Técnicas de análisis hematológico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnicas de análisis hematológico Descripción: Preguntas unidades y evaluables Bloque 1 y 2 TAH_Sanse |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es correcto respecto a los eritrocitos: Los eritrocitos de los anfibios y las aves no poseen núcleo. También se les llama hematíes o glóbulos blancos. Representan el 95% de los componentes celulares de la sangre. Tienen una característica forma biconvexa, con una depresión central. Es correcto: Las células NK destruyen de manera natural e inespecífica células infectadas por virus, células transformadas malignas y ciertas células diana. Los linfocitos B se diferencian a células plasmáticas productoras de anticuerpos. Todas son correctas. Una de las funciones de los linfocitos T es reconocer los agentes extraños para coordinar la respuesta. Es correcto: Plasma pobre en plaquetas se obtiene centrifugando la sangre total anticoagulada a 500-1000 rpm durante 3-5 minutos. Plasma rico en plaquetas se obtiene centrifugando la sangre total a 2500-3000 rpm durante 10 minutos. El PRP se utiliza en la realización de pruebas funcionales de las plaquetas. El PRP se utiliza fundamentalmente en pruebas de coagulación. Es incorrecto respecto a la hematopoyesis: Las células precursoras no son diferenciables unas de otras en relación con la célula madura que originan. Las CFU-GEMM son progenitores mieloides. Las CFU-LM se localizan en la médula ósea y son capaces de replicarse. El tercer compartimento hematopoyético es el de diferenciación y maduración. La diferencia entre el plasma y el suero es: El suero se diferencia del plasma en que carece de factores de coagulación y fibrinógeno. El suero se obtiene siempre de forma natural y el plasma por centrifugación. El suero contiene más agua que el plasma. El suero es blanco y el plasma amarillento. NO es correcto respecto a la sangre: La sangre se compone de una fase sólida y una fase líquida. La sangre es roja debido al hierro disuelto en plasma. El cuerpo humano adulto tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre de media. Transporta y distribuye el oxígeno. NO es correcto respecto a los leucocitos: Son los responsables de detectar y destruir microorganismos, células infectadas y células extrañas. Son células con función defensiva que forman parte del sistema inmune. Los leucocitos polimorfonucleares o granulocitos son los linfocitos y los monocitos. Tienen capacidad migratoria. NO es correcto sobre el plasma sanguíneo: Una de sus funciones principales es transportar el oxígeno que desechan las células de cuerpo. El plasma se obtiene por centrifugación de sangre anticoagulada. Constituye aproximadamente el 55% del volumen sanguíneo. Tiene un color amarillento traslúcido y en él flotan todos los elementos formes. NO es correcto: Los eosinófilos tienen un núcleo bilobulado en forma de gafa o antifaz. Los linfocitos son los responsables directos de la respuesta inmune humoral y celular. Los monocitos cuando entran en los tejidos se diferencian a macrófago o histiocito. Los basófilos son de los leucocitos más numerosos y fáciles de observar. NO es una de las tres secciones donde se realizan las determinaciones: Citología. Hemostasia. Banco de Sangre y Hemoterapia. Hematología. ¿Qué NO se debe hacer cuando hay un derrame en el laboratorio de una sustancia química líquida?. Secar el derrame con toallas desechables y eliminarlas en contenedores para reciclar papel. Utilizar unos guantes y si es necesario, utilizar otros mecanismos de barrera (mascarilla, gafas ...) para manejar el vertido. Identificar, si es posible, los productos del derrame y consultar su ficha de seguridad. Nunca eliminar por los sumideros. En relación con los bancos de sangre: En España el único banco de sangre que existe se encuentra en Madrid. Son lugares donde se dona sangre a cambio de una remuneración económica. Su única función es almacenar sangre que se utilizará en tratamientos y procedimientos médicos. Se realizan procedimientos de hemoterapia, que se dedica a la obtención, almacenamiento y distribución de sangre y hemoderivados. En relación al manual o plan de seguridad, selecciona la respuesta incorrecta: Indica los hábitos de trabajo apropiados para minimizar los riesgos de exposición. Evalúa los riesgos de cada puesto de trabajo en el laboratorio. Describe las normas de utilización del equipamiento de seguridad del laboratorio. Describe las medidas de seguridad para evitar robos por parte del personal. NO es correcto respecto a los tubos para muestras de sangre con tapón lila: Contienen EDTA tri-potásico como anticoagulante. Se pueden usar para estudios de biología molecular. Se usa para estudios inmunohematológicos. Se usa para recuentos y estudios morfológicos de células sanguíneas y precursores. NO es correcto respecto a los tubos para muestras de sangre con tapón rojo/marrón: Se usan para la obtención de suero. Se usan para algunas determinaciones del Banco de Sangre. No contienen ningún tipo de anticoagulante. Algunos tienen la pared interior recubierta con inhibidores de la coagulación. NO es correcto: En recién nacidos la punción para sangre capilar se realiza en la superficie plantar externa o interna del talón. Los tubos con tapón amarillo sirven para recolectar la sangre capilar. La muestra de sangre capilar contiene líquidos intersticiales. La sangre capilar se obtiene mediante punción cutánea con una lanceta. NO es correcto: Sector de citometría de flujo: no permite caracterizar las células sanguíneas y sus precursores en base a su morfología de membrana. Sector de citomorfología: se agrupan muchas tinciones para estudiar la morfología de las células sanguíneas y sus precursores, en extensiones de sangre periférica, médula ósea y otros líquidos biológicos, mediante la observación microscópica. En la sección de hemostasia y trombosis se estudian las diferentes fases de la coagulación sanguínea y los componentes sanguíneos que toman parte en la coagulación. Sector de eritropatología: se realizan varias técnicas para estudiar las anemias producidas por patologías propias de los hematíes. NO es correcto: Los contenedores y garrafas para estar homologados específicamente para cada tipo de residuo, se diferencian normalmente por un código de colores y nunca se deben llenar más del 2/3 de su capacidad. Los residuos radiactivos son restos de productos carcinógenos, mutágenos y teratógenos, así como los envases que los hayan contenido. Los residuos biosanitarios especiales son: sangre y otros líquidos biológicos; objetos punzantes y cortantes que han estado en contacto con productos biológicos; y material contaminado con agentes biológicos. Los residuos químicos son restos de reactivos caducados o innecesarios, envases que han contenido productos químicos, EPI contaminados, filtros de cabina de aspiración de gases, derrames, etc. NO forma parte de la información mínima que debe contener la petición de análisis: Identificación del paciente. Identificación del servicio y la persona que realiza la petición. Identificación de la muestra. Pruebas que se le realizaron al paciente recogidas en su historia clínica. NO forma parte del equipamiento básico del laboratorio de análisis hematológicos: