los 7º y los 15º. Es la separación en aducción del pie de la línea media en la ejecución de la marcha normal. Es la separación en pronación del pie de la línea media en la ejecución de la marcha normal. 47. Elige la opción correcta respecto a la fase de aterrizaje de los saltos verticales: Comprende desde el primer contacto con el suelo y su amortiguación hasta que se recobra el equilibrio. Por regla general, los pies son la primera parte del cuerpo en contactar con el suelo. Son los dedos los primeros en contactar con el suelo. Los tobillos están en flexión plantar y, gracias a una contracción concéntrica de los flexores plantares, minimizan el impacto con el suelo. Esta amortiguación es completada con la flexión de rodillas, caderas y tronco, en la que la musculatura extensora interviene de forma concéntrica. Comprende desde el primer contacto con el suelo y su amortiguación hasta que se recobra el equilibrio. Por regla general, los pies son la primera parte del cuerpo en contactar con el suelo. Son los dedos los primeros en contactar con el suelo. Los tobillos están en flexión plantar y, gracias a una contracción excéntrica de los flexores plantares, minimizan el impacto con el suelo. Esta amortiguación es completada con la flexión de rodillas, caderas y tronco, en la que la musculatura extensora interviene de forma excéntrica. Los brazos reducen su flexión a la vez que se abducen ligeramente para ayudar en la estabilidad del cuerpo y evitar desequilibrios. Comprende desde el primer contacto con el suelo y su amortiguación hasta que se recobra el equilibrio. Por regla general, los pies son la primera parte del cuerpo en contactar con el suelo. Es el talón la primera parte en contactar con el suelo. Los tobillos están en flexión dorsal y gracias a una contracción concéntrica de los flexores plantares minimizan el impacto con el suelo. Esta amortiguación es completada con la flexión de rodillas, caderas y tronco, en la que la musculatura extensora interviene de forma concéntrica. Comprende desde el primer contacto con el suelo y su amortiguación hasta que se recobra el equilibrio. Por regla general, los pies son la primera parte del cuerpo en contactar con el suelo. Es el talón la primera parte en contactar con el suelo. Los tobillos están en flexión dorsal y, gracias a una contracción excéntrica de los flexores plantares, minimizan el impacto con el suelo. Esta amortiguación es completada con la flexión de rodillas, caderas y tronco, en la que la musculatura extensora interviene de forma excéntrica. 48. Para localizar el lugar donde ubicar los electrodos electromiográficos, ¿cuántos testadores se requieren?: Exclusivamente uno, para evitar diferentes interpretaciones que puedan invalidar el proceso. Siempre dos: mientras uno ubica el lugar, el otro coloca el marcador, pero mantienen los mismos roles para evitar diferentes interpretaciones que puedan invalidar el proceso. Siempre dos, aunque es preciso que alternen los roles para evitar diferentes interpretaciones que puedan invalidar el proceso. Pueden ser uno o dos, dependiendo del grupo muscular que testar. En algunos el testador puede localizar el punto y colocar el marcador e la vez. En otros precisa de un testador más que ayude con el test clínico mientras el otro localiza el punto y coloca el electrodo. 49. ¿Qué es la cinemática?: Parte de la biomecánica que determina las demandas de esfuerzo de una actividad deportiva. Parte de la física que estudia las leyes del movimiento de los cuerpos, pero sin analizar las causas que lo provocan. Parte de la física que estudia las leyes del movimiento de los cuerpos, pero analizando las causas que lo provocan. Parte de la biomecánica que estudia la técnica deportiva y llega a analizar las causas que provocan el movimiento. 50. Elige la opción correcta respecto a la fase 3 de apoyo medio de la marcha: En esta fase se inicia la tarea de soporte monopodal y abarca desde que el pie opuesto se separa del suelo hasta que el peso corporal se sitúa sobre el antepié. En este periodo, solo el antepié de apoyo está en contacto con el suelo. Su cronometraje abarca del 18% al 31% del ciclo de la marcha. En esta fase la tibia continúa con su avance gracias al impulso de la fase anterior y al momento generado por el adelanto del fulcro del talón a la articulación del tobillo. Este avance tibial es frenado por el músculo tibial anterior. Con su contracción permite también estabilizar la tibia para propiciar la extensión de la rodilla, y propicia que el fémur avance más rápidamente. En esta fase se inicia la tarea de soporte monopodal y abarca desde que el pie opuesto se separa del suelo hasta que el peso corporal se sitúa sobre el antepié. En este periodo, toda la planta del pie de apoyo está en contacto con el suelo. Su cronometraje abarca del 12% al 31% del ciclo de la marcha. En esta fase la tibia continúa con su avance gracias al impulso de la fase anterior y al momento generado por el adelanto del fulcro del talón a la articulación del tobillo. Este avance tibial es frenado por los músculos gemelos y sóleo. Con su contracción permiten también estabilizar la tibia para propiciar la extensión de la rodilla, y propician que el fémur avance más rápidamente. En esta fase se inicia la tarea de soporte monopodal y abarca desde que el pie opuesto se separa del suelo hasta que el peso corporal se sitúa sobre el mediopié. En este periodo, solo el antepié de apoyo está en contacto con el suelo. Su cronometraje abarca del 12% al 31% del ciclo de la marcha. En esta fase la tibia continúa con su avance gracias al impulso de la fase anterior y al momento generado por el adelanto del fulcro de la articulación del tobillo al talón. Este avance tibial es frenado por los músculos gemelos y sóleo. Con su contracción permiten también estabilizar la tibia para propiciar la extensión de la rodilla, y propician que el fémur avance más rápidamente. En esta fase se inicia la tarea de soporte monopodal y abarca desde que el pie opuesto se separa del suelo hasta que el peso corporal se sitúa sobre el mediopié. En este periodo, toda la planta del pie de apoyo está en contacto con el suelo. Su cronometraje abarca del 24% al 31% del ciclo de la marcha. En esta fase la tibia continúa con su avance gracias al impulso de la fase anterior y al momento generado por el adelanto del fulcro de la articulación del tobillo al talón. Este avance tibial es frenado por el músculo tibial anterior. Con su contracción permite también estabilizar la tibia para propiciar la extensión de la rodilla, y propicia que el fémur avance más rápidamente. 51. Señala la respuesta incorrecta sobre la fotogrametría: A medida que ha progresado la tecnología, los análisis han adquirido una vertiente tridimensional. Permite estudiar los cuerpos en su globalidad. En sus inicios tenía carácter unidimensional. Analiza el movimiento según evoluciona a través de las imágenes. 52. Elige la opción correcta respecto al desplazamiento del centro de gravedad durante la marcha: El CDG se sitúa en su punto más bajo justo en la fase de apoyo monopodal, aproximadamente en la mitad de la fase 3. Por el contrario, el CDG está en su punto más alto cuando ambos pies están apoyados en el suelo durante los apoyos bipodales y las extremidades inferiores se alinean oblicuamente (fases 1 y 5). La variación de altura del CDG dependerá de las características antropométricas de los sujetos y la velocidad de la marcha, oscilando entre 3,2 cm y 6,9 cm. El CDG se sitúa en su punto más bajo justo cuando ambos pies están apoyados en el suelo durante los apoyos bipodales y las extremidades inferiores se alinean oblicuamente (fases 1 y 5). Por el contrario, el CDG está en su punto más alto en la fase de apoyo monopodal, aproximadamente en la mitad de la fase 3. La variación de altura del CDG dependerá de las características antropométricas de los sujetos y la velocidad de la marcha, oscilando entre 2,3 cm y 9,6 cm. El CDG se sitúa en su punto más bajo justo cuando ambos pies están apoyados en el suelo durante los apoyos bipodales y las extremidades inferiores se alinean oblicuamente (fases 1 y 5). Por el contrario, el CDG está en su punto más alto en la fase de apoyo monopodal, aproximadamente en la mitad de la fase 3. La variación de altura del CDG dependerá de las características antropométricas de los sujetos y la velocidad de la marcha, oscilando entre 3,2 cm y 6,9 cm. El CDG se sitúa en su punto más bajo justo en la fase de apoyo monopodal, aproximadamente en la mitad de la fase 3. Por el contrario, el CDG está en su punto más alto cuando ambos pies están apoyados en el suelo durante los apoyos bipodales y las extremidades inferiores se alinean oblicuamente (fases 1 y 5). La variación de altura del CDG dependerá de las características antropométricas de los sujetos y la velocidad de la marcha, oscilando entre 2,3 cm y 9,6 cm. 53. Señala la respuesta incorrecta en relación con una unidad inercial alámbrica: Es menos precisa y de un tamaño mayor que los marcadores ópticos inalámbricos. Están conectadas entre sí y envían la información a una petaca de emisión que porta el individuo. La frecuencia de registro es de 240 Hz. Tiene un alcance máximo de emisión de 150 m. 54. Elige la opción correcta respecto a la fase de inversión (dentro de la fase de salida) de los saltos: La fase de inversión comprende todo el tiempo que dura el proceso de flexión de rodillas. El CDG desciende hasta su altura mínima de la fase de salida. El grupo de músculos que integran el cuádriceps femoral dirige de forma excéntrica esta flexión. Este gesto, conocido como contramovimiento, implica un preestiramiento de dicha musculatura. Cuanto más rápido se produzca, mayor será la energía acumulada. El grado de flexión óptimo de rodillas oscila en torno a los 90º. Una flexión mucho menor desaprovecharía el componente elástico y la capacidad contráctil de la fase concéntrica durante la batida. La fase de inversión comprende todo el tiempo que dura el proceso de flexión de rodillas. El CDG desciende hasta su altura mínima de la fase de salida. El grupo de músculos que integran el cuádriceps femoral dirige de forma concéntrica esta flexión. Este gesto, conocido como contramovimiento, implica un preestiramiento de dicha musculatura. Cuanto más lento se produzca, mayor será la energía acumulada. El grado de flexión óptimo de rodillas oscila en torno a los 90º. Una flexión mucho menor desaprovecharía el componente elástico y la capacidad contráctil de la fase concéntrica durante la batida. La fase de inversión comprende el primer tercio de tiempo que dura el proceso de flexión de rodillas. El CDG desciende hasta un 75% de su altura mínima de la fase de salida. El grupo de músculos que integran el cuádriceps femoral dirige de forma concéntrica esta flexión. Este gesto, conocido como contramovimiento, implica un preestiramiento de dicha musculatura. Cuanto más lento se produzca, mayor será la energía acumulada. El grado de flexión óptimo de rodillas oscila en torno a los 80º. Una flexión mucho menor desaprovecharía el componente elástico y la capacidad contráctil de la fase concéntrica durante la batida. La fase de inversión comprende el primer tercio de tiempo que dura el proceso de flexión de rodillas. El CDG desciende hasta un 75% de su altura mínima de la fase de salida. El grupo de músculos que integran el cuádriceps femoral dirige de forma excéntrica esta flexión. Este gesto, conocido como contramovimiento, implica un preestiramiento de dicha musculatura. Cuanto más rápido se produzca, mayor será la energía acumulada. El grado de flexión óptimo de rodillas oscila en torno a los 80º. Una flexión mucho menor desaprovecharía el componente elástico y la capacidad contráctil de la fase concéntrica durante la batida. 55. ¿Cómo podemos definir el salto?: Es la consecución encadenada y cíclica de pasos. Patrón locomotor en el cual la extensión de caderas, rodillas, tobillos y pies impulsa el cuerpo a través del espacio. Se corresponde con el ciclo de la marcha y está compuesto por la sucesión de dos pasos. Hace referencia al intervalo comprendido entre contactos sucesivos de las dos extremidades y equivale a la mitad de la zancada. 56. Elige la opción correcta respecto al squat jump del test de Bosco: El sujeto se debe colocar de pie en la zona de salto, con las manos en la cintura, el tronco recto, apoyando toda la planta de los pies en el suelo. Cuando el sujeto se encuentra preparado, realiza un contramovimiento hasta alcanzar una flexión de rodillas de 90º, seguido inmediatamente de una extensión que propicia el salto. De esta forma se provoca un estiramiento muscular durante la fase excéntrica de flexión, la energía elástica potencial se almacena en los elementos elásticos en serie y puede ser reutilizada en forma de trabajo mecánico en la impulsión, y con las rodillas flexionadas hasta que formen un ángulo aproximado de 90º. Este test es utilizado para valorar la fuerza explosiva de la musculatura extensora del tren inferior, la capacidad de reclutamiento de la musculatura implicada y la participación de fibras rápidas. El sujeto se debe colocar de pie en la zona de salto, con las manos en la cintura, el tronco recto, apoyando toda la planta de los pies en el suelo. Cuando el sujeto se encuentra preparado, realiza un contramovimiento hasta alcanzar una flexión de rodillas de 90º, seguido inmediatamente de una extensión que propicia el salto. De esta forma se provoca un estiramiento muscular durante la fase excéntrica de flexión, la energía elástica potencial se almacena en los elementos elásticos en serie y puede ser reutilizada en forma de trabajo mecánico en la impulsión, y con las rodillas flexionadas hasta que formen un ángulo aproximado de 90º. Este test es utilizado para valorar la fuerza explosiva de la musculatura extensora de piernas, la reutilización de la energía elástica, la capacidad de reclutamiento de la musculatura implicada, el porcentaje de fibras rápidas y la coordinación inter e intramuscular. El sujeto se debe colocar de pie en la zona de salto, con las manos en la cintura, el tronco recto, apoyando toda la planta de los pies en el suelo, y con las rodillas flexionadas hasta que formen un ángulo aproximado de 90º. Esa posición se mantiene durante 5 s para desestimar la energía elástica acumulada durante el descenso; posteriormente y sin realizar contramovimiento previo se efectúa un salto vertical, lo más alto posible, sin ayudarse en la impulsión con los brazos o el tronco. Este test es utilizado para valorar la fuerza explosiva de la musculatura extensora de piernas, la reutilización de la energía elástica, la capacidad de reclutamiento de la musculatura implicada, el porcentaje de fibras rápidas y la coordinación inter e intramuscular. El sujeto se debe colocar de pie en la zona de salto, con las manos en la cintura, el tronco recto, apoyando toda la planta de los pies en el suelo, y con las rodillas flexionadas hasta que formen un ángulo aproximado de 90º. Esa posición se mantiene durante 5 s para desestimar la energía elástica acumulada durante el descenso; posteriormente y sin realizar contramovimiento previo se efectúa un salto vertical, lo más alto posible, sin ayudarse en la impulsión con los brazos o el tronco. Este test es utilizado para valorar la fuerza explosiva de la musculatura extensora del tren inferior, la capacidad de reclutamiento de la musculatura implicada y la participación de fibras rápidas. 57. Señala la opción correcta respecto al análisis de la posición mediante GPS: Las siglas GPS corresponden al término Global Position Source. La tecnología GPS permite registrar las variaciones de tiempo de actividad del sujeto que porta el instrumental. Una de las ventajas de este sistema es que permite conocer en tiempo real las distancias recorridas. Las siglas GPS corresponden al término Global Position System. La tecnología GPS permite registrar las variaciones de posición del sujeto que porta el instrumental. Uno de los inconvenientes de este sistema es que no permite conocer en tiempo real las distancias recorridas. Las siglas GPS corresponden al término Global Position System. La tecnología GPS permite registrar las variaciones de posición del sujeto que porta el instrumental. Una de las ventajas de este sistema es que permite conocer en tiempo real las distancias recorridas. Las siglas GPS corresponden al término Global Position Source. La tecnología GPS permite registrar las variaciones de posición del sujeto que porta el instrumental. Uno de los inconvenientes de este sistema es que no permite conocer en tiempo real las distancias recorridas. 58. Elige la opción correcta respecto al procedimiento para determinar la ubicación del sensor para estimar la actividad EMG del músculo trapecio: Posición de partida: sentados con la espalda erguida y los brazos dejados caer a ambos lados del cuerpo. Se localiza el acromion en un extremo y la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical (la apófisis de mayor protuberancia de la zona). Se marcan estos puntos óseos de referencia. El electrodo se colocará en la mitad de la línea que une ambos puntos. Test clínico: para la prueba, se indica al sujeto que incline lateralmente el cuello hacia el hombro contrario. Un testador aplica presión contra el hombro en la dirección descendente y contra la cabeza para evitar que vuelva a su posición neutra. En ese momento el sujeto realiza una contracción isométrica en sentido contrario a la presión del testador. El otro testador procede a señalar la zona considerando la mayor manifestación de la actividad contráctil del músculo. Posición de partida: sentados con la espalda erguida y los brazos dejados caer a ambos lados del cuerpo con los codos flexionados. Se localiza el acromion en un extremo y la apófisis espinosa de la séptima vértebra dorsal (la apófisis de mayor protuberancia de la zona). Se marcan estos puntos óseos de referencia. El electrodo se colocará en la mitad de la línea que une ambos puntos. Test clínico: para la prueba, se indica al sujeto que incline lateralmente el cuello hacia el hombro contrario. Un testador aplica presión contra el hombro en la dirección descendente y contra de la cabeza para evitar que vuelva a su posición neutra. En ese momento el sujeto realiza una contracción isométrica en sentido contrario a la presión del testador. El otro testador procede a señalar la zona considerando la mayor manifestación de la actividad contráctil del músculo. Posición de partida: sentados con la espalda erguida y los brazos dejados caer a ambos lados del cuerpo. Se localiza el acromion en un extremo y la apófisis espinosa de la séptima vértebra dorsal (la apófisis de mayor protuberancia de la zona). Se marcan estos puntos óseos de referencia. El electrodo se colocará en el primer tercio de la línea que une ambos puntos. Test clínico: para la prueba, se indica al sujeto que incline lateralmente el cuello hacia el hombro contrario. Un testador aplica presión contra el hombro en la dirección descendente y contra la cabeza para evitar que vuelva a su posición neutra. En ese momento el sujeto realiza una contracción isométrica en sentido contrario a la presión del testador. El otro testador procede a señalar la zona considerando la mayor manifestación de la actividad contráctil del músculo. Posición de partida: sentados con la espalda erguida y los brazos dejados caer a ambos lados del cuerpo con los codos flexionados. Se localiza el acromion en un extremo y la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical (la apófisis de mayor protuberancia de la zona). Se marcan estos puntos óseos de referencia. El electrodo se colocará en el primer tercio de la línea que une ambos puntos. Test clínico: para la prueba, se indica al sujeto que incline lateralmente el cuello hacia el hombro contrario. Un testador aplica presión contra el hombro en la dirección descendente y contra la cabeza para evitar que vuelva a su posición neutra. En ese momento el sujeto realiza una contracción isométrica en sentido contrario a la presión del testador. El otro testador procede a señalar la zona considerando la mayor manifestación de la actividad contráctil del músculo. 59. Señala la respuesta correcta referente a las plataformas de fuerzas: Las plataformas de fuerzas o plataformas dinamométricas se basan principalmente en la aplicación de la tercera ley de Newton. Son instrumentos que miden las fuerzas de reacción del suelo que provoca un sujeto durante su movimiento. Constan de una superficie plana y rígida que registra los desplazamientos originados por cualquier fuerza externa sobre ella. Algunas de las variables que se pueden estudiar con ellas son las fuerzas horizontales y laterales. Las plataformas de fuerzas o plataformas dinamométricas se basan principalmente en la aplicación de la segunda ley de Newton. Son instrumentos que miden las fuerzas de reacción del suelo que provoca un sujeto durante su movimiento. Constan de una superficie plana y rígida que registra los desplazamientos originados por cualquier fuerza externa sobre ella. Algunas de las variables que se pueden estudiar con ellas son las fuerzas verticales, anteroposteriores y laterales. Las plataformas de fuerzas o plataformas dinamométricas se basan principalmente en la aplicación de la segunda ley de Newton. Son instrumentos que miden las fuerzas de reacción del suelo que provoca un sujeto durante su movimiento. Constan de una superficie plana y rígida que registra los desplazamientos originados por cualquier fuerza externa sobre ella. Algunas de las variables que se pueden estudiar con ellas son las fuerzas horizontales y laterales. Las plataformas de fuerzas o plataformas dinamométricas se basan principalmente en la aplicación de la tercera ley de Newton. Son instrumentos que miden las fuerzas de reacción del suelo que provoca un sujeto durante su movimiento. Constan de una superficie plana y rígida que registra los desplazamientos originados por cualquier fuerza externa sobre ella. Algunas de las variables que se pueden estudiar con ellas son las fuerzas verticales, anteroposteriores y laterales. 60. Elige la opción correcta respecto al procedimiento para determinar la ubicación del sensor para estimar la actividad EMG del músculo tríceps braquial: Posición de partida: en posición sedente, se abduce el hombro hasta alcanzar los 90º. El codo se flexiona 90º de forma que el antebrazo quede pronado, con la palma de la mano hacia abajo. Se localizan y marcan el acromion en un extremo y en el otro la fosa cubital. Se divide en tres partes la línea que une el acromion y el olécranon. El electrodo se coloca en el tercio más cercano al olécranon en dirección contraria al bíceps. Posición de partida: en posición sedente, se abduce el hombro hasta alcanzar los 90º. El codo se flexiona 90º de forma que el antebrazo quede pronado, con la palma de la mano hacia abajo. Se localizan y marcan el acromion en un extremo y en el otro el olécranon del cúbito. Se busca el punto medio de la línea que une ambos puntos: acromion y olécranon. El electrodo se coloca a unos dos dedos de este punto en dirección contraria al bíceps. Posición de partida: en posición sedente, se abduce el hombro hasta alcanzar los 90º. El codo se flexiona 90º de forma que el antebrazo quede supinado, con la palma de la mano hacia arriba. Se localizan y marcan el acromion en un extremo y en el otro la fosa cubital. Se divide en tres partes la línea que une el acromion y la fosa cubital. El electrodo se coloca en el tercio más cercano a la fosa codo en dirección contraria al bíceps. Posición de partida: en posición sedente, se abduce el hombro hasta alcanzar los 90º. El codo se flexiona 90º de forma que el antebrazo quede supinado, con la palma de la mano hacia arriba. Se localizan y marcan el acromion en un extremo y en el otro el olécranon del cúbito. Se busca el punto medio de la línea que une ambos puntos: acromion y olécranon. El electrodo se coloca a unos dos dedos de este punto en dirección contraria al bíceps. 61. ¿Qué son las plataformas de fuerzas?: Son un sistema que ofrece información de la distribución de presiones o mapeado que los pies ejercen sobre la superficie. Son instrumentos que miden las fuerzas de reacción del suelo que provoca un sujeto durante su movimiento. Son pequeñas plataformas de presiones que pueden ser introducidas directamente en el calzado del sujeto de estudio. Son plataformas formadas por unidades inerciales que registran la fuerza de reacción en los tres ejes. 62. Elige la opción correcta respecto al tiempo de actividad y pausa: El tiempo de actividad como análisis biomecánico es muy relevante porque muestra los periodos de recuperación dentro de la competición. El tiempo de pausa se puede usar como variable aislada o bien vinculada a otros parámetros de estudio. El tiempo puede estimarse también en intervalos asociados al esfuerzo. Estos periodos se pueden expresar de diferentes formas, pero básicamente se recurre a las siguientes opciones: tiempos en cómputos globales, duración de cada periodo de pausa y tiempo medio de pausa. Son variables temporales. El tiempo de actividad como análisis biomecánico es muy relevante porque muestra los periodos de recuperación dentro de la competición. El tiempo de pausase puede usar como variable aislada o bien vinculada a otros parámetros de estudio. El tiempo puede estimarse también en intervalos asociados al esfuerzo. Estos periodos se pueden expresar de diferentes formas, pero básicamente se recurre a las siguientes opciones: tiempos en cómputos globales, duración de cada periodo de pausa y tiempo medio de pausa. Son variables espaciales. El tiempo de actividad como análisis biomecánico se puede usar como variable aislada o bien vinculada a otros parámetros de estudio. El tiempo puede estimarse también en intervalos asociados al esfuerzo. El tiempo de pausa es muy relevante porque muestra los periodos de recuperación dentro de la competición. Estos periodos se pueden expresar de diferentes formas, pero básicamente se recurre a las siguientes opciones: tiempos en cómputos globales, duración de la frecuencia de cada periodo y tiempo máximo de pausa. Son variables espaciales. El tiempo de actividad como análisis biomecánico se puede usar como variable aislada o bien vinculada a otros parámetros de estudio. El tiempo puede estimarse también en intervalos asociados al esfuerzo. El tiempo de pausa es muy relevante porque muestra los periodos de recuperación dentro de la competición. Estos periodos se pueden expresar de diferentes formas, pero básicamente se recurre a las siguientes opciones: tiempos en cómputos globales, duración de cada periodo de pausa y tiempo medio de pausa. Son variables temporales. 63. Señala la respuesta correcta acerca de los sistemas de cinematografía: Son de fácil utilización y no precisan de grandes conocimientos técnicos de grabación. Permiten visionar la película cuantas veces sea necesario. No es fácilmente transportable, por lo que es necesario que el estudio se realice en laboratorios sin que se pueda realizar en el propio terreno de juego. El soporte de filmación es económico y de reducidas dimensiones. Son de difícil utilización y precisan de grandes conocimientos técnicos de grabación. Permiten visionar la película cuantas veces sea necesario. Son de fácil transporte, por lo que no es necesario que el estudio se realice en laboratorios, sino que se puede realizar en el propio terreno de juego. El soporte de filmación es económico y de reducidas dimensiones. Son de fácil utilización y no precisan de grandes conocimientos técnicos de grabación. Permiten visionar la película cuantas veces sea necesario. Son de fácil transporte, por lo que no es necesario que el estudio se realice en laboratorios, sino que se puede realizar en el propio terreno de juego. El soporte de filmación es económico y de reducidas dimensiones. Son de difícil utilización y precisan de grandes conocimientos técnicos de grabación. Permiten visionar la película cuantas veces sea necesario. Son de fácil transporte, por lo que no es necesario que el estudio se realice en laboratorios, sino que se puede realizar en el propio terreno de juego. El soporte de filmación es caro, pero de reducidas dimensiones. 64. Señala la respuesta correcta acerca de los sistemas por infrarrojos: Están compuestos por cámaras de infrarrojos que registran los desplazamientos de unos marcadores luminosos en las tres dimensiones. Los marcadores en este tipo de sistema de captura del movimiento son objetos reflectantes que serán la señal que recojan las cámaras de infrarrojos. De cada uno de los marcadores se obtienen sus variables lineales y angulares: posiciones, velocidades y aceleraciones. Están compuestos por cámaras de infrarrojos que registran los desplazamientos de unos marcadores luminosos en dos dimensiones. Los marcadores en este tipo de sistema de captura del movimiento son objetos reflectantes que serán la señal que recojan las cámaras de infrarrojos. De cada uno de los marcadores se obtienen sus variables temporales y espaciales: posiciones, velocidades y aceleraciones. Están compuestos por cámaras de infrarrojos que graban la imagen real objeto de estudio. Los marcadores en este tipo de sistema de captura del movimiento son unidades inerciales cuya señal es recogida por las cámaras de infrarrojos. De cada uno de los marcadores se obtienen sus variables lineales y angulares: posiciones, velocidades y aceleraciones. Están compuestos por cámaras de infrarrojos que graban la imagen real objeto de estudio. Los marcadores en este tipo de sistema de captura del movimiento son objetos reflectantes que serán la señal que recojan las cámaras de infrarrojos. De cada uno de los marcadores se obtienen sus variables lineales y angulares: posiciones, velocidades y Aceleraciones. 