PHmetro. Centrífuga. Balanza de precisión. Microscopio electrónico de fluorescencia. Es correcto: Si el volumen usado es excesivo, las extensiones serán muy gruesas, sin cola y ocupando toda la longitud del portaobjetos soporte. Una extensión realizada en un portaobjetos sucio (polvo o partículas) presentará agujeros. Si no se desengrasa correctamente el portaobjetos, veremos rayas y colas irregulares en la extensión. Si el volumen es escaso, las extensiones serán cortas, pero mantendrán y se visualizarán correctamente todas las partes. NO es correcto respecto a la técnica del portaobjetos en cuña: Colocar el portaobjetos extensor sobre el soporte, por delante de la gota de sangre, formando un ángulo de unos 90°. Es importante que la extensión ocupe unos 2/3 o 2/4 de la longitud del portaobjetos soporte. Depositar una gota de sangre de unos 3mm de diámetro (3-5 ul) en el portaobjetos soporte, cerca de uno de los extremos. Deslizar el portaobjetos extensor un poco hacia atrás para que su borde entre en contacto con la gota de sangre. De este modo la sangre se distribuye por capilaridad a lo largo del borde del portaobjetos extensor. NO es correcto respecto a las extensiones de médula ósea: El grumo medular es el material propio de la médula ósea. Sangre medular y sangre sinusal son sinónimos. La técnica de extensión medular más usada es la de aplastamiento. Los tipos de tinciones convencionales utilizadas para teñir la NO son las mismas que para sangre periférica, pero disminuyendo los tiempos de tinción. NO es correcto respecto a las tinciones convencionales supravitales: La tinción de azul cresil brillante se usa para diferenciar los reticulocitos de los eritrocitos maduros. Las tinciones convencionales supravitales son las que se realizan sobre células vivas, sin fijación previa. Con la tinción de azul tripán se tiñen las células vivas y las muertas se observan refringentes. Con el azul cresil brillante se tiñen los restos de mitocondrias, ribosomas y ARN. NO es correcto respecto a tipos de colorantes más utilizados: Colorantes neutros: permiten teñir el núcleo de un color y el citoplasma de otro. Colorantes ácidos: tienen especial afinidad por las estructuras ácidas de las células. Las estructuras que fijan colorantes de naturaleza ácida se denominan estructuras eosinófilas o acidófilas. El principal colorante ácido es la eosina y el básico la hematoxilina. NO es correcto respecto las características y partes de una extensión: La cabeza es la zona inicial de la extensión, es la región más gruesa. En la cola es donde los linfocitos tienen una proporción más elevada y los hematíes se encuentran aglomerados. En el cuerpo los hematíes están separados y en monocapa, y los leucocitos de los diferentes tipos están en una proporción adecuada. Los bordes contienen la mayor proporción de leucocitos grandes, aunque en ellos las células son difíciles de reconocer porque están deformadas y destruidas. NO es correcto: Si el ángulo que forman los portaobjetos es menor de 45° darán extensiones largas y excesivamente finas. Si la extensión se hace con sangre capilar, hay que realizar la técnica con rapidez para evitar que la sangre comience a coagular. Si el ángulo que forman los portaobjetos es de más de 45° darán extensiones cortas y gruesas. El anticoagulante que mejores resultados da en las extensiones es la heparina. NO es correcto: Si se ejerce más presión en un lado del portaobjetos que en el otro la extensión tendrá bordes de diferente longitud. La cantidad de sangre que se deposita no es importante para la realizar una buena extensión. Si no se distribuye la sangre por el borde del portaobjetos extensor, las extensiones serán muy estrechas. Si coagula la muestra, la distribución de las células no será uniforme y veremos acúmulos de células. NO es una tinción especial para extensiones de médula ósea: Tinción de PAS. Tinciones inmunocitoquímicas. Tinción para reticulocitos. Tinción de Perls para hierro. Para acelerar el proceso de tinción y aumentar el número de tinciones en el laboratorio se utilizan: Teñidores automáticos. Es imposible acelerar el proceso. No es conveniente acelerar estos procesos debido a su importancia diagnóstica. Servicios externos privados. En relación con la cámara de Neubauer: Para hacer el recuento, es necesaria sangre anticoagulada. Tiene una alta fiabilidad debido a que tiene poco error. Debido a su bajo precio es el mejor método para contar células en los laboratorios médicos. Para hacer el recuento es necesaria una lupa binocular. ¿Cuál es la función de las alarmas en los resultados que proporcionan los contadores hematológicos?. Indican riesgos para los técnicos que los manejan. Indican resultados anómalos en los recuentos y alteraciones en la morfología de las células. Estas alarmas no tienen importancia clínica. Indican fallos en el funcionamiento de los aparatos. NO es correcto respecto a la técnica de recuento celular: Antes del recuento es necesario realizar una dilución de la sangre. El objeto es determinar el número de cada uno de los tipos celulares en un volumen determinado. Se pueden utilizar medios automáticos y manuales. El cálculo matemático del número de células presentes se realiza en 1cm3 de sangre. NO es correcto: El método de conductividad eléctrica o de resistencia, se basa en el principio de que las células que atraviesan una corriente eléctrica provocan cambios en la resistencia eléctrica establecida. En el método de dispersión del rayo láser el número de señales luminosas indica el número de células presentes en la muestra. El método de dispersión del rayo láser, consta de una fuente luminosa que emite un rayo de luz láser que es captado por un fotodetector. En el método de dispersión de campo oscuro el número de señales luminosas indica el número de células presentes en la muestra. NO es correcto: En los histogramas de distribución en el eje Y se representa el tamaño de la célula y en el X el número de estas de cada tamaño. El recuento automatizado de reticulocitos requiere de una tinción específica cromogénica o fluorescente para poner de manifiesto el ARN de su citoplasma. La mayor parte de los contadores tienen un canal independiente para medir la hemoglobina. En la mayoría de los contadores automáticos existe un mismo canal para medir eritrocitos y plaquetas. ¿Cuál NO es una ventaja de los autoanalizadores hematológicos?. Se pueden medir menos parámetros, pero se compensa porque son más rápidos. Tienen mayor exactitud y precisión porque se eliminan algunos errores humanos. Permiten un aumento en el número de determinaciones que se pueden realizar. Disminuyen el coste por unidad de las pruebas. NO es uno de los componentes del circuito hidráulico del autoanalizador: Distribuidores. Cámaras fotográficas de medición. Depósito de reactivos. Cámaras de mezclado y reacción. ¿Qué parámetros se pueden medir en el canal de eritrocitos y plaquetas de los autoanalizadores hematológicos o contadores automáticos?. Volumen medio de cada eritrocito. Recuento de trombocitos. Todas las respuestas son correctas. Recuento de eritrocitos. NO es uno de los momentos en los que los autoanalizadores deben calibrarse: De forma sistemática en los intervalos recomendados por los fabricantes. Después de analizar una muestra