65. Elige la opción correcta respecto al índice de elasticidad del test de Bosco: El índice de elasticidad es una variable que se obtiene a partir de la altura alcanzada por el sujeto en el SJ y el CMJ. Es un coeficiente que estima la manifestación reflejo-elásticaexplosiva de la musculatura extensora del tren inferior. Se obtiene a partir de la diferencia porcentual de la altura lograda del SJ y del CMJ mediante la siguiente fórmula: IE= ((SJ-CMJ)•100)/SJ. El índice de elasticidad es una prueba que se obtiene a partir de la altura alcanzada por el sujeto en el SJ y el CMJ. Es un coeficiente que estima la fuerza elástica de la musculatura extensora del tren inferior. Se obtiene a partir de la diferencia porcentual de la altura lograda del SJ y del CMJ mediante la siguiente fórmula: IE= ((CMJSJ)• 100)/CMJ. El índice de elasticidad es una variable que se obtiene a partir de la altura alcanzada por el sujeto en el SJ y el CMJ. Es un coeficiente que estima la fuerza elástica de la musculatura extensora del tren inferior. Se obtiene a partir de la diferencia porcentual de la altura lograda del SJ y del CMJ mediante la siguiente fórmula: IE= ((CMJ-SJ)•100)/SJ. El índice de elasticidad es una prueba que se obtiene a partir de la altura alcanzada por el sujeto en el SJ y el CMJ. Es un coeficiente que estima la manifestación reflejo-elásticaexplosiva de la musculatura extensora del tren inferior. Se obtiene a partir de la diferencia porcentual de la altura lograda del SJ y del CMJ mediante la siguiente fórmula: IE= ((SJ-CMJ)•100)/CMJ. 66. Elige la opción correcta respecto al procedimiento para determinar la ubicación del sensor para estimar la actividad EMG del músculo erector de la columna: Posición de partida: en decúbito prono con la columna vertebral ligeramente extendida, especialmente la zona lumbar. Se localizan y marcan la apófisis espinosa de la L5. Los electrodos deben ser colocados dos dedos hacia el lado de la rama muscular que queramos testar. El electrodo se colocará en la zona señalada, de forma que quede en dirección horizontal cuando el sujeto esté en bipedestación. Posición de partida: en decúbito prono con la columna vertebral ligeramente flexionada, especialmente la zona lumbar. Se localizan y marcan la apófisis espinosa de la L5. Los electrodos deben ser colocados dos dedos hacia el lado de la rama muscular que queramos testar. El electrodo se colocará en la zona señalada, de forma que quede en dirección vertical cuando el sujeto esté en bipedestación. Posición de partida: en decúbito prono con la columna vertebral ligeramente flexionada, especialmente la zona lumbar. Se localizan y marcan la apófisis espinosa de la L1. Los electrodos deben ser colocados dos dedos hacia el lado de la rama muscular que queramos testar. El electrodo se colocará en la zona señalada, de forma que quede en dirección horizontal cuando el sujeto esté en bipedestación. Posición de partida: en decúbito prono con la columna vertebral ligeramente extendida, especialmente la zona lumbar. Se localizan y marcan la apófisis espinosa de la L1. Los electrodos deben ser colocados dos dedos hacia el lado de la rama muscular que queramos testar. El electrodo se colocará en la zona señalada, de forma que quede en dirección vertical cuando el sujeto esté en bipedestación. 67. ¿Cómo se denomina la causa mecánica que origina el movimiento o lo modifica?: Masa. Fuerza. Velocidad. Aceleración. 68. Elige la opción correcta respecto al procedimiento para determinar la ubicación del sensor para estimar la actividad EMG del músculo recto anterior: Posición de partida: tumbado en decúbito supino y la rodilla ligeramente flexionada apoyada en una toalla enrollada, cojín o similar. El sujeto mantendrá el pie en el aire con una suave contracción isométrica. Se localizan y marcan la espina ilíaca antero-superior y la parte superior de la rótula. El electrodo se colocará en el primer tercio de la línea que une ambas marcaciones. Posición de partida: tumbado en decúbito supino y la rodilla ligeramente flexionada apoyada en una toalla enrollada, cojín o similar. El sujeto mantendrá el pie en el aire con una suave contracción isométrica. Se localizan y marcan la espina ilíaca antero-superior y la parte superior de la rótula. El electrodo se colocará en el punto medio de la línea que une ambas marcaciones. Posición de partida: tumbado en decúbito supino y la rodilla ligeramente flexionada apoyada en una toalla enrollada, cojín o similar. El sujeto mantendrá el pie en el aire con una suave contracción isométrica. Se localizan y marcan la espina ilíaca antero-superior y el espacio articular de la rodilla a la altura del ligamento lateral interno. El electrodo se colocará en el primer tercio de la línea que une ambas marcaciones. Posición de partida: tumbado en decúbito supino y la rodilla ligeramente flexionada apoyada en una toalla enrollada, cojín o similar. El sujeto mantendrá el pie en el aire con una suave contracción isométrica. Se localizan y marcan la espina ilíaca antero-superior y el espacio articular de la rodilla a la altura del ligamento lateral interno. El electrodo se colocará en el punto medio de la línea que une ambas marcaciones. 69. ¿Qué es el leg spring stiffness?: La ratio entre la fuerza anteroposterior y el máximo desplazamiento del centro de gravedad durante la fase de apoyo. La ratio entre la fuerza máxima vertical (GRF) y la máxima compresión vertical de la pierna calculada a partir del desplazamiento del centro de masas. La capacidad elástica del sistema musculoesquelético para deformarse durante la carrera, favoreciendo con esa mayor deformación la economía de carrera. La fuerza que el sistema musculoesquelético puede ejercer durante la fase de apoyo sin afectar al desplazamiento del centro de gravedad. 70. Moore (2016) establece diferentes factores espaciotemporales que influyen sobre la economía de carrera. En relación con dichos factores, determina cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: Los corredores entrenados presentan entre un 3 y un 8 % de variación entre la longitud de zancada óptima y la longitud de zancada preferida sin que esta variación comprometa la economía de carrera. Las oscilaciones verticales durante la carrera hacen referencia al desplazamiento del CDG y aumentan en la carrera con el uso de calzado con mayor amortiguación. El tiempo de contacto es una variable muy contrastada en la literatura, y se afirma que un mayor tiempo de contacto está relacionado con una menor economía de carrera. La longitud y frecuencia son variables dependientes la una de la otra. A una velocidad constante, una mayor longitud de zancada resultará en una mayor frecuencia de zancada. 71. La fase de la carrera que comprende desde el contacto inicial hasta que se absorbe la primera parte del impacto del apoyo se denomina: Apoyo medio. Respuesta a la carga. Apoyo final. Fase de apoyo. 72. Indica qué técnicas de análisis biomecánico permiten estudiar el movimiento de un cuerpo sin relacionarlo con las causas que lo producen: Técnicas de análisis cinético. Técnicas de análisis electromiográfico. Técnicas de análisis antropométrico. Técnicas de análisis cinemático. 74. Indica la afirmación falsa: Las cargas internas se miden en términos fisiológicos. El tiempo es una variable que permite analizar cargas internas. El análisis de las cargas internas de un deporte permite determinar las demandas de esfuerzo de dicha actividad. La frecuencia cardiaca es una variable que permite analizar cargas internas. 75. De las variables que te presentamos a continuación, determina en cuál obtendremos valores menos fiables de medición: Velocidad media de desplazamiento de un defensa de fútbol durante un partido de pretemporada. Análisis de la aceleración-desaceleración durante un partido de hockey utilizando un GPS de 10 Hz. Trayectoria de movimiento en jugadores de baloncesto durante un entrenamiento centrado en el trabajo de cambios de dirección. Registro del desplazamiento de un portero durante los 15 últimos minutos en un partido de fútbol. 76. El periodo de un gesto técnico deportivo se calcula como: La frecuencia dividida por el número de movimientos. El valor inverso de la frecuencia. El número de movimientos dividido por el tiempo de ejecución. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 77. ¿Cuál de los siguientes aspectos técnicos no es necesario tener en cuenta en la grabación de un vídeo cuyo fin es el de analizar el movimiento humano?: Enfoque. Frecuencia de grabación. Exposición. Peso de la cámara. 78. ¿Cuántos marcadores han de ser utilizados en el protocolo Plug in Gait?: 10. 20. 30. 40. 79. En relación con los diferentes sistemas de captura del movimiento que hemos visto a lo largo de esta asignatura, ¿cuál de las siguientes opciones es verdadera?: Los sistemas ópticos de captura del movimiento y las unidades inerciales pueden ser sincronizados con otro tipo de herramientas como plataformas de fuerza o electromiógrafos. Los sistemas de análisis del movimiento que utilizan cámaras infrarrojas permiten aportar al deportista información en tiempo real acerca de las variables obtenidas. Las cámaras de espectro visible no permiten visualizar la imagen real del deportista durante la captura y análisis del movimiento. Los sistemas de captura del movimiento que utilizan unidades inerciales envían la información obtenida durante el gesto deportivo desde las cámaras hasta unos aparatos colocados en el deportista que registran y analizan la información en las tres coordenadas del espacio. 80. Según Polak, Kulasa, Vences-Brito y Fernandes (2016), ¿cuál es el mejor sistema de captura de movimiento para analizar variables cualitativas?: Sistemas de captura del movimiento. Sistemas de análisis de vídeo. Sistemas acústicos. Sistemas con sensor de profundidad. 81. ¿Cuál de las siguientes herramientas para el análisis de movimientos corporales no permite llevar a cabo un análisis en los tres ejes del movimiento?: Kwon. Kinovea. Vicon. XSENS. 82. Tras realizar a un deportista la batería de test de Bosco, obtenemos los siguientes valores medios de altura para cada uno de los saltos ejecutados: SJ, 24 cm; CMJ, 33 cm; DJ, 29; RJ, 26 cm. ¿Cuál es el índice de fuerza elástica de la musculatura extensora del tren inferior de nuestro deportista?: 37,5 %. 16,7 %. 26,92 %. 27,27 %. 83. ¿Cuál de las siguientes teorías que marcan el riesgo de lesión en el aterrizaje tras un salto no puede ser analizada mediante técnicas de análisis cinemático?: Desplazamiento lateral excesivo del tronco. Asimetría entre piernas. Valgo de rodilla excesivo. Activación descompensada de la musculatura. 84. ¿Cuál de las siguientes variables no se registra mediante el normograma de predicción de lesiones de Myer, Ford, Khoury, Succop y Hewett (2010)?: ROM de cadera. Longitud de la pierna. Valgo de rodilla. Ratio cuádriceps-isquiotibial. 85. Un jugador de fútbol realizó 27 saltos en el test RJ durante 30 s, consiguiendo una altura media de los saltos de 25 cm y tiempos medios de vuelo y contacto con el suelo de 0,20 s y 0,08 s respectivamente. Por otro lado, un jugador de bádminton realizó en el mismo test 8 saltos más que el futbolista consiguiendo una media de altura del salto de 20 cm, con un tiempo de vuelo de 0,15 s, pero con un tiempo de contacto medio de 0,05 s. ¿Cuál de los dos deportistas es capaz de generar más potencia durante el test?: El jugador de fútbol. El jugador de bádminton. Los dos tienen la misma capacidad de generar potencia. No podemos conocer la capacidad de generar potencia mediante los datos obtenidos en un RJ. 86. La fase del salto que comprende todo el periodo inicial en el que los pies mantienen el contacto con el suelo se corresponde con: Fase de estabilización del salto. Fase de salida del salto. Fase de vuelo del salto. Fase de apoyo bipodal del salto. 87. Se registra el tiempo en que un sujeto realiza una zancada, obteniendo un tiempo de paso derecho de 0,533 s y 0,480 s en el paso izquierdo posterior. ¿Qué velocidad de desplazamiento tiene este sujeto en esta zancada si ha recorrido una distancia de 1,51 m?: 1,49 m/s2. 1,53 m/s. 1,49 m/s. 1,53 m/s2. 88. En una prueba de análisis cinemático de la marcha, obtenemos que el sujeto A obtiene un tiempo total absoluto de zancada de 1,100 s, mientras que el sujeto B obtiene un tiempo de 1,300 s. Determina el tiempo de cronometraje (%) de un cronometraje teórico de 50 % sabiendo que ambos obtuvieron un tiempo absoluto de 0,577 en este instante medio: Ambos obtienen 50 %, ya que el cronometraje teórico y el cronometraje en términos de porcentaje es el mismo. A: 52,46 % / B: 44,38 %. A: 44,38 % / B: 52,46 %. No se puede conocer este dato con la información proporcionada, ya que nos tendrían que proporcionar el dato correspondiente al número de fase de la zancada analizada. 89. ¿Qué fuerza se representa en el siguiente gráfico?: Fuerza vertical. Fuerza anteroposterior. Fuerza mediolateral. Fuerza isométrica. 90. En relación con el registro de datos y análisis de las variables de fuerza, escoge de entre las siguientes afirmaciones la opción falsa: Previo al uso de las plataformas de fuerza dinamométricas, estas deben ser calibradas utilizando como medida de calibración un peso conocido que puede ser el peso de un sujeto. Para poder comparar entre sujetos la variable de fuerza obtenida mediante plataformas, normalizamos los datos en relación con un peso conocido como puede ser el de una mancuerna (kg). Las plataformas registran las fuerzas en los tres ejes de movimiento (Fx, Fy, Fz). El software BioWare nos permite visualizar los datos registrados por las plataformas Kistler. 91. ¿Qué técnica de análisis cinética no permite obtener la fuerza de reacción anteroposterior?: Plataformas de fuerzas. Dinamómetros. Plataformas de presiones. Plantillas instrumentadas. 92. ¿Qué variable no puede ser obtenida de forma directa con una plataforma de fuerza?: Impulso mecánico. Fuerza lateral. Desplazamientos del CDG. Momento de fuerza. 93. Escoge cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con la mesa isocinética: Mediante esta técnica cinética, se pueden medir diferentes tipos de contracciones musculares a diferentes velocidades de movimiento. La resistencia que ejerce sobre el movimiento es proporcional a la fuerza aplicada en cada ángulo del movimiento. Todas las mesas isocinéticas permiten valorar ejercicios isocinéticos e isotónicos concéntricos y excéntricos. Permiten valorar la capacidad muscular de producir fuerza en diferentes articulaciones valorándolas de forma aislada. 94. Con base en los siguientes datos obtenidos al realizar una prueba de EMG en diferentes deportistas para analizar la activación del recto abdominal, ¿cuál de los cuatro deportistas ha tenido una mayor activación muscular?: Futbolista. Taekwondista. Gimnasta. Tenista. 95. En relación con la normalización de la señal electromiográfica durante el tratamiento de los datos obtenidos durante el registro, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?: Nos permite comparar la intensidad de la contracción muscular entre diferentes personas. Nos va a permitir expresar la señal EMG en valores de porcentaje. Se utiliza como valor de referencia la actividad del músculo obtenida durante una contracción voluntaria concéntrica máxima. Se realiza una vez que se ha finalizado el tratamiento de la señal. 96. ¿Cuál de las siguientes consideraciones es falsa en relación con la posición de los electrodos para asegurar un buen registro de la señal electromiográfica?: Deben colocarse en sentido longitudinal a las fibras musculares. La posición de los electrodos debe cumplir la normativa del SENIAM. La distancia entre electrodos bipolares es de 2-3 cm para todos los músculos que se quieran analizar. Se colocarán sobre el vientre muscular. 97. La siguiente imagen se corresponde con una de las herramientas utilizadas en electromiografía. ¿Con qué herramienta se corresponde?: Electrodos superficiales. Módulo receptor. Amplificador inalámbrico. Electrogoniómetro. 98. En relación con los electrodos utilizados en la electromiografía de superficie, indica la afirmación falsa: Para analizar contracciones dinámicas, se utiliza el registro bipolar. Los electrodos más utilizados son los de cloruro de plata. Se requiere que tengan una alta impedancia de contacto y cumplan con la característica de polarización. Los electrodos registran la diferencia de carga de la fibra muscular entre cada uno de ellos. En algunos casos, se precisa de un tercer electrodo que actúe como carga neutra. 99. Elige la opción correcta respecto al procedimiento para determinar la ubicación del sensor para estimar la actividad EMG del músculo bíceps braquial: Posición de partida: sentado, se flexiona el codo hasta alcanzar un ángulo recto, manteniendo el antebrazo en posición supina. Se localizan y marcan el acromion en un extremo y el punto central de la fosa cubital en el otro. Se divide en 3 partes la línea que une el acromion y el punto señalado de la fosa cubital. El electrodo se coloca en el tercio más cercano a la fosa codo. Posición de partida: sentado, se flexiona el codo hasta alcanzar un ángulo recto, manteniendo el antebrazo en posición supina. Se localizan y marcan el acromion en un extremo y en el otro el olecranon del cúbito. Se divide en 2 partes la línea que une el acromion y el olecranon. El electrodo se coloca en el punto medio de la línea que ambos puntos. Posición de partida: sentado, se flexiona el codo hasta alcanzar un ángulo recto, manteniendo el antebrazo en posición pronada. Se localizan y marcan el acromion en un extremo y en el otro el olecranon del cúbito. Se divide en 3 partes la línea que une el acromion y el olecranon. El electrodo se coloca en el tercio más cercano a la fosa del codo. Posición de partida: sentado, se flexiona el codo hasta alcanzar un ángulo recto, manteniendo el antebrazo en posición pronada. Se localizan y marcan el acromion en un extremo y el punto central de la fosa cubital en el otro. Se divide en 2 partes la línea que une el acromion y el punto señalado de la fosa cubital. El electrodo se coloca en el punto medio de la línea que ambos puntos. 100. Seleccione la opción correcta respecto de la cinética: Parte de la física que estudia las leyes del movimiento de los cuerpos pero sin analizar las causas que lo provocan. Parte de la biomecánica que determina las demandas de esfuerzo de una actividad deportiva. Parte de la física que estudia las causas que producen y modifican el movimiento de los cuerpos. Parte de la biomecánica que estudia la técnica deportiva llegando a analizar las causas que provocan el movimiento. 101. Seleccione la opción correcta respecto a las plataformas de fuerzas: Para evitar que la altura de la plataforma cree un escalón que interfiera en los estudios del movimiento, se suele contrarrestar de una de estas dos formas: creando un orificio en el suelo donde sea depositada quedando su plato superior a nivel del suelo, o bien, integrando la plataforma en un sistema de cajones que eleve la superficie por donde se desplazarán los sujetos. De esta forma el plato queda nivelado con la tarima, que suele ser móvil y ampliable con un sistema de rieles y tapaderas. Para evitar que la altura de la plataforma cree un escalón que interfiera en los estudios del movimiento, se contrarresta creando un orificio en el suelo donde sea depositada quedando su plato superior a nivel del suelo. No está permitido su integración en un sistema de cajones que eleven la superficie por donde se desplacen los sujetos porque se producirían micromovimientos que contaminarían los resultados. Para evitar que la altura de la plataforma cree un escalón que interfiera en los estudios del movimiento, se contrarresta integrando la plataforma en un sistema de cajones que elevan la superficie por donde se desplazarán lo sujetos. De esta forma el plato queda nivelado con la tarima, que suele ser móvil y ampliable con un sistema de rieles y tapaderas. No se recomienda su colocación en un orificio en el suelo porque las dilataciones y micromovimientos de las estructuras del edificio contaminarían los resultados. La altura de las plataformas de fuerza es de 1,5 cm aproximadamente, por lo que no precisan ser nivelada con el suelo mediante tarima o enterramiento parcial. 102. Señala cuál de las siguientes es la respuesta INCORRECTA con respecto a las características del salto: Tiene una fase de vuelo muy amplia. El impulso puede efectuarse con una o ambas extremidades. El impulso únicamente se puede realizar con una extremidad. Las extremidades superiores y el tronco durante el salto juegan un papel secundario pero importante. 103. Señale la respuesta correcta respecto a la frecuencia y el período: La frecuencia es una variable temporal. Se representa mediante f y se define como el número de veces que se repite un proceso periódico por unidad de tiempo. El período es una variable temporal que se define como el tiempo que se precisa para realizar un movimiento y se representa mediante p. La frecuencia es una variable temporal. Se representa mediante f y se define como el tiempo que se precisa para realizar un movimiento. El período es una variable temporal que se define como el número de veces que se repite un proceso periódico por unidad de tiempo y se representa por p. La frecuencia es una variable espacial. Se representa mediante p y se define como el tiempo que se precisa para realizar un movimiento. El período es una variable temporal que se define como el número de veces que se repite un proceso periódico por unidad de tiempo y se representa por f. La frecuencia es una variable espacial. Se representa mediante p y se define como el número de veces que se repite un proceso periódico por unidad de tiempo. El período es una variable temporal que se define como el tiempo que se precisa para realizar un movimiento y se representa mediante f. 104. Señale cuál de las siguientes NO es una variable temporal: Tiempo de actividad. Tiempo de pausa. Frecuencia. Trayectoria. 105. Señale la respuesta correcta respecto a las variables espaciales: Hacen referencia al cambio de posición en el espacio de un cuerpo con respecto a un punto de referencia considerado fijo. Hacen referencia al cambio de posición en el espacio de un cuerpo con respecto a un punto de referencia considerado móvil. Hacen referencia al cambio de posición vinculado al tiempo que se requiere para efectuar el desplazamiento. Hacen referencia al cambio de posición en el espacio de un cuerpo con respecto a tres puntos de referencia móviles, uno por cada dimensión. 106. Seleccione la opción correcta respecto a la fase de batida (salida) de los saltos: En el momento del despegue la extensión de rodillas y tobillos debe ser completa. El cuerpo debe estar alineado en la dirección de salida que variará en función del tipo de salto y del objetivo a conseguir. En saltos verticales la línea corporal deberá estar lo más vertical posible para conseguir la mayor altura. En cambio en saltos horizontales, el ángulo de despegue tendrá una inclinación aproximada de 45º para alcanzar la máxima longitud, al igual que en cualquier movimiento parabólico. Por ello, el desplazamiento hacia delante del CDG en la fase de inversión es especialmente significativo en los saltos horizontales. En el momento del despegue la extensión de rodillas y tobillos debe ser completa. El cuerpo debe estar alineado en la dirección de salida que variará en función del tipo de salto y del objetivo a conseguir. En saltos verticales la línea corporal deberá tener una inclinación aproximada de 45º para alcanzar la máxima longitud. En cambio, en saltos horizontales estar lo más vertical posible para conseguir la mayor altura. Por ello, el desplazamiento hacia delante del CDG en la fase de inversión es especialmente significativo en los saltos horizontales. La altura del CDG se va incrementando y continúa esta línea ascendente hasta la primera mitad de la fase de vuelo. La eficiencia de esta fase dependerá de la rapidez y grado de sincronización con la que se encadenan los movimientos de las diferentes articulaciones, que se iniciarán según este orden: tobillos, rodillas y caderas. La fase de batida comienza con el inicio de extensión de las articulaciones flexionadas, empezando por pies, tobillos, rodillas, caderas, tronco y hombros. Finaliza justo en el momento en el que los pies se separan del suelo. Cuanto más rápida sea la fase de batida menor será la velocidad de salida porque menor será la aportación de la componente elástica del contramovimiento, y por tanto menor la implicación de las fibras de carácter explosivo y por tanto menor la altura/longitud alcanzada. 107. Señale la respuesta correcta acerca de las plantillas instrumentadas: Las plantillas instrumentadas o de presiones, son pequeñas plataformas de presiones que pueden ser introducidas directamente en el calzado del sujeto de estudio. No distorsionan la marcha ni la condicionan al tener el sujeto que acertar en su pisada encima de ella. Al igual que las plataformas de presiones suelen tener un protocolo sencillo y rápido de calibración antes de cada estudio. Las plantillas instrumentadas o de presiones, son pequeñas plataformas de presiones que pueden ser introducidas directamente en el calzado del sujeto de estudio. Distorsionan la marcha pero no la condicionan al no tener el sujeto que acertar en su pisada encima de ella. A diferencia de las plataformas de presiones suelen tener un protocolo sencillo y rápido de calibración antes de cada estudio. Las plantillas instrumentadas o de presiones, son pequeñas plataformas de presiones que pueden ser introducidas directamente en el calzado del sujeto de estudio. Distorsionan la marcha pero no la condicionan al no tener el sujeto que acertar en su pisada encima de ella. Al igual que las plataformas de presiones suelen tener un protocolo sencillo y rápido de calibración antes de cada estudio. Las plantillas instrumentadas o de presiones, son pequeñas plataformas de presiones que pueden ser introducidas directamente en el calzado del sujeto de estudio. No distorsionan la marcha ni la condicionan al tener el sujeto que acertar en su pisada encima de ella. A diferencia de las plataformas de presiones suelen tener un protocolo sencillo y rápido de calibración antes de cada estudio. 108. La imagen que se ve a continuación se corresponde con: Detalle de un sistema óptico de captura del movimiento. Avatar producto de una renderización. Representación del proceso de calibración de un sistema de grabación con dos cámaras. Marcadores registrados por cámaras de infrarrojos. 109. Señale la respuesta INCORRECTA sobre el ángulo del paso: Oscila entre los 7º y los 15º. Es la separación en abducción del pie de la línea media en la ejecución de la marcha normal. Se da en la marcha normal. Oscila entre los 3º y los 22º. 110. Señale la respuesta correcta acerca de los sistemas por infrarrojos: Estos sistemas suelen estar compuestos por por un mínimo de 4 y un máximo de 10 cámaras de infrarrojos. Suelen estar colocadas a diferentes alturas y alrededor de una zona de grabación para que cada uno de los marcadores sea registrado por el mayor número posible de cámaras. Esto permite que se triangule la posición de cada marcador y se pueda ubicar tridimensionalmente en el espacio. Están compuestos por cámaras que entre otros datos graban la imagen real objeto de estudio. Son cámaras de alta velocidad con una frecuencia máxima, según los modelos, de 140 fps y hasta 4 MP de resolución. Además de las posiciones, recorridos, distancias entre segmentos, velocidades y aceleraciones (lineales y angulares), también permite ubicar la posición teórica del CDG del sujeto atendiendo a sus variables antropométricas. Se pueden usar en el exterior pudiendo realizar estudios en el entorno normal de juego. Para el uso de estos sistemas, el sujeto debe llevar incorporado unas unidades inerciales infrarrojas en puntos estratégicos del cuerpo. La información de estas unidades inerciales infrarrojas será registrada por un mínimo de 4 y un máximo de 10 cámaras específicas. Las cámaras suelen estar colocadas a diferentes alturas y alrededor de una zona de grabación para que cada una de las unidades inerciales infrarrojas sea registrada por el mayor número posible de cámaras. Esto permite que se triangule la posición de cada unidad inercial infrarroja y se pueda ubicar tridimensionalmente en el espacio. Para el uso de estos sistemas, el sujeto debe llevar incorporado marcadores de emisión de señal infrarroja en puntos estratégicos del cuerpo. La señal de estos marcadores infrarrojos serán registradas por un mínimo de 4 y un máximo de 10 cámaras específicas. Las cámaras suelen estar colocadas a diferentes alturas y alrededor de una zona de grabación para que cada uno de los marcadores de emisión de señal infrarroja sea registrada por el mayor número posible de cámaras. Esto permite que se triangule la posición de cada marcador infrarrojo y se pueda ubicar tridimensionalmente en el espacio. 111. El protocolo para determinar la ubicación de los sensores para estimar la actividad EMG es muy específico. Elige la opción correcta respecto al procedimiento para del músculo bíceps femoral: La posición de partida es tumbado en decúbito prono con una toalla enrollada o similar bajo el tobillo de la pierna que no va ser testada para que quede en reposo. Se flexiona al menos 45º la rodilla de la extremidad a testar. Esa cadera realizará una ligera rotación externa. Se localizan y marcan la tuberosidad isquiática y el centro del hueco poplíteo. El electrodo se colocará en el tercio más cercano a la tuberosidad isquiática. La posición de partida es tumbado en decúbito prono con una toalla enrollada o similar bajo el tobillo de la pierna que no va ser testada para que quede en reposo. Se flexiona al menos 90º la rodilla de la extremidad a testar. Esa cadera realizará una ligera rotación externa. Se localizan y marcan la tuberosidad isquiática y el epicóndilo lateral de la tibia. El electrodo se colocará en el punto medio de la línea que une ambas marcas. La posición de partida es tumbado en decúbito prono con una toalla enrollada o similar bajo el tobillo de la pierna que no va ser testada para que quede en reposo. Se flexiona al menos 90º la rodilla de la extremidad a testar. Esa cadera realizará una ligera rotación interna. Se localizan y marcan la tuberosidad isquiática y el epicóndilo lateral de la tibia. El electrodo se colocará en el punto medio de la línea que une ambas marcas. La posición de partida es tumbado en decúbito prono con una toalla enrollada o similar bajo el tobillo de la pierna que no va ser testada para que quede en reposo. Se flexiona al menos 90º la rodilla de la extremidad a testar. Esa cadera realizará una ligera rotación externa. Se localizan y marcan la tuberosidad isquiática y el centro del hueco poplíteo. El electrodo se colocará en el tercio más cercano al hueco poplíteo. 