con patologías. Cada vez que se cambia algún componente crítico del sistema. En el momento de su instalación. Para la medida de la serie blanca, el canal de peroxidasa mide (selecciona la respuesta FALSA): Monocitos. Neutrófilos. Eosinófilos. Basófilos. ¿Cuál de estas células posee nucléolo?. Eritroblasto ortocromatófilo. Eritroblasto policromatófilo. Proeritroblasto. Reticulocito. En relación al recuento de eritrocitos o hematíes, señala la opción correcta: Se expresa en tanto por ciento. Sus siglas en inglés son HTC. Es un valor constante que no se ve modificado por otros factores. Los valores de referencia son diferentes entre hombres y mujeres. En relación al VCM, señala la respuesta correcta: Las siglas significan volumen corpuscular menor. No tiene interés diagnóstico, se utiliza principalmente en investigación. Representa el valor medio del volumen o tamaño de los eritrocitos. Se expresa en microgramos. ¿Cómo podemos diferenciar los reticulocitos de los eritrocitos maduros?. En los reticulocitos el citoplasma tiene tonalidades más azuladas (basófilo) que, en los eritrocitos, que es más rosado (eosinófilo) cuando se utilizan tinciones convencionales. Los reticulocitos tienen núcleo y los eritrocitos no. Los reticulocitos se observan solamente en la médula ósea y los eritrocitos en la sangre periférica. Los eritrocitos tienen un tamaño mayor que los reticulocitos. Es el orden correcto de los precursores en la hematopoyesis de menos diferenciado a más diferenciado: Proeritroblasto - Eritroblastos basófilos - Eritroblasto policromatófilo - Eritroblasto ortocromatófilo. Proeritroblasto - Eritroblasto policromatófilo - Eritroblastos basófilos - Eritroblasto ortocromatófilo. Eritroblasto ortocromatófilo - Eritroblastos basófilos - Eritroblasto policromatófilo - Proeritroblasto. Eritroblasto ortocromatófilo - Eritroblasto policromatófilo - Eritroblastos basófilos – Proeritroblasto. NO es correcto respecto a las características del eritrocito: Tiene forma bicóncava. Mide unos 7- 8μm de diámetro. Tienen un núcleo tan pequeño que no es visible ni con el microscopio electrónico. En su citoplasma hay más de un 95 % de Hb. NO es correcto respecto a las características del reticulocito: Es una célula que procede de la maduración del eritroblasto ortocromatófilo. Se observan sustancias ribosómicas y reticulares en forma de red granulofilamentosa en su citoplasma. El citoplasma es de color rojizo (acidófilo) con tonalidad azulada (basófila). Los reticulocitos aparecen directamente en la sangre periférica. NO es correcto respecto al hematocrito: Los métodos automáticos se basan en el cálculo matemático a partir de los valores del RBC y VCM de los hematíes obtenidos electrónicamente por el aparato con anterioridad. Su valor depende del RBC y el VCM. Representa el volumen ocupado por la masa de hematíes en relación con el volumen total de toda la sangre. Se expresa en número de células por microlitro. ¿Qué parámetro NO se incluye en el hemograma?: El recuento de plaquetas. La concentración de hemoglobina. El índice corpuscular de células neoplásicas. El tamaño y forma de los eritrocitos (índices corpusculares). NO es una de las acciones de la EPO: Interviene en el tiempo de maduración de los precursores de la serie roja. Su función es mantener constante la concentración de glóbulos rojos en sangre. Facilita la liberación de reticulocitos y hematíes maduros a la médula ósea. Estimula la formación de la Hb. Decimos que una anemia es macrocítica cuando el VCM es: Mayor de 100 fl. Menor de 80 fl. Ninguna respuesta es correcta. Entre 80-100 fl. En relación con la ferropenia: Es la causa más habitual de anemia en mujeres y niños. Es un aumento de la concentración de hierro que impide la buena formación de hemoglobina. Para detectarla se realiza un hemograma y se valora la serie blanca. Siempre se debe a hemorragias como la menstruación o sangrado de nariz. En relación con las anemias arregenerativas o centrales: La aplasia medular es un tipo de anemia arregenerativa y es la desaparición total o parcial de las células hematopoyéticas de la médula ósea. Todas las respuestas son incorrectas. Este tipo de anemias solo la sufren personas que trabajan con radiaciones ionizantes, productos químicos, fármacos o han sufrido infecciones virales. Son anemias cuyo mecanismo de producción es de origen medular por un fallo en la producción de plaquetas. Una talasemia se debe a: Todas las respuestas con correctas. Se debe a la falta de hierro que impide la síntesis de las globinas. Se debe a alteraciones estructurales en la hemoglobina. Se debe a la alteración cuantitativa en la síntesis de las cadenas de globina de la hemoglobina. Es indicativo de anemia cuando la concentración de hemoglobina es: Mujer adulta: mayor de 12 g/dl. Ninguna respuesta es correcta. Embarazo: mayor de 11 g/dl. Hombre adulto: mayor de 13 g/dl. Respecto a las policitemias: Solamente aumenta la masa de eritrocitos en relación al volumen sanguíneo. Policitemia y poliglobulia hacen referencia a la misma patología. La eritroleucemia se caracteriza por una proliferación excesiva de la serie linfoide en la médula ósea. La policitemia vera se caracteriza por una hiperactividad de la médula ósea. Indica la respuesta incorrecta respecto a las poliglobulias: Es un aumento de la masa eritrocitaria, leucocitaria y trombocitaria. También se denomina eritrocitosis. En las pseudopoliglobulias la masa eritrocitaria se aprecia elevada en relación con el volumen plasmático, porque este último disminuye. No constituye por sí misma una patología, ya que es una manifestación clínica o signo identificativo de una enfermedad. Selecciona la respuesta incorrecta en relación a la anemia megaloblástica: El diagnóstico se realiza a partir del hemograma (anemia macrocítica) y la determinación de vitamina B12, ácido fólico y factor intrínseco. Provoca la aparición de macrocitos en la sangre periférica. Está relacionada con la incapacidad para absorber vitamina B12 en el intestino grueso debido a la ausencia del factor intrínseco (FI). Se produce por déficit de vitamina B12, ácido fólico o ambos. No es correcto en relación a las anemias hemolíticas: Las anemias hemolíticas intrínsecas por enzimopatías se diagnostican mediante el estudio de la serie blanca. Las hemoglobinopatías estructurales son anomalías genéticas que se traducen en alteraciones cualitativas en la estructura de la hemoglobina. Las anemias hemolíticas están producidas por la destrucción de los eritrocitos (hemolisis). Las talasemias son anomalías genéticas que se traducen en alteraciones cuantitativas en la síntesis de las cadenas de globina. No es correcto respecto a las causas que produce anemias hemolíticas extrínsecas: Infecciosas: la hemólisis se produce por el crecimiento de parásitos o bacterias intraeritrocitarias que acaban lisando el eritrocito. Mecánicas: la hemólisis se produce como consecuencia de agresiones mecánicas directas a los hematíes por válvulas y prótesis o por alteraciones microvasculares y fibras de fibrina. Hiperesplenismo: producidas por la gran cantidad de agentes químicos y biológicos capaces de producir hemólisis. Inmunológicas: la hemólisis se produce por la unión de determinados anticuerpos a la membrana de los hematíes, desencadenando una