112. Seleccione la opción correcta respecto a la fase 2 de respuesta a la carga de la marcha: El peso corporal es prácticamente transferido a la pierna adelantada. La rodilla se flexiona ligeramente para la absorción del impacto porque el apoyo del talón hace avanzar a la tibia más rápido que el fémur. En esta fase la pierna llega hasta la vertical. Durante esta etapa acaba la tarea de aceptación del peso justo antes de que el pie atrasado se separe del suelo. Su cronometraje abarca del 2% al 12% del ciclo de la marcha. Durante este tiempo el talón actúa como fulcro o balancín para el desplazamiento. La musculatura anterior de la tibia frena el descenso del pie hacia el suelo y arrastra la tibia hacia delante. El cuádriceps participa limitando la flexión de la rodilla, que acaba con una reducción de 20º. Los extensores de la cadera intervienen dando estabilidad al apoyo y los isquiosurales disminuyen su participación. El peso corporal aún continúa en la pierna retrasada. La rodilla se flexiona ligeramente para la absorción del impacto porque el apoyo del talón hace avanzar a la tibia más rápido que el fémur. En esta fase la pierna aún no alcanza la vertical. Durante esta etapa se inicia la tarea de aceptación del peso justo antes de que el pie atrasado se separe del suelo. Su cronometraje abarca del 8% al 12% del ciclo de la marcha. Durante este tiempo el talón actúa como fulcro o balancín para el desplazamiento. La musculatura anterior de la tibia frena el descenso del pie hacia el suelo y arrastra la tibia hacia delante. El cuádriceps participa limitando la flexión de la rodilla, que acaba con una reducción de 20º. Los extensores de la cadera intervienen dando estabilidad al apoyo y los isquiosurales disminuyen su participación. El peso corporal es prácticamente transferido a la pierna adelantada. La rodilla se flexiona ligeramente para la absorción del impacto porque el apoyo del talón hace avanzar a la tibia más rápido que el fémur. En esta fase la pierna aún no alcanza la vertical. Durante esta etapa acaba la tarea de aceptación del peso justo antes de que el pie atrasado se separe del suelo. Su cronometraje abarca del 8% al 12% del ciclo de la marcha. Durante este tiempo el talón actúa como fulcro o balancín para el desplazamiento. La musculatura anterior de la tibia frena el descenso del pie hacia el suelo y arrastra la tibia hacia delante. El cuádriceps participa limitando la extensión de la rodilla, que acaba con una reducción de 40º. Los extensores de la cadera intervienen dando estabilidad al apoyo y los isquiosurales disminuyen su participación. El peso corporal aún continúa en la pierna retrasada. La rodilla se flexiona ligeramente para la absorción del impacto porque el apoyo del talón hace avanzar a la tibia más rápido que el fémur. En esta fase la pierna llega hasta la vertical. Durante esta etapa se inicia la tarea de aceptación del peso justo antes de que el pie atrasado se separe del suelo. Su cronometraje abarca del 2% al 12% del ciclo de la marcha. Durante este tiempo el talón actúa como fulcro o balancín para el desplazamiento. La musculatura anterior de la tibia frena el descenso del pie hacia el suelo y arrastra la tibia hacia delante. El cuádriceps participa limitando la extensión de la rodilla, que acaba con una reducción de 40º. Los extensores de la cadera intervienen dando estabilidad al apoyo y los isquiosurales disminuyen su participación. 113. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA acerca de la fase de salida del salto: Es la primera parte del salto. Comprende todo el período inicial en el que los pies mantienen el contacto con el suelo. Se inicia justo en el momento en que empieza la extensión de rodillas. Finaliza en el instante en el que los pies se separan del suelo. 114. Seleccione la opción correcta respecto al test clínico para el estudio del músculo gemelo interno: Para el test clínico, un testador mantiene fijo el calcáneo y empuja el antepié en dirección hacia su flexión dorsal. El sujeto contrae los gemelos empujando en flexión dorsal. Para el test clínico, un testador mantiene fijo el calcáneo y empuja el antepié en dirección hacia su flexión plantar. El sujeto contrae los gemelos empujando en flexión dorsal. Para el test clínico, un testador mantiene fijo el calcáneo y empuja el antepié en dirección hacia su flexión dorsal. El sujeto contrae los gemelos empujando en flexión plantar. Para el test clínico, un testador mantiene fijo el calcáneo y empuja el antepié en dirección hacia su flexión plantar. El sujeto contrae los gemelos empujando en flexión plantar. 115. Seleccione la respuesta correcta respecto a la fase de vuelo de los saltos: La fase de vuelo comprende el tiempo transcurrido desde que se pierde el contacto de ambos pies con la superficie de apoyo hasta que alguno de ellos vuelve a contactar con el suelo. La fase de vuelo comprende el tiempo transcurrido desde que uno de los pies pierde el contacto con la superficie de apoyo hasta que uno de los pies vuelve a contactar con el suelo. La fase de vuelo comprende el tiempo transcurrido desde que se pierde el contacto de ambos pies con la superficie de apoyo hasta que ambos pies vuelven a contactar con el suelo. La fase de vuelo comprende el tiempo transcurrido desde que uno de los pies pierde el contacto con la superficie de apoyo hasta que ambos pies vuelven a contactar con el suelo. 116. Señale cuáles de los siguientes no es un paso para realizar la calibración del sistema de infrarrojos: Se usa una varita de calibración. La barrita en forma de la letra T mayúscula se desplaza por la zona de grabación para configurar las cámaras. La barrita en forma de la letra W mayúscula se desplaza por la zona de grabación para configurar las cámaras. Se miden las distancias entre algunos puntos anatómicos y marcadores que porta el sujeto. 117. Seleccione cual de las siguientes opciones es una característica diferenciadora de la carrera (a unos 8 a 16 km/h) respecto a la marcha: Los brazos se acompañan al desplazamiento de las piernas pero con el hemicuerpo contrario. Por regla general el último impulso se realiza con el antepié. El CDG realiza un desplazamiento sinusoidal. La fase de apoyo reduce su duración, mientras que la fase de oscilación aumenta. 118. Seleccione la opción correcta respecto al Repeat Jump del Test de Bosco: Este test, entre otros parámetros, ofrece datos relativos sobre la capacidad de resistencia a la fuerza rápida en pruebas de corta duración, la intervención de los procesos glucolíticos, las características viscoelásticas del músculo y la capacidad de coordinación intra e intermuscular. Este test, entre otros parámetros, ofrece datos relativos sobre la fuerza explosiva de la musculatura extensora del tren inferior, la capacidad de reclutamiento de la musculatura implicada, y la participación de fibras rápidas. Este test, entre otros parámetros, ofrece datos relativos sobre la capacidad de manifestación reflejo-elástica-explosiva de la musculatura extensora del tren inferior. Este test, entre otros parámetros, ofrece datos relativos sobre la capacidad de estimar los valores de la potencia aeróbica aláctica. 119. Seleccione la opción correcta respecto al procedimiento para determinar la ubicación del sensor para estimar la actividad EMG del músculo gemelo externo: Para la posición de partida el sujeto se coloca tumbado en decúbito prono con una toalla enrollada o similar bajo el tobillo de la pierna que va ser testada, de forma que el pie quede libre. El tobillo estará en ligera flexión plantar. Se localiza la cabeza del peroné y la tuberosidad posterior del calcáneo. La línea que une ambos puntos se divide en tres partes y se coloca el electrodo en el tercio más cercano al talón. Para la posición de partida el sujeto se coloca tumbado en decúbito prono con una toalla enrollada o similar bajo el tobillo de la pierna que va ser testada, de forma que el pie quede libre. El tobillo estará en ligera flexión plantar. Se localiza la cabeza del peroné y la tuberosidad posterior del calcáneo. La línea que une ambos puntos se divide en tres partes y se coloca el electrodo en el tercio más cercano a la cabeza del peroné. Para la posición de partida el sujeto se coloca tumbado en decúbito prono con una toalla enrollada o similar bajo el tobillo de la pierna que va ser testada, de forma que el pie quede libre. El tobillo estará en ligera flexión dorsal. Se localiza la cabeza del peroné y la tuberosidad posterior del calcáneo. La línea que une ambos puntos se divide en tres partes y se coloca el electrodo en el tercio más cercano al talón. Para la posición de partida el sujeto se coloca tumbado en decúbito prono con una toalla enrollada o similar bajo el tobillo de la pierna que va ser testada, de forma que el pie quede libre. El tobillo estará en ligera flexión dorsal. Se localiza la cabeza del peroné y la tuberosidad posterior del calcáneo. La línea que une ambos puntos se divide en tres partes y se coloca el electrodo en el tercio más cercano cabeza del peroné. 120. Seleccione la opción correcta respecto a la fase 6 de vuelo tardío de la carrera: Abarca desde que la pierna de referencia despega del suelo hasta justo antes de que la pierna contralateral vuelva a contactar. Su cronometraje comprende desde el 85% hasta el 100%. Abarca desde que la pierna contralateral despega del suelo hasta justo antes de que la pierna de referencia vuelva a contactar. Su cronometraje comprende desde el 75% hasta el 100%. Abarca desde que la pierna contralateral despega del suelo hasta justo antes de que la pierna de referencia vuelva a contactar. Su cronometraje comprende desde el 85% hasta el 100%. Abarca desde que la pierna de referencia despega del suelo hasta justo antes de que la pierna contralateral vuelva a contactar. Su cronometraje comprende desde el 75% hasta el 100%. 121. Señale la respuesta correcta acerca de los sistemas de captura del movimiento de espectro visible: Están compuestos por cámaras que entre otros datos graban la imagen real del sujeto de estudio. Son cámaras de alta velocidad con una frecuencia máxima, según los modelos, de 140 fps y hasta 4 MP de resolución. Además de las posiciones, recorridos, distancias entre segmentos, velocidades y aceleraciones (lineales y angulares), también permite ubicar la posición teórica del CDG del sujeto atendiendo a sus variables antropométricas. Se pueden usar en el exterior pudiendo realizar estudios en el entorno normal de juego. Están compuestos por cámaras que entre otros datos graban la sombra del sujeto de estudio. Son cámaras de alta velocidad con una frecuencia máxima, según los modelos, de 140 fps y hasta 4 MP de resolución. Son capaces de registrar la sombra del sujeto y sus cambios de posición, recorridos, distancias entre segmentos, velocidades y aceleraciones (lineales y angulares), también permite ubicar la posición teórica del CDG del sujeto atendiendo al CDG de la sombra. No se pueden usar en el exterior por lo que no siempre se puede realizar estudios en el entorno normal de juego. Están compuestos por cámaras que entre otros datos graban la imagen real objeto de estudio. Son cámaras de alta velocidad con una frecuencia máxima, según los modelos, de 140 fps y hasta 4 MP de resolución. Además de las posiciones, recorridos, distancias entre segmentos, velocidades y aceleraciones (lineales y angulares), también permite ubicar la posición teórica del CDG del sujeto atendiendo a sus variables antropométricas. No se pueden usar en el exterior por lo que no siempre se puede realizar estudios en el entorno normal de juego. Están compuestos por cámaras que entre otros datos graban la sombra del sujeto de estudio. Son cámaras de alta velocidad con una frecuencia máxima, según los modelos, de 140 fps y hasta 4 MP de resolución. Son capaces de registrar la sombra del sujeto y sus cambios de posición, recorridos, distancias entre segmentos, velocidades y aceleraciones (lineales y angulares), también permite ubicar la posición teórica del CDG del sujeto atendiendo al CDG de la sombra. Se pueden usar en el exterior pudiendo realizar estudios en el entorno normal de juego. 122. Seleccione la opción correcta respecto al comportamiento del CDG en la carrera: El CDG durante la carrera describe un movimiento sinusoidal en los tres planos. En el plano sagital las oscilaciones alcanzan el extremo lateral máximo en el momento que cada una de las extremidades tienen el apoyo total del cuerpo. El CDG durante la carrera describe un movimiento sinusoidal en los tres planos. En el plano transversal las oscilaciones alcanzan el extremo lateral máximo en el momento que cada una de las extremidades tienen el apoyo total del cuerpo. El CDG durante la carrera describe un movimiento sinusoidal en los tres planos. En el plano transversal las oscilaciones alcanzan el extremo lateral medio en el momento que cada una de las extremidades tienen el apoyo total del cuerpo. El CDG durante la carrera describe un movimiento sinusoidal en los tres planos. En el plano sagital las oscilaciones alcanzan el extremo lateral mínimo en el momento que cada una de las extremidades tienen el apoyo total del cuerpo. 123. Seleccione la opción correcta que describe la fórmula para calcular la altura de un salto en función del vuelo de un salto: La altura se calcula multiplicando el tiempo de vuelo por el valor de la gravedad elevado al cuadrado. Todo ello dividido entre 4. La altura se calcula multiplicando el valor de la gravedad elevado al cuadrado por 4, dividido todo ello por el tiempo de vuelo. La altura se calcula multiplicando el valor de la gravedad por el tiempo de vuelo elevado al cuadrado. Todo ello dividido entre 8. La altura se calcula multiplicando el valor del tiempo de vuelo por 8, dividido todo ello por el valor de la gravedad elevado al cuadrado. 124. Seleccione la opción correcta respecto a la fase 4 de apoyo final de la marcha: Esta fase comienza cuando el talón del pie de apoyo se separa del suelo y finaliza justo antes de que el talón del pie contrario (oscilante) contacte con el suelo. Su cronometraje abarca del 31% al 50% del ciclo de la marcha. Durante esta fase el balancín o fulcro del pie se adelanta a las articulaciones metatarsofalángicas. La articulación del tobillo sigue en posición neutra (90º) o se cierra un poco (solo unos 15º). La contracción del tríceps sural, iniciada en la fase anterior junto con el adelanto del fulcro, permiten la elevación del talón. La cadera y rodilla completan su extensión de forma pasiva, ya que la musculatura implicada en la fase anterior disminuye su intervención y el avance del cuerpo junto con la posición del pie hacen que se finalice la extensión en ambas articulaciones sin acción muscular. El tensor de la fascia lata desempeña un papel importante estabilizando la pelvis en el plano frontal. Esta fase comienza cuando el talón del pie de apoyo se separa del suelo y finaliza justo antes de que el talón del pie contrario (oscilante) contacte con el suelo. Su cronometraje abarca del 41% al 60% del ciclo de la marcha. Durante esta fase el balancín o fulcro del pie se adelanta a la articulación del tobillo que sigue en posición neutra (90º) o se abre un poco (solo unos 15º). La contracción del tríceps sural, iniciada en la fase anterior junto con el adelanto del fulcro, permiten la elevación del talón. La cadera y rodilla completan su extensión de forma pasiva, ya que la musculatura implicada en la fase anterior disminuye su intervención y el avance del cuerpo junto con la posición del pie hacen que se finalice la extensión en ambas articulaciones sin acción muscular. El cuádriceps desempeña un papel importante estabilizando la pelvis en el plano frontal. Esta fase comienza cuando el talón del pie de apoyo se separa del suelo y finaliza justo antes de que el talón del pie contrario (oscilante) contacte con el suelo. Su cronometraje abarca del 31% al 50% del ciclo de la marcha. Durante esta fase el balancín o fulcro del pie se adelanta a la articulación del tobillo que sigue en posición flexionada (110º) o se abre un poco (solo unos 15º). La contracción del tibial anterior, iniciada en la fase anterior junto con el adelanto del fulcro, permiten la elevación del talón. La cadera y rodilla completan su extensión de forma pasiva, ya que la musculatura implicada en la fase anterior disminuye su intervención y el avance del cuerpo junto con la posición del pie hacen que se finalice la extensión en ambas articulaciones sin acción muscular. El glúteo mayor desempeña un papel importante estabilizando la pelvis en el plano frontal. Esta fase comienza cuando el talón del pie de apoyo se separa del suelo y finaliza justo antes de que el talón del pie contrario (oscilante) contacte con el suelo. Su cronometraje abarca del 41% al 60% del ciclo de la marcha. Durante esta fase el balancín o fulcro del pie se adelanta a las articulaciones metatarsofalángicas. La articulación del tobillo sigue en posición flexionada (110º) o se cierra un poco (solo unos 15º). La contracción del tibial anteior, iniciada en la fase anterior junto con el adelanto del fulcro, permiten la elevación del talón. La cadera y rodilla completan su extensión de forma pasiva, ya que la musculatura implicada en la fase anterior disminuye su intervención y el avance del cuerpo junto con la posición del pie hacen que se finalice la extensión en ambas articulaciones sin acción muscular. El bíceps femoral desempeña un papel importante estabilizando la pelvis en el plano frontal. 125. El índice de elasticidad (IE) se calcula a partir de la altura obtenida en el tiempo de vuelo del SJ y CMJ por un mismo sujeto. En este sentido, seleccione la opción correcta sobre la posibilidad de que el IE dé como resultado igual a cero: El índice de elasticidad (IE) debe siempre ser igual a cero para que el CMJ y el SJ sean correctos. El índice de elasticidad (IE) nunca puede ser igual a cero, porque el SJ siempre debe ser superior al CMJ. El índice de elasticidad (IE) nunca puede ser igual a cero, porque el CMJ siempre debe ser superior al SJ. Lo lógico es que el índice de elasticidad (IE) no fuera igual a cero, pero puede darse el caso de que el resultado del CMJ sea igual al SJ, en ese caso sí daría como resultado cero. 126. ¿Cuál es la unidad de la presión?: Newton. Kg/m2. Pascal. Ninguna es correcta. 127. ¿Cómo se denominan los sensores que recogen la actividad eléctrica del músculo?: Codificadores. Electrodos. Amplificadores. Marcadores. 128. En la práctica de laboratorio obligatoria de la UD4 se ha calculado la altura del SJ de dos formas. Por un lado se calcula la diferencia de altura de un punto anatómico en posición erguida y en la máxima altura de vuelo (h2-1). Por otro lado se calcula en función del tiempo de vuelo (htv). Escoge la opción correcta en función de los resultados obtenidos: Ambas alturas deben ser la misma pero en caso contrario el ejercicio podría ser válido ya que solo implicaría un error en el protocolo. Ambas alturas deben ser siempre la misma, de lo contrario el ejercicio sería erróneo. Normalmente la (h-tv) suele ser mayor que la (h2-1) porque representa el tiempo que está en el aire y por tanto la altura es mayor. Normalmente la (h2-1) es mayor que la (h-tv) porque se toma como partida la posición erguida con toda la planta del pie en el suelo, mientras que en la altura de vuelo el sujeto está de puntillas cuando despega del suelo. 129. ¿Cuál de estas opciones NO representa el tiempo de actividad de un jugador de balonmano?: 14 minutos del partido corriendo a carrera continua. 7,2% del partido corriendo a sprint. 57 segundos por partido realizando más de 2 botes seguidos. 8 bloqueos realizados en la primera mitad del partido. 130. ¿Cuál de estas opciones NO representa una variable de frecuencia en una actividad física?: 1,2 tiros a canasta por minuto de partido. 2.1 segundos de duración de media por el contraataque. 0.8 acciones de ataque por minuto de partido. 0.4 asistencias por minuto de partido. 131. ¿Cuál de las siguientes es una variable relacionada con el tiempo de actividad y pausa?: Las tres respuestas son correctas. Cuanto tiempo ha estado un jugador de fútbol de vacaciones en Navidades. Cuanto tiempo ha estado un jugador de fútbol lesionado. Cuanto tiempo ha estado un jugador de fútbol en el campo de juego. 132. Cuál de las siguientes respuestas es correcta en relación al período: Se define como el número de veces que se repite un proceso periódico por unidad de tiempo. Se representa por f. Es una variable espacial. Es el tiempo que se precisa para realizar un movimiento. 133. Cuál de las siguientes respuestas es INCORRECTA en relación a la frecuencia: Se define como el número de veces que se repite un proceso periódico por unidad de tiempo. Es una variable temporal. Es el tiempo que se precisa para realizar un movimiento. Se representa por f. 135. ¿Cuál es la Cinemática?: Parte de la biomecánica que determina las demandas de esfuerzo de una actividad deportiva. Parte de la física que estudia las leyes del movimiento de los cuerpos pero analizando las causas que lo provocan. Parte de la física que estudia las leyes del movimiento de los cuerpos pero sin analizar las causas que lo provocan. Parte de la biomecánica que estudia la técnica deportiva llegando a analizar las causas que provocan el movimiento. 136. ¿Cuál es la principal variable espacial que se estudia como referente de las demandas externas de esfuerzo?: Trayectoria. Tiempo de pausa. Frecuencia. Tiempo de actividad. 137. ¿Cuál NO es una ventaja del Sistema GPS?: Permite ver las estaciones de tierra existentes cerca del sujeto que porta el instrumental. Permite conocer en tiempo real las distancias recorridas. Permite cuantificar los desplazamientos de un deportista durante la actividad física. Permite registrar las variaciones de posición de un sujeto que porta el instrumental. 138. En lo que respecta a la variable tiempo de actividad: No podemos estimarlo nunca. Muestra los períodos de recuperación dentro de la competición. Sólo puede usarse como variable aislada. Puede estimarse en intervalos asociados al esfuerzo. 140. En lo que respecta a la variable tiempo de actividad: Puede estimarse vinculada a diferentes acciones técnicas. No podemos estimarlo nunca. Muestra única y exclusivamente los períodos de recuperación dentro de la competición. Debe estimarse siempre vinculada a situaciones de éxito competitivo. 140. ¿En qué consiste el análisis de las cargas externas?: Consiste en estudiar las leyes del movimiento de los cuerpos pero sin analizar las causas que lo provocan. Consiste en reducir las situaciones de riesgo en el deporte. Consiste en determinar las demandas de esfuerzo de una actividad físico deportiva cuantificando las magnitudes de carácter temporal y espacial del sujeto en relación con el entorno físico. Consiste en optimizar tiempos de entrenamiento. 141. ¿En qué puede medirse el tiempo de actividad y pausa?: Porcentaje de metros. Metros por segundos. Metros. Unidades de tiempo. 142. Las siglas GPS corresponden al término: Global Position Source. General Position Source. Global Position System. General Position System. 143. Señala cuál de las siguientes es una variable espacial: Tiempo de actividad. Frecuencia. Periodo. Trayectoria. 144. Señala cuál de las siguientes NO es una variable temporal: Tiempo de pausa. Trayectoria. Tiempo de actividad. Frecuencia. 145. Señala la respuesta correcta respecto al tiempo de pausa: Se puede medir en metros. Muestra los períodos de recuperación dentro de la competición. Se puede representar únicamente en tiempo de cómputos globales. Puede dividirse en parada, desplazamiento o esprintado. 146. Señala la respuesta correcta respecto a las variables especiales: Hacen referencia al cambio de posición en el espacio de un cuerpo con respecto a un punto de referencia considerado fijo. Ese cambio de lugar está vinculado a la distancia que se requiere para efectuar ese desplazamiento. Hacen referencia al cambio de posición en el espacio de un cuerpo con respecto a un punto de referencia considerado móvil. Ninguna es correcta. 147. Señala la respuesta INCORRECTA respecto a la frecuencia: En muchos deportes es sustituida por cadencia. Se expresa según las veces que se repite por unidad de tiempo. Es una variable temporal. Se representa por fr. 148. Señala la respuesta INCORRECTA respecto a la trayectoria: Tiene carácter escalar. Es una variable espacial. Tiene carácter vectorial. Hace referencia a la longitud del camino recorrido por un cuerpo durante un intervalo de tiempo. 150. El análisis de las cargas externas de carácter temporal y/o espacial es una técnica cinemática utilizada en el análisis biomecánico de algunos deportes. ¿Cuál de las siguientes acciones NO se encuentra encuadrada dentro de este tipo de variables?: Velocidad máxima alcanzada durante un set de tenis. Tiempo de descanso de un jugador. Tiempo hasta la fuerza máxima en una acción explosiva. Patrón de movimiento en fútbol. 151. En relación a las técnicas de análisis biomecánico estudiadas en esta unidad, cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: Las aplicaciones móviles como endomondo y runtastic permiten valorar la frecuencia cardiaca utilizando el GPS del dispositivo móvil. Los acelerómetros registran variables de carácter espacio-temporal. Los sistemas GPS no registran aceleraciones. Las planillas de registro de acciones técnicas se consideran una técnica de análisis cinemático. 152. Cuáles de las siguientes variables NO va a influir directamente sobre la fiabilidad y validez de los sistemas GPS: Frecuencia de muestreo. Velocidad del movimiento. Duración del movimiento. Patrón del movimiento. 153. De los casos que te presentamos a continuación determina en cuál de ellos obtendremos valores menos fiables de medición: Valoración de desplazamiento en un partido de fútbol de un portero durante los 15 últimos minutos de un partido. Trayectoria de movimiento de jugadores de baloncesto durante un entrenamiento centrado en el trabajo de cambios de dirección. Velocidad media de desplazamiento de un defensa de fútbol durante un partido de pretemporada. Análisis de la aceleración-desaceleración durante un partido de hockey utilizando un GPS de 10 Hz. 154. En relación con las aplicaciones prácticas de las técnicas de análisis biomecánico estudiadas en esta unidad, escoge cuál de estas afirmaciones es FALSA: Los acelerómetros permiten valorar el impacto en un chut de cabeza. Los GPS son una herramienta muy válida y fiable para analizar movimientos intermitentes y a altas velocidades como los sprint. Los acelerómetros son utilizados en el ámbito de la investigación para valorar el diseño de pavimentos deportivos. En deportes como el fútbol los sistemas GPS se utilizan como herramienta en prevención de lesiones. 155. En relación al uso de los acelerómetros en la valoración y análisis de las cargas externas en acciones deportivas, escoge cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: Los acelerómetros son una herramienta que nos permite valorar las cargas externas relativas a las variables temporales. Los acelerómetros traducen las variaciones en la aceleración en una señal eléctrica de desplazamiento en tres ejes a lo largo del tiempo, lo cual permite calcular variables cinéticas. A partir del procesamiento de los datos que obtenemos con el acelerómetro podemos calcular el gasto energético y la calidad del sueño. La posición corporal más recomendada para valorar la actividad física diaria es en la cadera mientras que para acciones de carrera es preferible colocarla en las extremidades inferiores. 156. Según el estudio realizado por Cummins, Orr, O ́Connor y West (2013), cuál es la variables más analizada mediante los sistemas GPS en los deportes de equipo: Distancia total por competición. Distancia relativa al tiempo de juego. Variables de impacto y colisión con el adversario. Aceleraciones y deceleraciones durante el juego. 157. Señala la afirmación FALSA en relación con los sistemas biomecánicos de análisis de las variables especiales: La tecnología GPS permite registrar las variaciones de posición de un deportista. La trayectoria tiene carácter vectorial y valora el cambio de posición de un cuerpo (posición inicial – posición final). Los acelerómetros permiten obtener datos cinéticos. La mayoría de dispositivos móviles poseen un sistema de GPS y acelerómetro integrado. 158. Señala la respuesta INCORRECTA en relación a una unidad inercial alámbrica: Son menos precisas y de un tamaño mayor. Están conectadas entre sí enviando la información a una petaca de emisión que porta el individuo. La frecuencia de registro es de 240 Hz. Tiene un alcance máximo de emisión de 150m. 159. ¿Cuál de estas opciones NO es una ventaja de los sistemas de captura de movimiento con unidades inerciales respecto a los sistemas ópticos?: No requieren cámara. El protocolo para el estudio es más rápido y versátil. No requiere la colocación de marcadores. No necesita software. 