respuesta inmune. Selecciona la respuesta incorrecta en relación con la electroforesis de hemoglobinas: La presencia de hemoglobinas anómalas se detecta por la aparición de bandas extras entre las de Hb A y Hb A2. Permite detectar hemoglobinas anómalas debido a que tienen diferente carga eléctrica que las hemoglobinas normales. El soporte más empleado para realizar la electroforesis de Hb es el acetato de celulosa. La hemoglobina tiene una carga eléctrica positiva, por lo que migrará hacia el lado positivo. En relación con las alteraciones en el ordenamiento de los eritrocitos: Las observaciones para detectarlas deben realizarse en la cola del frotis. En la autoaglutinación los eritrocitos forman agregados irregulares de tamaño variable. En el fenómeno de Rouleaux los eritrocitos se aglutinan formando círculos. Se estudia a través de pruebas de aglutinación de plaquetas. En relación con las inclusiones eritrocitarias que indican patologías, indica la respuesta incorrecta: Los anillos de Cabot son estructuras filamentosas, muy delgadas de color rojo-violeta procedentes de los restos del citoesqueleto. Los cuerpos de Heinz se observan como una serie de pequeños gránulos que se sitúan en la periferia de los hematíes y cercanos a la membrana celular. Los cuerpos de Howell-Jolly se observan como uno o dos grumos de gran tamaño en el interior de los hematíes, que corresponde a un pequeño residuo nuclear. El punteado basófilo se observa como puntitos muy finos dispersos por todo el citoplasma del hematíe y son de un color azulado. En relación al estudio de las anemias en el laboratorio, indica la respuesta incorrecta: La prueba principal para diagnosticar una anemia es el hemograma. Para diferenciar entre anemia microcítica, normocítica o macrocítica se hacen análisis moleculares y genéticos del VCM. Se realiza en la sección de eritropatología. Para diferenciar entre anemia regenerativa o no regenerativa se puede realizar un recuento de reticulocitos con tinción de azul cresil brillante o por un contador hematológico automático. Es la prueba por la que se estudia la resistencia de la membrana de los hematíes para soportar soluciones con diferentes presiones osmóticas: Todas las respuestas son incorrectas. Prueba de Ham-Dacie. Cuantificación de Hb F por colorimetría. Fragilidad osmótica eritrocitaria. Las deficiencias enzimáticas responsables de anemias hemolíticas se estudian midiendo la actividad de: La G6PD. La PK. Todas las respuestas son correctas. La piruvato-kinasa. No es correcto: Un megalocito es un hematíe inmaduro con un diámetro superior a 11 μm y es característico de las anemias megaloblásticas. Un drepanocito es una célula alargada, con extremos puntiagudos, en forma de media luna y está relacionado con la anemia falciforme. Un equinocito posee espículas asimétricas, de diferente longitud y escasas en número. Un dacriocito tiene forma de gota o lágrima. No es correcto: Un excentrocito es un hematíe con un lado más claro. Un queratocito es un eritrocito con una zona de mayor concentración de hemoglobina en la zona central. Un estomatocito es un hematíe unicóncavo con aspecto de boca. Un knizocito es un eritrocito con 2 concavidades. ¿Cómo se confirma la anemia falciforme?. Se realiza el test de falciformación y la prueba de la solubilidad de la Hb S. Sólo se puede confirmar con métodos moleculares y genéticos. Basta con observar un frotis de sangre de la médula ósea. Basta con que aparezca una banda anómala en la electroforesis de las hemoglobinas que sea compatible con la Hb S. Para diagnosticar la hemoglobinuria paroxística nocturna se realizan: Prueba de la sacarosa. Prueba de Ham-Dacie. Citometría de flujo y biología molecular. Todas las respuestas son correctas. Indica cuál de los siguientes elementos NO forma parte de los elementos formes de la sangre: Leucocitos. Glóbulos Rojos. Plaquetas. Albúmina. Indica cuál de las siguientes células no corresponde a un leucocito polimorfonuclear. Neutrófilo. Monocito. Eosinófilo. Basófilo. ¿Cuáles de las siguientes opciones es un tipo de linfocito?. CD8+. CD7+. CD1+. CA2+. ¿De dónde proceden las plaquetas?. Eritrocitos. Trombocitos. Linfocitos. Megacariocitos. ¿Qué fase no forma parte del recuento celular?. Cálculo matemático de células en 1 mm3 de sangre. Cómputo del número de células. Pipetear correctamente una vez hecha la dilución. Dilución de la sangre. Indica de las siguientes respuestas la parte que no forma parte de un frotis: Tronco. Cola. Cuerpo. Cabeza. ¿Cuántas áreas mínimo debe poseer un laboratorio de hematología?. 1. 2. 3. 5. ¿Qué no es necesario como información mínima en una muestra?. Identificación de la muestra. Identificación del servicio. Identificación del paciente. Fecha de extracción. ¿Qué tubo contiene EDTA como anticoagulante?. Tubo con tapón azul. Tubo con tapón lila. Tubo con tapón verde. Tubo con tapón amarillo. ¿Cuál es el factor que estimula la eritropoyesis?. Disminución de oxígeno en la circulación. Aumento de oxígeno en la circulación. Disminución de eritroblastos. Aumento de hemoglobina en la circulación. Indica cuál de las siguientes células no posee núcleo. Proeritroblasto. Eritroblasto basófilo. Eritroblasto policromático. Reticulocito. ¿Dónde se sintetiza la eritropoyetina?. Riñones. Hígado. Vesícula biliar. Páncreas. ¿Dónde se localiza la mioglobina?. Tejido óseo. Tejido adiposo. Tejido muscular. Sangre. ¿Cómo se le llama a la hemoglobina cuando está unida al C02?. Oxihemoglobina. Carbaminohemoglobina. Carboxihemoglobina. Metahemoglobina. ¿Qué no se incluye en un hemograma?. Recuento de los tres tipos celulares que hay en la sangre. Velocidad de sedimentación globular. Velocidad de coagulación sanguínea. Proporción de tipos de leucocitos. ¿Cuál es la anemia característica si presentas hipotiroidismo?. Macrocítica. Normocítica. Policítica. Microcítica. ¿Para que anemia hemolítica extrínseca es característico como prueba diagnóstica el test de Coombs?. Mecánica. Tóxica. Inmunológica. Infecciosa. ¿Cuál es la anemia que se caracteriza por falta de vitamina B12?. Anemia microcítica. Anemia megaloblástica. Anemia hemorrágica. Anemia ferropénica. ¿Cómo se denomina la alteración en el color de los hematíes?. Anisocitosis. Fenómeno de Rouleaux. Anisocromía. Poiquilocitosis. Indica de las siguientes tinciones cual no corresponde a una tinción especial. Fosfatasa ácida. Tinción de PAS. Tinción de Perls. Tinción Wright. ¿De dónde proceden las plaquetas?. Linfocitos. Megacariocitos. Eritrocitos. Trombocitos. Indica la respuesta correcta respecto a la cámara de Neubauer. No es necesario dilución alguna ya que hay mucha cantidad de eriotrocitos. En la cámara de Neubauer, contaremos las células en los cuadrados grandes intermedios, en forma de cruz (+). En la cámara de Neubauer, contaremos las células en los cuadrados grandes de las esquinas. La muestra de sangre será anticoagulada con EDTA. ¿Dónde se localiza la mioglobina?. Tejido adiposo. Tejido óseo. Tejido muscular. Sangre. ¿Qué parte de la sangre utilizamos para pruebas de coagulación (dónde sólo actúan los factores de coagulación)?. Plasma pobre en plaquetas. Plasma rico en plaquetas. Plasma rico en eritrocitos. Plasma pobre en eritrocitos. Indica la definición correcta de hematopoyesis. Proceso de producción y maduración de todas las células sanguíneas a partir de una célula madre. Proceso de producción de todas las células a partir de una célula madre. Proceso de producción y maduración de todas las células sanguíneas a partir de varias células madre. Proceso de maduración de todas las células sanguíneas a partir de una célula madre. Indica las tres zonas mínimas en las que se debe estructurar el laboratorio de hematología: Citología, banco de sangre y extracciones. Citología, banco de sangre y hemostasia. Citología, extracciones e histología. Citología, histología y hemostasia. Indica el tubo que no lleva aditivo. Tubo con tapón lila. Tubo con tapón rojo. Tubo con tapón negro. Tubo con tapón verde. ¿Qué no es necesario como información mínima en una muestra?. Fecha de extracción. Identificación del paciente. Identificación de la muestra. Identificación del servicio. ¿Qué tubo contiene citrato sódico en proporción 1:9 como anticoagulante?. Tubo con tapón verde. Tubo con tapón azul claro. Tubo con tapón amarillo. Tubo con tapón lila. Indica la definición correcta sobre fibrinólisis. Eliminación del coágulo por degradación de la fibrina. Eliminación del coágulo por degradación de la heparina. Formación del coágulo por acción de la plasmina. Eliminación del coágulo por degradación de la plasmina. Si realizamos una cura a un paciente con gasas y material de un solo uso que se mancha de sangre, ¿en qué grupo clasificamos dicho residuo?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. ¿Dónde se sintetiza la eritropoyetina?. Hígado. Páncreas. Riñones. Vesícula biliar. ¿Qué linfocitos son los conocidos por su acción defensiva basada en la producción de anticuerpos?. Linfocitos CD4+. Linfocitos T. Linfocitos CD8+. Linfocitos B. ¿Por qué se caracteriza la tinción de Romanoswsky?. Utilizar un colorante ácido y un colorante básico. Utilizar colorantes neutros. Utilizar un colorante neutro y un colorante básico. Utilizar un colorante neutro y un colorante ácido. ¿Cuál es el método más utilizado en los laboratorios de urgencia?. Tinción monocromática. Tinción Grünwald Giemsa. Tinción Wright. Tinción panóptica rápida. En el recuento de hematíes en la cámara de Neubauer, ¿cuántos cuadros se cuentan?. 3. 4. 5. 6. Indica cuál NO es un cambio general en el proceso de maduración de las células sanguíneas. Disminución cantidad de hemoglobina. Condensación de la cromatina. Desaparecen los nucléolos. Disminución del tamaño nuclear. ¿Cuál es la anemia que se caracteriza por falta de vitamina B12?. Anemia hemorrágica. Anemia ferropénica. Anemia microcítica. Anemia megaloblástica. ¿Cuál es la consecuencia de la anemia sobre las células de los tejidos orgánicos?. Menos aporte de hemoglobina a las células de tejidos orgánicos. Disminuye el aporte de oxígenos a las células de tejidos orgánicos. Menos aporte de hierro a las células de tejidos orgánicos. La sangre es más brillante causa de menos hemoglobina en sangre. ¿Cómo se conocen a las anemias que son provocadas por algún componente del propio hematíe (membrana, hemoglobina...)?. A. Anemia hemolítica corpuscular. B. Anemia hemolítica intrínseca. C. Anemia hemolítica extracorpuscular. D. Las respuestas A y B son correctas. ¿Cómo se conoce a la anemia hemolítica extrínseca que hay una hiperfunción del bazo?. Hiper destrucción de hematíes. Toxicomegalia. Hiperesplenismo. Inmunoesplénica. ¿Cómo se conoce a la aplasia medular?. Insuficiencia medular adquirida. Insudiciencia medular congénita. Insuficiencia medular cualitativa. Insuficiencia medular cuantitativa. ¿Por qué se caracteriza un estomatocito?. Es un fragmento del eritrocito. La hemoglobina está concentrada en un polo del eritrocito. Eritrocito unicóncavo con depresión central alargada. Eritrocito con dos concavidades. La hipercromía, aumento de la intensidad de coloración en hematíes, ¿de qué patología es típica?. Enfermedades crónicas inflamatorias. Anemias regenerativas. Anemia ferropénica. Esferocitosis hereditaria. ¿Cómo se conocen a los gránulos redondeados gruesos únicos o en grupo que corresponden a gránulos sideróticos, procedentes de acúmulos de hemosiderina?. Cuerpos de Heinz. Cuerpos de Pappenheimer. Cuerpos de Howell-Jolly. Anillos de Cabot. ¿Cómo se conocen a las anemias que son provocadas por algún componente del propio hematíe (membrana, hemoglobina...)?. a. Anemia hemolítica intrínseca. b. Anemia hemolítica corpuscular. c. Las respuestas A y B son correctas. d. Anemia hemolítica extracorpuscular. ¿Qué glóbulos blancos o leucocitos tienen mayor proporción sobre el resto?. Eritrocitos. Eosinófilos. Basófilos. Neutrófilos. ¿Qué células son las que originan los macrófagos, una vez llegan a los tejidos?. Células NK. Linfocitos T. Monocitos. Eosinófilos. El hierro en el organismo puede encontrarse de diferentes formas. En depósitos de reserva... Se encuentra unido a apotransferina. Se encuentra unido a la ferritina. Se encuentra unido a elementos del grupo hemo. Podemos encontrar la mayor cantidad de hierro en el cuerpo en forma de estos depósitos de reserva, por encima de hierro en hemoglobina o plasmático. ¿Cómo se conoce al volumen ocupado por los eritrocitos respecto al volumen total de la sangre del cuerpo humano?. Volumen corpuscular medio. Hemostasis. Hematocrito. Recuento eritrocitario. “Tiene unos síntomas similares a los de la leucemia aguda (dolor óseo, fiebre, anemia, hemorragias… etc.). El número de blastos es >20% en sangre periférica y/o médula ósea y puede haber proliferaciones extramedulares de blastos (piel, ganglios, bazo, etc.).” ¿A qué fase de la LMC corresponde esta definición?: Fase crónica. Fase final. Fase de crisis linfoide. Fase acelerada. Basándose en los criterios morfológicos, la FAB establece 8 variantes principales (M0-M7), ¿qué características tienen M3?: Leucemia agua mielomonocítica, presencia en sangre periférica de mieloblastos y monoblastos y un elevado porcentaje de monocitos. Eosinófilos con importantes anomalías: núcleo monocítico y granulaciones basófilas, se deben diferenciar de los basófilos. Leucemia aguda promielocítica, promielocitos atípicos, núcleos con lobulaciones y escotaduras. Múltiples cuerpos (bastones) de Auer y abundantes granulaciones en el citoplasma. LAM con diferenciación, presencia de mieloblastos maduros en una proporción del 30 al 90%. Con cuerpos (bastones) de Auer, anomalía de Pelger-Huët en neutrófilos y abundante granulación. Leucemia aguda megacariocítica, supone entre un 8 y un 10 % de las LMA. Se da fundamentalmente en niños menores de 3 años con síndrome de Down y en adultos, sobre todo como transformación de otros tipos de síndromes leucémicos. Liberan histamina y heparina en las reacciones alérgicas: Linfocitos T. Basófilos. Neutrófilos. Eosinófilos. No es una de las 5 clases de neoplasia mieloide: Neoplasias o síndromes mielodisplásicos/mieloproliferativos. Neoplasias mieloides y bifenotípicas. Leucemia mieloide aguda y neoplasias relacionadas con células maduras. Síndrome mielodisplásicos. No es uno de los factores a los que puede deberse una inmunodeficiencia: Otros síndromes por inmunodeficiencias bien definidos. Defectos del sistema del complemento. Defectos de la formación de los eritrocitos. Trastornos predominantemente humorales (defectos de anticuerpos). Si sus granulaciones