160. Señala cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta respecto al estudio mediante unidades inerciales: Las unidades suelen colocarse en zonas planas y óseas para que la contracción muscular no los desplace y genere datos erróneos. En esta herramienta mucho más sencilla que los sistemas ópticos y solo se precisa de 4 segundos para que todas las unidades estén calibradas. Todas las marcas tienen el mismo protocolo para la colocación de las unidades inerciales. Como mínimo se coloca en el cuerpo 1 unidad y como máximo 17. 161. Señala la respuesta INCORRECTA respecto a los marcadores de un sistema de infrarrojos: Deben colocarse preferiblemente sobre la piel del sujeto de estudio. Se usan adhesivos convencionales que los mantiene fijos durante la grabación. Los más comunes están formados por bolitas reflectantes. Son señales que se marcan en el cuerpo del sujeto de estudio. 162. Señala la respuesta CORRECTA respecto a las cámaras de análisis del movimiento por infrarrojos: Basan su funcionamiento en unos sensores de infrarrojos. Graban el mismo espectro visible que una cámara convencional. Tienen una frecuencia de grabación alta que oscila entre 120 y 350 fps. Podemos encontrar cámaras de infrarrojos con resoluciones desde 0,3 hasta 16 MP. 163. Señala la respuesta INCORRECTA respecto al módulo de sincronización de los sistemas de infrarrojos: Es un soporte eléctrico encargado de coordinar la información que reciben por cable de las diferentes cámaras con el ordenador. Es un elemento muy importante ya que de él depende que la información de las cámaras pueda ser interpretada por el software. Estos sistemas suelen permitir la sincronización con otros tipos de dispositivos biomecánicos. Es un elemento clave que interpreta la información procedente del software. 164. ¿Cuál de las siguientes es una diferencia de las cámaras usadas en sistemas de captura del movimiento de espectro visible respecto a las de infrarrojos?: Permiten su uso en el exterior pudiendo realizar estudios en días soleados. Se procura que no varíen su posición durante todo el estudio para que no se invaliden los resultados. Suelen estar colocadas a diferentes alturas y alrededor de una zona de grabación. Están colocadas alrededor de una zona de grabación. 165. Escoge la opción FALSA en relación a las unidades o sensores inerciales: Pueden ser alámbricas o inalámbricas siendo estas últimas capaces de emitir la señal a una distancia máxima de 150 m. Cada unidad inalámbrica inercial puede registrar a una frecuencia de 60 Hz. Uno de los sistemas más conocidos de unidad inercial es el mando de la Wii de Nintendo. Pueden calcular de forma indirecta la posición del CDG. 166. Las unidades inerciales son aparatos electrónicos integrados por los siguientes componentes: Acelerómetro y giroscopio. Acelerómetro, giroscopio y magnetoscopios. Giroscopio, GPS y acelerómetro. Infrarrojos, acelerómetro, magnetoscopio y giroscopio. 167. Señala la respuesta INCORRECTA respecto a los estudios de fotogametría: Se pueden determinar variables cinemáticas de diferentes segmentos corporales. Se pueden determinar variables lineales. Se pueden determinar variables angulares. No permite conocer diferentes rangos articulares. 168. El sistema VICON utiliza cámaras... ... Infrarrojas. ... De espectro visible. ... De entre 30-50 Hz. ... Inerciales. 169. ¿Qué sistema de captura del movimiento permite el reajuste y limpieza de los marcadores sobre la imagen real del movimiento?: Infrarrojos. Espectro visible. Unidades inerciales. Ninguna de las anteriores. 170. Escoge la respuesta verdadera en relación al modelo Plug in Gait: Es un protocolo que estandariza la posición de los marcadores en el análisis del movimiento y que es utilizado en los sistemas de captura del movimiento por infrarrojos. El modelo Plug in Gait es utilizado en los sistemas de captura del movimiento con unidades inerciales. Es un protocolo que determina la colocación de marcadores sobre las extremidades de los sujetos durante mediciones de captura de movimiento. Es un modelo de colocación de marcadores sobre la cara del sujeto para el reconocimiento del movimiento facial. 171. La frecuencia de grabación hace referencia a... ... El tiempo durante el cual se desarrolla el movimiento. ... El número de imágenes captadas por segundo. ... El número de imágenes captadas por milisegundo. ... El tiempo que el obturador de la cámara deja pasar la luz para captar la imagen. 172. Escoge la opción verdadera en relación a los diferentes sistemas de captura del movimiento que hemos visto a lo largo de esta unidad: Los sistemas de análisis del movimiento que utilizan cámaras infrarrojas permiten aportar al deportista información en tiempo real acerca de las variables obtenidas. Las cámaras de espectro visible no permiten visualizar la imagen real del deportista durante la captura y análisis del movimiento. Los sistemas de captura del movimiento que utilizan unidades inerciales envían la información obtenida durante el gesto deportivo desde las cámaras hasta unos aparatos colocados en el deportista que registra y analiza la información en las tres coordenadas del espacio. Tanto los sistemas ópticos de captura del movimiento como las unidades inerciales pueden ser sincronizadas con otro tipo de herramientas como plataformas de fuerza o electromiógrados. 173. Señala la respuesta INCORRECTA sobre la fotogametría: En sus inicios tenían carácter unidimensional. A medida que ha progresado la tecnología, los análisis han adquirido una vertiente tridimensional. Permite estudiar los cuerpos en su globalidad. Analiza el movimiento según evoluciona a través de las imágenes. 174. ¿Cuál de las siguientes opciones es verdadera en relación con los aspectos técnicos a considerar durante la filmación de un gesto deportivo para su posterior análisis cinemático?: En gestos deportivos muy rápidos se precisan de tiempos de exposición más bajos, aunque debemos tener en cuenta que esto oscurecerá la imagen. En cuanto a la colocación de la cámara, es conveniente que esté lo más cerca posible de la acción para evitar que se deforme la imagen. Bajas frecuencias de grabación (Hz) son adecuadas para analizar gestos deportivos muy rápidos. Mediante cámaras convencionales no se pueden realizar análisis del movimiento en tres dimensiones. 175. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación a la fase de oscilación: La musculatura pretibial y los extensores de los dedos evitan que el pie contacte con el suelo. La flexión plantar mantenida en esta fase es de unos 75º. Esta fase abarca todo el período de tiempo en el cual el pie de referencia no mantiene contacto alguno con el suelo. Durante esta fase la musculatura pretibial así como los extensores de los dedos están activados. 176. ¿Por qué se caracteriza el salto?: Por un período de oscilación seguido de un apoyo monopodal que le dará fuerza al mismo. Permite desplazarse más kilómetros con menor consumo energético. Aumenta el campo de visión respecto a la marcha. Por un período de vuelo que resulta del impulso de una o las dos piernas, seguido de la recepción en el suelo sobre una o ambas piernas. 177. Señala la respuesta correcta sobre la batería de Test de Bosco: Está compuesta por una serie de pruebas de saltos horizontales. El objetivo principal es el de valorar la fuerza explosiva de la musculatura extensora del tren inferior. El resultado directo que ofrece es el porcentaje de implicación que desempeñan los brazos en el salto. A partir de esta batería de test se puede obtener el Índice de estabilidad. 178. Señala la respuesta INCORRECTA sobre el Índice de elasticidad: Es un coeficiente que estima la fuerza elástica de la musculatura flexora del tren inferior. Se obtiene a partir de la diferencia porcentual de la altura del Sj y del CMJ. Es una variable que se obtiene a partir de la altura alcanzada por el sujeto en el SJ y el CMJ. Es un coeficiente que estima la fuerza elástica de la musculatura extensora del tren inferior. 179. Indica cuál de las siguientes es considerada como una de las técnicas más fiables en el registro y almacenamiento de la cantidad y el nivel de actividad física de una persona en un tiempo determinado: GPS. Videografía. Acelerometría. Dinamometría. 180. ¿Qué posición es la más utilizada para valorar el nivel de intensidad de actividad física diaria global utilizando acelerómetros?: La muñeca. La cadera. El muslo. El tobillo. 181. La tecnología GPS puede registrar, entre otras, las siguientes variables: Distancia relativa, velocidad media y trayectoria del movimiento. . Distancia relativa, aceleración centrípeta y trayectoria del movimiento. Trayectoria del movimiento, aceleración centrípeta y velocidad media. Distancia relativa, aceleración centrípeta y velocidad media. 182. ¿Qué herramienta no permite cuantificar las demandas de esfuerzo o análisis de las cargas externas?: Smartwatch. Podómetro. Pulsómetro. Cuadrante de registro. 183. Selecciona la opción falsa respecto a los acelerómetros utilizados en el ámbito deportivo: Los acelerómetros son usados también para registrar las vibraciones derivadas por la transmisión de fuerzas durante los impactos. Los acelerómetros triaxiales son los más utilizados en el ámbito del deporte, ya que permiten obtener información de la aceleración en los tres ejes del movimiento, por lo que podemos obtener una información más completa de las acciones deportivas en los diferentes planos y ejes. Los acelerómetros registran variables de aceleración y desaceleración proporcionales al peso del cuerpo al que van unidos dentro de un sistema de referencia del dispositivo. Los acelerómetros nos permiten registrar variables cinéticas como la fuerza máxima aplicada, ya que permiten valorar la fuerza g (gravitational force, G-force). 184. Indica cuál de las siguientes es una herramienta de captura de movimiento que está conformada por acelerómetro, giroscopio y magnetoscopio: Potenciómetro. Smartwatch. Sistema de captura óptico por infrarrojos. Unidades inerciales. 185. Los sistemas de análisis del movimiento mediante sistemas por infrarrojos están conformados por diferentes elementos básicos. Indica cuál no es uno de ellos: Marcadores. Cámaras. Sensores de profundidad. Módulo de sincronización. 186. Indica qué sistema de los siguientes no necesita marcadores para registrar movimientos: Sistemas de cámaras infrarrojas. Sistemas de espectro visible. . Sistemas de unidades inerciales. Ninguno de los sistemas mencionados precisa de marcadores. 187. Selecciona la opción falsa. Si queremos analizar el ángulo de extensión de cadera de un corredor, debemos tener en cuenta que: Debemos utilizar los menores tiempos de obturación posibles. La cámara deberá colocarse perpendicular al plano frontal del corredor. Cuanto menor sea la frecuencia de grabación de nuestra cámara, mayor será la precisión de los datos obtenidos. Si la luz ambiente es pobre, tiempos de exposición más bajos pueden ser más difíciles de analizar y, en consecuencia, menos precisos. 188. ¿Qué variable no permite registrar de forma directa una herramienta de análisis cinemático, como un sistema de captura óptico?: Impulso. . Desplazamiento angular. Aceleración tangencial. Aceleración instantánea. 189. Selecciona cuál de los siguientes factores biomecánicos modificables que afectan a la economía de carrera no es un factor intrínseco: El tiempo de la fase de contacto. . La interacción entre el calzado y la superficie de contacto. La frecuencia de zancada. . La extensión de la pierna en el despegue. 190. Selecciona cuál de las siguientes opciones no se corresponde con una fase característica de la carrera: Fase de vuelo tardío. . Fase de apoyo bipodal. . Fase de apoyo monopodal. Fase de vuelo inicial. 191. Durante este periodo, la musculatura pretibial así como los extensores de los dedos están activados para mantener la posición neutra del tobillo y evitar que el pie contacte con el suelo: Fase de apoyo monopodal inicial. Fase bipolar final. . Fase de oscilación. . Fase de apoyo monopodal final. 192. Selecciona la afirmación falsa: El desplazamiento vertical del centro de gravedad disminuye a medida que aumenta la velocidad de carrera. Durante la carrera, el rango de movimiento de la cadera y la rodilla es menor que en la marcha. Las fuerzas de reacción durante el contacto inicial son mayores en la carrera respecto a la marcha. En la carrera desaparece la fase de doble apoyo y el rango de movimiento de los brazos es mayor que en la marcha. 193. ¿Qué variable puede ser calculada a partir de la magnitud de la fuerza aplicada en una plataforma de fuerza y la distancia mínima entre la línea de aplicación de la fuerza y el eje de giro de una palanca articular?: El momento de fuerza. El impulso mecánico. La fuerza de reacción vertical. La potencia. 194. Indica qué herramienta permite analizar la fuerza excéntrica máxima aplicada a una velocidad que ha sido previamente determinada: Dinamómetro excéntrico. Dinamómetro manual. Mesa isocinética. . Plataforma de fuerzas. 195. ¿Cuál de las siguientes opciones no se corresponde con las plantillas instrumentadas?: Deben ser calibradas antes de su uso. . Son herramientas de análisis cinético. Permiten analizar presiones en tiempo real. Pueden ser alámbricas o inalámbricas. 196. Respecto a las plataformas de fuerza, indica qué afirmación es falsa: Registran las fuerzas verticales (Fz), mediolaterales (Fy) y anteroposteriores (Fx), y es normalmente el eje X el del movimiento de desplazamiento principal. Permiten relacionar la fuerza con la superficie sobre la cual actúa. Se basan en la aplicación de la tercera ley de Newton. La señal registrada por la plataforma debe pasar por un amplificador que magnifica la señal y la envía como señal analógica a un ordenador o módulo de sincronización. 197. ¿Cuál de las siguientes aplicaciones prácticas no se corresponde con la herramienta de plataforma de fuerzas?: Valorar las diferencias entre extremidades en la aplicación de fuerzas durante la marcha. Valorar la estabilidad y el control postural. Valorar el impulso mecánico en un salto. Valorar la activación muscular durante la fase excéntrica de un movimiento. 198. ¿Cuál de estas herramientas es la más utilizada en poblaciones especiales con patología para valorar la fuerza?: Acelerómetro. . Dinamómetro manual. Mesa isocinética. . Plataforma de fuerzas. 198. ¿Cuál de estas variables puede ser directamente registrada a partir de la aplicación My Jump?: El perfil fuerza-velocidad. El tiempo de vuelo. La fuerza aplicada. La potencia de salto. 199. De los saltos que componen la batería de Bosco, selecciona aquel que evalúa la manifestación reflejo-elástico-explosiva de la fuerza muscular: Avalakov. Squat jump (SJ). Counter movement jump (CMJ). Drop jump (DJ). 200. Indica en cuál de las siguientes fases del CMJ la fuerza aplicada en una plataforma de fuerzas es 0 newtons: Fase de aterrizaje. . Fase estática inicial. . Fase de acoplamiento. Fase de vuelo. 201. De forma general, ¿cuándo se consigue el primer pico de fuerza de un CMJ?: En la fase concéntrica del salto. Durante la fase excéntrica del contramovimiento. Durante la fase de impacto tras la fase de vuelo. Justo antes de despegar los pies del suelo en la fase de batida. 