citoplasmáticas secundarias, similares a las de las células maduras, son naranjas o rojizas, estamos hablando de: Mielocitos, metamielocitos y neutrófilos en cayado. Mielocitos, metamielocitos y macrófagos en cayado. Mielocitos, metamielocitos y basófilos en cayado. Mielocitos, metamielocitos y eosinófilos en cayado. Son agrupaciones de gránulos primarios anormales con forma de aguja de color rojo-malva en el citoplasma de mieloblastos. Es típica de la leucemia mieloide aguda (LMA).: Anomalía de Alder-Reilly. Granulación tóxica. Cuerpos de Döhle. Cuerpos (bastones) de Auer. Tiene el núcleo redondo y excéntrico, sin nucléolo y con la cromatina gruesa. Y mide 8-20 μm: Basófilo. Linfoblasto. Macrófago. Célula plasmática. Tiene un núcleo alargado en forma de S o C (en banda), sin nucléolo y con la cromatina en grumos gruesos: Mielocito. Promielocito. Mieloblasto. Cayado. Tiene un núcleo en forma de riñón o corazón plegado, sin nucléolo y con una cromatina fina: Neutrófilo. Linfoblasto. Macrófago. Monocito. Artefacto que consiste en la adhesión de las plaquetas alrededor de los neutrófilos. Se observan neutrófilos rodeados por un gran número de trombocitos. La causa es desconocida: Satelitismo. Superposición. Agregación. Hipogranulación. Es la etapa inicial de la formación del trombo plaquetario y tiene lugar por el contacto de las plaquetas con la pared del vaso lesionado: Agregación. Adhesión. Activación. Degranulación. Es la relación que existe entre el volumen ocupado por los trombocitos con respecto al volumen ocupado por la sangre total. Informa sobre la mayor o menor homogeneidad en el tamaño de las plaquetas: Recuento de plaquetas. Índice de distribución o dispersión de las plaquetas. Volumen medio plaquetario. Plaquetócrito. Es un método in vitro para el estudio global de la hemostasia primaria. Es alternativo al TS, con una mayor reproducibilidad, y no cruento: Tiempo de obturación. Retracción del coágulo. Tiempo de hemorragia. Prueba o método de Duke. No es correcto respecto a las plaquetas: Su diámetro es de unos 2-4 μm. También se llaman trombocitos. Su volumen normal es de 7-11fl. Su forma es di disco bicóncavo. No es correcto respecto a los factores plaquetarios: Tromboxano, serotonina y adrenalina que intervienen en la vasoconstricción y agregación plaquetaria. Factor 3 plaquetario, interviene y potencia la coagulación por vía intrínseca y vía común. Trombostenina, que es una proteína contráctil que interviene en la retracción de la fibrina y agregados plaquetarios. El ADP y el ATP potencian la agregación plaquetaria. No es un proceso que produzca incremento en la destrucción de plaquetas: Púrpura trombocitopénica idiopática. Hiperesplenismo. Púrpura trombocítica trombótica. Trombocitopenia inducida por medicamentos. No es uno de los cambios morfológicos progresivos del proceso de trombopoyesis: Granulogénesis azurófila citoplasmática. Aumento del tamaño nuclear con poliploidía y multinucleación o multilobulación. Condensación de la cromatina y desaparición de nucléolos. Evolución de la coloración del citoplasma de azul intenso (eosinofilia) a rosado (basofilia). Núcleo poliploide multilobulado, cromatina condensada y sin nucléolos. Citoplasma abundante, azul pálido a rosado, y con granulaciones azurófilas. Tamaño 40-90μm: Promegacariocito. Megacarioblasto. Megacariocito trombogénico. Megacariocito granular. Serie irregular de canales que están situados próximos a la red de microtúbulos y al sistema canalicular abierto. Es capaz de secuestrar y liberar el calcio muy rápidamente, además contiene enzimas implicadas en la activación plaquetaria: Microfilamentos de tromboestenina. Gránulos densos. Sistema tubular denso. Sistema canalicular abierto. ¿Cuál es el factor estabilizante de la fibrina?: XIII. VI. XII. X. Fases de la hemostasia: Vaso constricción local. Todas las respuestas son correctas. Formación de un agregado plaquetario. Formación del coágulo. La protrombina es el factor: I. II. III. IV. No es correcto respecto a los anticoagulantes parenterales: El tiempo de trombina es muy sensible a la heparina. El tiempo de coagulación activado, se realiza en sangre total y se añade un activador de contacto como caolín o celite. Un alargamiento de TT y un TR normal: indica presencia de productos de degradación de la fibrina. La prueba de la reptilasa se emplea para diferenciar entre alteraciones del fibrinógeno y la acción de la heparina. No es un factor fisiológico inhibidor de la coagulación: Fibrinógeno. Antitrombina-III. Fibrina. Trombina. No es un método óptico y espectrofotométricos de medición de los sistemas automatizados: Fotoóptico. Cronométrico. Nefelométrico. Inmunológico o inmunoturbidimétrico. No es una de las diversas pruebas para realizar los estudios coagulativos sensibles al AL: Tiempo de inhibición de la fibrina. Tiempo de veneno de víbora de Russel diluido. Tiempo de caolín. APTT diluido. No es una de las técnicas que se usan actualmente para el estudio de la fibrinólisis: Determinación del plasminógeno. Determinación de la concentración del dímero E. Determinación de los productos de degradación de la fibrina/fibrinógeno. Determinación de la α2-antiplasmina. Síndrome en el cual se produce coagulación dentro de los vasos, con formación de depósitos de fibrina y una reacción de hiperfibrinólisis secundaria que conduce al consumo de varios factores: Hemofilia A. Déficit de vitamina K. CID. Enfermedad de Christmas. Síndrome provocado por la activación del plasminógeno en plasmina como consecuencia secundaria en ciertas situaciones patológicas en que se producen activadores del plasminógeno: Hemofilia A. CID. Enfermedad de Christmas. Hiperfibrinólisis. Aglutininas muy potentes, y algunas activan el complemento eficazmente. Tienen forma de pentámero y un alto peso molecular, por lo que no pueden atravesar la barrera hematoplacentaria: IgD. IgA. IgM. IgG. En esta prueba se enfrentan los eritrocitos del paciente con el suero antiglobulina humana y/o anticomplemento. En caso de resultado positivo, se aglutinan. Esta prueba permite detectar la presencia de anticuerpos (IgG) unidos a antígenos eritrocitarios de membrana y/o complemento (C3) unido a la membrana de los hematíes. Es especialmente útil para diagnosticar anemias hemolíticas autoinmunes y por fármacos: Test de Donath Landsteiner. Test de Coombs directo. Test de Coombs indirecto. Prueba de antiglobulina indirecta. Es correcto: Grupo A: los hematíes presentan anticuerpos A. Grupo O: los hematíes presentan sólo antígeno H. Grupo B: los hematíes presentan anticuerpos B. Grupo AB: los hematíes presentan anticuerpos A y B. La reacción se debe a una producción de anticuerpos que tiene lugar entre los 5 y los 14 días posteriores a la transfusión. Cuando se producen los anticuerpos, se detecta una bajada inexplicable de hemoglobina y una elevación de la bilirrubina indirecta, todo ello con poca sintomatología: Reacción transfusional hemolítica retardada. Reacción transfusional séptica por contaminación bacteriana. Reacción transfusional febril no-hemolítica. Reacción transfusional hemolítica aguda. No es correcto respecto a los grupos sanguíneos: Están determinados por un conjunto de proteínas y polisacáridos que se encuentran, fundamentalmente, en la membrana de las células