202. Indica qué variable permite evaluar la capacidad de un deportista para cambiar rápidamente de contracción excéntrica a una concéntrica en un movimiento rápido con componente pliométrico: La fuerza máxima explosiva. El índice de fuerza reactiva. La altura de salto. El índice de elasticidad. 203. Indica el nombre del tratamiento de la señal electromiográfica por el cual las amplitudes negativas pasan a ser positivas: Normalización. Amplificación. Rectificación. Filtrado. 204. En estudios electromiográficos la normalización es un proceso que se usa: Para comparar la frecuencia de la contracción muscular de varias personas, días o músculos diferentes. Para comparar la intensidad de la contracción muscular de varias personas o días diferentes, pero no permite comparar diferentes músculos. Para comparar la frecuencia de la contracción muscular de varias personas o días diferentes, pero no permite comparar diferentes músculos. Para comparar la intensidad de la contracción muscular de varias personas, días o músculos diferentes. 205. Indica cuál de los siguientes componentes no forma parte del instrumental de electromiografía de superficie: Software. Electrodos. Agujas. . Amplificador. 206. Indica el número de electrodos necesarios para analizar las contracciones musculares dinámicas de un músculo con un electromiógrafo de superficie alámbrico: No se utilizan electrodos, se utilizan agujas. 1. 2. 3. 207. El potencial de acción de la unidad motora (PAUM) se define como: La actividad eléctrica de una fibra muscular. La suma de los potenciales de acción de cada fibra muscular que compone la unidad motora. El producto de los potenciales de acción de cada fibra muscular que compone la unidad motora. Ninguna definición de las anteriores es correcta. 208. Indica cuáles de las siguientes herramientas nos permiten cuantificar las demandas de esfuerzo o análisis de las cargas externas: Smartwatch, podómetro y planilla de registro. Smartwatch, podómetro y pulsómetro. Smartwatch, pulsómetro y planilla de registro. Podómetro, pulsómetro y planilla de registro. 209. Selecciona la opción que hace referencia a la magnitud acumulativa que mide la longitud de la trayectoria realizada por un cuerpo: Distancia recorrida. Desplazamiento. Posición. Velocidad. 210. Selecciona cuál de las siguientes características supone uno de los inconvenientes de utilizar un sistema de registro del movimiento basado en cinematografía: El no poder utilizar más de una cámara. El no poder llevar a cabo análisis de movimientos en 3D. El poder perder información relativa a la posición de los marcadores portados por la persona que ejecuta el movimiento analizado. Su gran coste económico. 211. En esta fase de la marcha el segmento de la pierna se desplaza hasta la vertical y el talón actúa como fulcro en su desplazamiento: Fase de apoyo monopodal. Fase de contacto inicial. Fase de respuesta a la carga. Fase de apoyo medio monopodal. 212. Indica qué técnica de análisis biomecánico nos permite valorar las variables de velocidad, tiempo de apoyo monopodal y bipodal, longitud de zancada y superficie de apoyo durante la marcha: Plataforma de presiones. . Análisis cinemático con una cámara. Sistema óptico por infrarrojos. Unidades inerciales. 213. Indica cuáles de las siguientes son herramientas diseñadas para medir la fuerza aplicada a partir de una deformación de los sensores que las componen, ideales para valorar movimientos explosivos: Plataformas de presiones. Plataformas de fuerzas piezoeléctricas. Plataformas de fuerzas extensiométricas. Dinamómetros isocinéticos. 214. De forma general, ¿cuándo se consigue el segundo pico de fuerza de un counter movement jump?: Durante la fase excéntrica del contramovimiento. Durante la fase de impacto tras la fase de vuelo. Justo antes de despegar los pies del suelo en la fase de batida. En la fase concéntrica del salto. 215. Selecciona la cantidad mínima de electrodos de superficie que son necesarios para poder realizar un registro electromiográfico de actividad muscular con un electromiógrafo inalámbrico: Dos: un par de electrodos de registro. Un solo electrodo de registro. Cuatro: dos pares de electrodos de registro. Tres: un par de electrodos de registro y el de referencia. 216. Expresar la señal electromiográfica en valores relativos a un valor de referencia se realiza mediante el proceso de: Amplificación. Rectificación. Filtrado. . Normalización. 217. Marca la opción de respuesta correcta respecto a la electromiografía intramuscular: No es invasiva. Los electrodos se adhieren a la piel. Utiliza agujas que se insertan en la musculatura que analizar. Puede ser utilizada por profesionales de las ciencias de la actividad física y del deporte. 218. ¿Cómo se define la electromiografía (EMG)?: Es una técnica estudio que registra la actividad eléctrica muscular para su posterior análisis y evaluación. Es una técnica de medición que se realiza sobre fotografías o fotogramas en referencia a unas dimensiones reales. Fue la primera técnica en ser usada como herramienta de medición de la actividad eléctrica ósea. Se encarga del estudio de las causas que producen y modifican el movimiento de los objetos. 219. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: La masa es una magnitud escalar. El peso es una magnitud vectorial. El peso es el producto de multiplicar la masa por la fuerza de la gravedad. La masa es el producto de multiplicar el peso por la fuerza de la gravedad. 220. ¿Cómo podemos definir el salto?: Hace referencia al intervalo comprendido entre contactos sucesivos de las dos extremidades y equivale a la mitad de la zancada. Se corresponde con el ciclo de la marcha y está compuesto por la sucesión de dos pasos. Patrón locomotor en el cual la extensión de piernas, impulsan el cuerpo a través del espacio. Es la consecución encadenada y cíclica de pasos. 221. En relación a los tipos de plataformas dinamométricas, selecciona la afirmación falsa: Las plataformas extensiométricas poseen cuatro sensores piezoeléctricos y suelen usarse en la valoración de movimientos lentos. La plataformas Kistler utilizan sensores piezoeléctricos. Las plataformas extensiométricas y piezoeláctricas son dos tipos de plataformas dinamométricas que obtienen la variable de fuerza de forma directa a partir de la deformación producida por la aplicación de una carga externa. El tipo y tamaño de la plataforma empleada dependerá del tipo de gesto a realizar así como de la velocidad de ejecución del movimiento. 222. ¿Por qué se caracteriza el salto?: Aumenta el campo de visión respecto a la marcha. Permite desplazarse más kilómetros con menor consumo energético. Por un período de oscilación seguido de un apoyo monopodal que le dará fuerza al mismo. Por un período de vuelo que resulta del impulso de una o las dos piernas, seguido de la recepción en el suelo sobre una o ambas piernas. 223. La representación de la señal EMG en valores absolutos se realiza mediante: Normalización. Filtrado de la señal. Rectificación. Amplificación. 224. Las mesas isocinéticas: Siempre utilizan frenos mecánicos. Se componen del mismo dinamométro que las manuales. Permite valorar la fuerza en los tres ejes del movimiento (Fx,Fy,Fz). Permite mantener y controlar la velocidad de ejecución durante la valoración de la fuerza. 225. Señala cual de las siguientes es la respuesta INCORRECTA con respecto a las características del salto: Las extremidades superiores y el tronco durante el salto juegan un papel secundario pero importante. El impuso únicamente se puede realizar con una extremidad. El impulso puede efectuarse con una o ambas extremidades. Tiene una fase de vuelo muy amplia. 226. Las plataformas de fuerzas dinamométricas: Se basan en la segunda Ley de Newton. Registran la cantidad de deformación del transductor que las componen. Pueden ser extensiométricas y de presiones. No son válidas para valorar acciones estáticas. 227. En base a las variables expuestas por las diferentes teorías estudiadas en la UD4 en relación con el riesgo de lesión tras el aterrizaje de un salto ¿Qué variable no puede ser analizada mediante una técnica de análisis cinemático?: Activación neuromuscular de las fibras de la musculatura extensora y flexora de la rodilla. Desplazamiento lateral excesivo del tronco. Valgo de rodilla. Ángulo de flexo-extensión de la rodilla disminuido. 228. Señala la respuesta INCORRECTA sobre los amplificador telemático de petaca usados en EMG: X3. Esta opción permite emitir la información a una distancia máxima de 100 metros. La petaca suele colocarse en la cintura del sujeto y durante el estudio transfiere la información de forma alámbrica a un módulo receptor conectado a un ordenador. Consiste en un único aparato electrónico o petaca, con diferentes cables que se conectan a cada uno de los electrodos. Actúa amplificando y recopilando el registro eléctrico de los músculos. 229. La fase que comprende todo el período inicial en el que los pies mantienen el contacto con el suelo se corresponde con: X4. Fase de salida del salto. Fase estabilización del salto. Fase de apoyo bipodal del salto. Fase de vuelo del salto. 230. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA acerca de la fase del salida del salto: X3. Comprende todo el período inicial en el que los pies mantienen el contacto con el suelo. Finaliza en el instante en el que los pies se separan del suelo. Es la primera parte del salto. Se inicia justo en el momento en que empieza la extensión de rodillas. 231. La transformación de Fourier: X5. Consiste en transformar la señal de EMG de mV/Hz a mV/s. Es una forma gráfica de presentar la amplitud (potencia) de cada una de las frecuencias contenidas en la señal EMG. Es un tratamiento de la señal en el dominio de la amplitud. Es un tratamiento de la señal en el dominio del tiempo. 232. En relación al protocolo de actuación del test isocinético de valoración de la fuerza en una acción de flexo-extensión de rodilla: X3. El eje del dinamómetro debe coincidir con el punto de inserción del músculo principal de la articulación que queremos medir. Se establece siempre la misma velocidad angular para esta acción, para mantener un estándar de medida, independientemente del sujeto que vayamos a medir. El tronco no necesita ser fijado a la mesa isocinética ya que no va a participar en el movimiento. Se precisa conocer el ROM máximo de la rodilla del sujeto. 233. Señala cuál de las siguientes es una diferencia del salto con respecto a la carrera: X4. El tiempo de suspensión es menor. El gesto del salto es más enérgico. Fase de apoyo bipodal inicial. Fase de oscilación es más rápida. 234. ¿Cuál de las siguientes fases del salto se caracteriza por no implicar apenas movimiento articular?: X5. Fase de vuelo. Fase de acoplamiento. Fase de inversión. Fase de batida. 235. En relación a la normalización de la señal electromiográfica durante el tratamiento de los datos obtenidos durante el registro, cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: X3. Nos va a permitir expresar la señal EMG en valores de porcentaje. Nos permite comparar la intensidad de la contracción muscular entre diferentes personas. Se utiliza como valor de referencia la actividad del músculo obtenida durante una contracción voluntaria concéntrica máxima. Se realiza una vez que se ha finalizado el tratamiento de la señal. 236. En relación al registro de las variables de fuerza mediante plataformas, señala la respuesta verdadera: X2. Las plataformas dinamométricas no precisan calibración, ese proceso es característico de las técnicas de análisis cinemático. Los software como Bioware solo permiten observar en las gráficas las fuerzas correspondientes al eje vertical correspondiente con las fuerzas de reacción del suelo (GRF). La resistencia generada sobre las plataformas se transfiere en una señal que es interpretada por el software en valores absolutos de fuerza. El valor de fuerza que registran las plataformas es relativo al peso del sujeto. 237. Señala la respuesta INCORRECTA sobre el amplificador de unidades independientes inalámbricas: X4. Este módulo recopila la señal de los distintos amplificadores. Cada electrodo recoge, amplifica y emite el registro eléctrico de este músculo por vía inalámbrica a un módulo receptor. Transfiere de manera alámbrica la información de registro a un ordenador. Consiste en pequeña estructura electrónica rectangular, cuyas dimensiones suele rondar los 3,4 x 2,4 x 1,4 cm y pesa menos de 14 gramos. 238. Aunque las aportaciones de los diferentes autores son muchas, podemos concretar que la contribución del tronco y las extremidades superiores al salto es de: X4. 80%. 50%. 28,5%. 10%. 239. ¿Cuál es el grado de flexión óptimo (como valor generalizado) de rodillas en la fase de inversión del salto?: X4. 180º. 90º. 75º. 45º. 240. Cuál de los siguientes instrumentos no forman parte de los componentes básicos en la EMG de superficie: X3. Electrodos. Software. Conmutador. Amplificador. 241. Señala la respuesta INCORRECTA a cerca de la EMG: X2. El instrumento usado para estos estudios se denomina electromiógrafo. Es la forma en que la biomecánica pueda estudiar la intervención muscular en la ejecución de la técnica deportiva. Puede desarrollarse a través de dos metodologías: EMG ósea e intramuscular. Se basa en la detección de la diferencia de potencial eléctrico generado por las células musculares. 242. Señala la respuesta INCORRECTA sobre la EMG intramuscular: X3. No puede ser aplicada por personal sanitario. Las agujas son introducidas a través de la piel hasta llegar al músculo. Usa agujas con un electrodo incorporado. Es una técnica invasiva. 243. ¿Qué técnica de análisis cinética se caracteriza por valorar la fuerza isométrica en poblaciones con diferentes afectaciones y por su mayor sencillez de protocolo de medida?: X4. Galga de fuerza extensiométrica. Dinamómetro isocinético. Dinamómetro manual. Plantilla de presiones. 244. ¿Cómo se denomina el aparato electrónico que recoge la señal eléctrica analógica del músculo en la piel y la emite de forma inalámbrica a un módulo receptor?: X4. Módulo receptor. Marcador. Software. Amplificador. 245. La amplitud de la señal eléctrica: X2. Es un indicador de la magnitud de la actividad muscular. No depende del tiempo e intensidad de la contracción muscular. Nos proporciona información sobre la fatiga muscular. Representa el numero de señales eléctricas registradas por unidad de tiempo. 246. Mediante las plataformas de fuerzas no podemos obtener de forma directa la variable: X2. GRF (ground reaction force). Impulso mecánico. Desplazamiento del CDG. Fuerza anteroposterior. 247. Indica en cuál de los siguientes saltos que componen la batería de Bosco se evalúa la manifestación reflejo-elástico-explosiva de la fuerza muscular: X3. SJ. CMJ. RSI. DJ. 248. Los sensores que recogen la actividad del músculo son: X3. Marcadores. Módulos receptores. Electrodos. Amplificadores. |