sanguíneas. Cada individuo posee unos determinados antígenos que le son transmitidos genéticamente por sus progenitores. Los antígenos de membrana de los hematíes varían a lo largo de la vida de la persona. Al grupo de antígenos situados sobre las membranas de las células hemáticas se les denomina “sistema de grupos sanguíneos”. No es correcto respecto al sistema ABO: La transferasa H cataliza la incorporación de una L-fucosa, generando el antígeno o sustancia H, que es la base para la síntesis de los antígenos A y O. El gen ABO tiene 3 alelos. Los alelos “A” y “B” son codominantes. Los antígenos que determinan el grupo sanguíneo son cadenas cortas de oligosacáridos. No es correcto respecto al sistema Rh: El antígeno D puede ser detectado por una prueba de aglutinación directa con un suero clasificador anti-D. En el sistema Rh se incluyen 2 genes situados en el cromosoma 1. Se han descrito más de 50 antígenos en este sistema, pero los principales son: D, C, c, E y e. El gen RHD: codifica para los antígenos C, c, E y e. No es correcto: Los individuos O Bombay solo poseen anticuerpos anti-A y anti-B. El gen H posee dos alelos que la determinan la síntesis de sustancia H. Los hematíes de los grupos A, B y AB tienen en superficie el antígeno H en menor proporción que los del grupo O. Si una persona es del grupo A, en su suero se detectan anticuerpos anti-B. Se conocen más de 20 antígenos pertenecientes a este sistema. Los más importantes son dos, siendo el Ag Cellano el menos inmunógeno de ambos: Sistema Kidd (K). Sistema MNS. Sistema Kell. Sistema de Lewis. Sustancia que elabora el organismo como respuesta al contacto de antígenos y que reaccionan específicamente contra ellos: Anticuerpos. Receptores de membrana. Ninguna respuesta es correcta. Antígenos. Esta directiva establece las normas de calidad y de seguridad para la extracción, verificación, tratamiento, almacenamiento y distribución de sangre humana: Directiva 2005/62/CE. Directiva 1343/2007. Directiva 2004/33/CE. Directiva 2002/98/CE. Hematíes de una única donación de sangre de la que se ha eliminado gran parte del plasma y también la capa leucocitaria y a la que se añade una solución nutritiva conservadora: Hematíes sin capa leucocitaria, en solución aditiva. Hematíes en solución aditiva. Hematíes sin capa leucocitaria. Hematíes leucodeplecionados, en solución aditiva. Mezcla de suspensiones de plaquetas, obtenidas mediante procesamiento de varias unidades de sangre total durante o después de la separación: Mezcla de plaquetas, recuperadas leucodeplecionadas. Unidad de plaquetas recuperadas, leucodeplecionadas. Mezcla de plaquetas recuperadas. Unidad de plaquetas recuperadas. No es correcto, respecto al almacenamiento y distribución de los componentes sanguíneos: Hematíes crioconservados, a una temperatura de -80 °C. Granulocitos en estado líquido, a una temperatura de +2 a +6 ºC. Preparados de plaquetas en estado líquido, a una temperatura de +20 a +24 °C. Preparados eritrocitarios y sangre total (cuando se utiliza sangre total para transfusión) en estado líquido, a una temperatura de +2 a +6 °C. No es parte de la información que debe aparecer en las etiquetas de los CS obtenidos que cumplan los requisitos vigentes de calidad de producto y de idoneidad: Temperatura y condiciones de transporte. Grupo ABO y Rh. Fecha de extracción y caducidad. Identificación numérica o alfanumérica exclusiva de la donación. No es parte de la información que se incluye en la etiqueta según la Norma ISBT 128: Número de identificación de la donación. Código del producto. Fecha de nacimiento del donante. Grupos sanguíneos ABO/Rh. Órgano de coordinación adscrito al Ministerio de Sanidad. Entre otras funciones valora y aprueba, las directrices del Comité Científico, su seguimiento y control, y establece los criterios generales comunes: Ninguna de las respuestas es correcta. Sistema Nacional para la Seguridad Transfusional. Comisión Nacional de Hemoterapia. Comisiones Autonómicas de Hemoterapia. Plasma sobrenadante de una donación de sangre o plasma recogido mediante aféresis, posteriormente congelado en un periodo inferior a 8 horas y conservado a una temperatura que garantice el mantenimiento de los factores lábiles de coagulación: Plasma mantenido en cuarentena. Plasma inactivado. Plasma fresco congelado. Plasma pobre en crioprecipitado. Tiene por objeto aplicar la Directiva 2002/98/CE. Además, especifica la información que cualquier centro de transfusiones europeo debe recoger sobre los donantes en cada donación: Directiva 1343/2007. Directiva 2002/98/CE. Directiva 2005/62/CE. Directiva 2004/33/CE. Unidad de un hospital en la que se almacenan y se distribuye sangre y componentes sanguíneos y en la que pueden realizarse pruebas de compatibilidad de sangre y componentes sanguíneos, para uso exclusivo en sus instalaciones, incluidas las actividades de transfusión hospitalaria: Centro de transfusión sanguínea. Depósito hospitalario. Servicio de transfusión. Centro de hemodonación. Indica cuál de los siguientes elementos NO forma parte de las células precursoras granulocíticas formes de la sangre: Granulaciones de violeta intenso a negro. Granulaciones monoblásticas. Granulaciones púrpuras. Granulaciones naranjas. Indica cuál de las siguientes células NO es una reacción leucemoide. Mieloide. Neutropenia. Linfoide. Mielocitoide. ¿Cómo se conoce a la incapacidad de las células fagocíticas para destruir a ciertos microorganismos?. Enfermedad granulomatosa crónica (EGC). Leucocitosis. Síndrome mielodisplásico. Defecto congénito de la mieloperoxidasa. ¿Qué tipo de neoplasia es la leucemia mieloide crónica (LMC)?. Leucemias agudas mieloides. Leucemias agudas linfoides. Síndromes mielodisplásicos. Neoplasia mieloproliferativa (NMP). ¿Cómo se llaman las células características del linfoma de Hodgkin?. Células de Aor. Células de Burkitt. Células leucemieloides. Células Reed-Sternberg. ¿Dónde se sintetiza la trombopoyetina?. Páncreas. Médula ósea. Timo. Riñón. ¿Cuáles son los dos componentes del sistema canalicular de las plaquetas?. Sistema canalicular cerrado y sistema canalicular denso. Sistema canalicular abierto y sistema canalicular denso. Sistema canalicular abierto y sistema canalicular cerrado. Sistema canalicular laxo y sistema canalicular denso. Indica que factor plaquetario no interviene en la vasoconstricción y en la agregación plaquetaria. Tromboxano. Adrenalina. Serotonina. Trombostenina. Cuándo hablamos del tiempo de Quick, ¿a qué nos referimos?. Tiempo de fibrina. Tiempo de trombina. Tiempo de tromboplastina. Tiempo de protrombina. Cuando usamos el método de von Clauss para medir el fribrinógeno, ¿qué relación tiene el tiempo de formación del coágulo con la concentración de fibrinógeno en el plasma?. No hay relación entre ambos. Inversamente proporcional. Siempre el tiempo de formación del coágulo será el doble de la concentración de fibrinógeno en plasma. Directamente proporcional. 011 ¿A qué inmunoglobulina se la conoce como aglutinina?. Ig M. Ig D. Ig G. Ig A. Si el grupo sanguíneo de una hija es 0 y sus dos padres su grupo sanguíneo es A, indica el genotiopo de ambos progenitores. A0 y A0. AA y A0. A0 y AA. AA y AB. ¿Qué reacción transfusional inmunológica se caracteriza por la producción de anticuerpos, disminuyendo la hemoglobina y aumentando la bilirrubina en sangre?. Reacción transfusional hemolítica aguda. Reacción transfusional febril no hemolítica. Reacción transfusional alérgica. Reacción transfusional hemolítica retardada. La determinación directa de grupo AB0, ¿por qué se caracteriza?. Se usan anticuerpos anti-B. Se usan anticuerpos anti-A y anti-B. Se usan hematíes reactivos A y B. Se usan hematíes reactivos A. ¿Cuál es el volumen de una unidad de sangre?. 350 mL. 455 mL. 450 mL. 425 mL. Indica la definición correcta respecto a servicio de transfusión. Unidad de un hospital donde se almacena y se distribuye sangre y sus componentes sanguíneos. Sangre total extraída de un donante y trazada para transfusión. Toda entidad u organismo que participe en cualquier aspecto de la extracción y verificación de la sangre humana. Cualquier producto terapéutico derivado de la sangre total o plasma sanguíneo. Hablando de las transfusiones sanguíneas, ¿cómo se conoce el cuestionario y entrevista personal a cargo de un profesional debidamente formado?. Registro del donante. Identificación del donante. Checking del donante. Anamnesis del donante. ¿Qué significa que la donación de médula ósea se realice bajo demanda?. Indica que hay bancos de médula ósea que utilizaremos cuando sea necesario. Indica que hay bancos de sangre la cuál sufrirá una serie de procesos para extraer la muestra que buscamos. Indica que no hay bancos de sangre, sino un registro de donantes. Indica que no hay bancos de médula, sino un registro de donantes. ¿Cuál es el peso mínimo que tenemos que tener para poder donar sangre?. Por encima de los 50 kg. Por encima de los 54 kg. Por encima de los 52 kg. Por encima de los 51 kg. Respecto a las pruebas de hemocompatibilidad, ¿qué utilizamos cuando realizamos una prueba cruzada menor?. Suero del donante y hematíes del receptor. Suero del donante y plaquetas del receptor. Plasma del receptor y hematíes del donante. Hematíes del donante y suero del receptor. Señala la afirmación incorrecta en relación a la Reacción Leucemoide. Es debida a procesos neoplásicos. Aparece una marcada leucocitosis. Típico de infecciones bacterianas o víricas. Se engloba dentro de las alteraciones cuantitativas de los leucocitos. Pequeño apéndice en forma de palillo presente en neutrófilos asociado a la cromatina: Núcleo cerebriforme. Núcleo mellado. Corpúsculo de Barr. Pleocariocito. Según FAB, ¿Cuál es la leucemia aguda indiferenciada?. M3. M1. M0. M2. ¿Cuál de estas situaciones la puedes catalogar como una reacción leucemoide?. 45.000 leucocitos/mm3 con ausencia de células inmaduras. 20.000 leucocitos/mm3 con ausencia de células inmaduras. 11.000 leucocitos/mm3 con presencia de células inmaduras. 62.000 leucocitos/mm3 con presencia de células inmaduras. ¿Qué puedes afirmar de la agranulocitosis?. Desaparición de la línea linfoide. Es un caso extremo de neutropenia. Es un exceso de agranulocitos, es decir Monocitos y Linfocitos. Recuento de Basófilos y Eosinófilos por debajo del límite. ¿Qué señala la flecha en la imagen A?. Granulación tóxica. Manchas de Gumprech. Bastones de Auer. Cuerpos de Döhle. ¿Cuál es el diagnóstico de un paciente, cuyo análisis genético muestra un cromosoma filadelfia?. MM -Mieloma Múltiple-. LAL -Leucemia Aguda Linfoblástica-. LH -Linfoma de Hodgkin-. LMC - Leucemia Mieloide Crónica. Elige la opción CORRECTA, en relación a la Megatrombocitosis: Son plaquetas con citoplasma gris y escasos gránulos. Son plaquetas enormes en sangre periférica. Son plaquetas débiles. Son plaquetas muy grandes en médula ósea. ¿Cómo se denomina la adhesión de plaquetas alrededor de los neutrófilos?. Satelitismo. Crioaglutinación. Pseudoagregación. Superposición. La agregación de plaquetas producida por EDTA se conoce como…. Superposición. Satelitismo. Agregación. Tromboastenia. ¿Quién activa el fibrinógeno para su conversión en fibrina?. FIIa. FIIIa. FVIIa. FVIIIa. ¿Cuál de estos elementos es necesario para que se produzca la adhesión plaquetaria de forma correcta?. Serotonina. f3p. ATP. Factor Von Willebrand. ¿Cuál de los TEG representados en la imagen es normal?. A. D. C. B. ¿Cuál de estos cambios no es propio de la maduración de la línea megacariocítica?. Disminución del volumen citoplasmático. Multinucleación. Desaparición de los nucleolos. Aumento del tamaño celular. El cambio de forma de las plaquetas se produce durante la fase de: Adhesión. Estimulación. Agregación. Activación. ¿Dónde se localiza el colágeno en los vasos sanguíneos?. Los vasos sanguíneos no tienen colágeno. Capa subendotelial. Endotelio. En la capa más externa. ¿Con qué test mides la fragilidad vascular mediante anoxia y sobrepresión intracapilar?. Test de Duke. Test de Ivy. Tiempo de sangría. Test de Rumpel - Leede. La VÍA INTRÍNSECA de la coagulación, señala la CORRECTA: Comienza con la acción de la TH junto con el calcio. Es la vía corta de la actividad coagulante. La activación sucede de manera lineal. Comienza con la activación del F XII. La enfermedad de Christmas: Es una anomalía del factor FVIII. Se conoce como Hemofilia A y es una anomalía del factor FVIII (ambas son correctas). Se conoce como Hemofilia A. Se conoce como Hemofilia B. Se considera el grupo sanguíneo “donante universal”: Grupo O. Grupo A. Grupo B. Grupo AB. ¿Por qué se denomina vía extrínseca?. Porque tiene un ciclo de realimentación. Porque no intervienen factores plasmáticos. Porque no depende del calcio ionizado. Porque no intervienen estructuras vasculares. ¿Qué grupo sanguíneo se considera el receptor universal?. AB+. Grupo Bombay. A-. 0-. Determina el grupo sanguíneo de la imagen anterior: 0+. 0-. Ningún grupo sanguíneo mencionado anteriormente. AB+. ¿Qué antígeno está presente en el 85% de las personas Rh positivas?. Antígeno H. Antígeno C. Antígeno E. Antígeno D. La aféresis es: Un proceso de obtención selectiva de uno o más componentes de la sangre del donante, en el que toda la sangre extraída se almacena sin devolución al donante. Un proceso de obtención selectiva de uno o más componentes de la sangre del donante, devolviéndolo aquellos que no se necesiten. Un proceso de obtención de sangre, por el que se obtienen 450mL de sangre para donar. Un proceso que sólo puede realizarse para extraer componentes y donarlos. Elige la CORRECTA respecto al Rh: Una persona Rh negativo puede recibir sangre Rh positivo. Una persona Rh negativo puede donar a Rh positivos y negativos. Una persona Rh positivo puede donar a Rh negativo. El Rh es algo de poca importancia en las transfusiones. La expresión del sistema AB0, depende de: 3 genes: gen H, gen A y gen B. 2 genes: gen A y gen B. 2 genes: gen H y gen AB0. 3 genes: gen A, gen B y gen 0. El grupo Bombay es un fenotipo raro dentro del grupo ... B. AB. 0. A. No es parte de la información que se incluye en la etiqueta según la Norma ISBT 128: Código del producto. Grupos sanguíneos ABO/Rh. Número de identificación de la donación. Fecha de nacimiento del donante. No es parte de la información que debe aparecer en las etiquetas de los CS obtenidos que cumplan los requisitos vigentes de calidad de producto y de idoneidad: Grupo ABO y Rh. Temperatura y condiciones de transporte. Identificación numérica o alfanumérica exclusiva de la donación. Fecha de extracción y caducidad. |