option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnicas de análisis hematológico bloque 1 parte 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnicas de análisis hematológico bloque 1 parte 2

Descripción:
Técnico de Laboratorio (Ilerna)

Fecha de Creación: 2024/02/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Métodos de medición. Métodos ópticos. Cambios eléctricos producidos por las células sanguíneas que se están analizando. Está relacionado con la oposición o resistencia al flujo de una corriente eléctrica. Basados en la dispersión de la luz. Hace referencia al uso de una fuente lumínica, generalmente un láser, que atraviesa perpendicularmente un capilar unicelular por donde pasan las células para estimar el número y el tipo de células.

Métodos de medición. Métodos basados en la impedancia. Cambios eléctricos producidos por las células sanguíneas que se están analizando. Está relacionado con la oposición o resistencia al flujo de una corriente eléctrica. Basados en la dispersión de la luz. Hace referencia al uso de una fuente lumínica, generalmente un láser, que atraviesa perpendicularmente un capilar unicelular por donde pasan las células para estimar el número y el tipo de células.

Métodos de medición. Bioimpedancia eléctrica. Cambios eléctricos producidos por las células sanguíneas que se están analizando. Está relacionado con la oposición o resistencia al flujo de una corriente eléctrica. Basados en la dispersión de la luz. Hace referencia al uso de una fuente lumínica, generalmente un láser, que atraviesa perpendicularmente un capilar unicelular por donde pasan las células para estimar el número y el tipo de células.

Métodos de medición. Dispersión polarizada multiángulo de la luz. Cambios eléctricos producidos por las células sanguíneas que se están analizando. Está relacionado con la oposición o resistencia al flujo de una corriente eléctrica. Basados en la dispersión de la luz. Hace referencia al uso de una fuente lumínica, generalmente un láser, que atraviesa perpendicularmente un capilar unicelular por donde pasan las células para estimar el número y el tipo de células.

Métodos de medición. Dispersión de luz por transformación de Fourier (FTLS). Hace referencia al uso de una fuente lumínica, generalmente un láser, que atraviesa perpendicularmente un capilar unicelular por donde pasan las células para estimar el número y el tipo de células. Esta técnica permitirá determinar si los glóbulos rojos tienen una forma saludable o están distorsionados. Está relacionado con la oposición o resistencia al flujo de una corriente eléctrica. Es una técnica que utiliza los conceptos vistos sobre la medición de la dispersión de la luz en combinación con el uso de anticuerpos conjugados con fluorocromos.

Métodos de medición. Citometría de flujo. Está relacionado con la oposición o resistencia al flujo de una corriente eléctrica. Hace referencia al uso de una fuente lumínica, generalmente un láser, que atraviesa perpendicularmente un capilar unicelular por donde pasan las células para estimar el número y el tipo de células. Esta técnica permitirá determinar si los glóbulos rojos tienen una forma saludable o están distorsionados. Es una técnica que utiliza los conceptos vistos sobre la medición de la dispersión de la luz en combinación con el uso de anticuerpos conjugados con fluorocromos.

Mantenimiento de equipos. Puesta en marcha (marca las opciones correctas). Comprobación de los niveles de reactivos que alimentan al equipo. Vaciado de los depósitos de desechos y retirada de cualquier material de desecho sólido generado durante el uso del equipo. Realización de uno o varios ciclos de limpieza con os reactivos específicos para dicha tarea. Relleno de los depósitos de reactivos para su uso el día siguiente. Correcto apagado del equipo de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Procesado de muestras y controles para verificar que el equipo es capaz de realizar su trabajo y que los valores obtenidos se encuentran en los rangos específicos de funcionamiento.

Mantenimiento de equipos. Rutina de apagado. Comprobación de los niveles de reactivos que alimentan al equipo. Vaciado de los depósitos de desechos y retirada de cualquier material de desecho sólido generado durante el uso del equipo. Realización de uno o varios ciclos de limpieza con os reactivos específicos para dicha tarea. Relleno de los depósitos de reactivos para su uso el día siguiente. Correcto apagado del equipo de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Procesado de muestras y controles para verificar que el equipo es capaz de realizar su trabajo y que los valores obtenidos se encuentran en los rangos específicos de funcionamiento.

Hemograma. Recuento serie roja (Relaciona). Hemoglobina corpuscular media (HCM). Hematocrito (Htc). Volumen corpuscular medio (VCM). Concentración de hemoglobina. Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM). Recuento de glóbulos rojos.

Hemograma. Recuento serie plaquetaria. Volumen plaquetario medio (VPM). Plaquetocrito (PTC). Recuento de plaquetas.

Histogramas. De la serie roja. De las plaquetas. De la serie blanca.

Causas de error. Errores debidos al equipo (marca las opciones correctas). Coagulación de la sangre. Mala manipulación de la muestra. Contaminantes. Contaminaciones con partículas ajenas a la muestra de sangre. Agregación celular. Agregación plaquetaria. Errores en protocolos. Burbujas y tapones. La presencia de burbujas puede ocasionar errores y también el tamponamiento de los circuitos internos. Crioglutininas.

Causas de error. Errores debidos a la muestra (marca las opciones correctas). Coagulación de la sangre. Mala manipulación de la muestra. Contaminantes. Contaminaciones con partículas ajenas a la muestra de sangre. Agregación celular. Agregación plaquetaria. Errores en protocolos. Burbujas y tapones. La presencia de burbujas puede ocasionar errores y también el tamponamiento de los circuitos internos. Crioglutininas.

Causas de error. Errores debidos al operador (marca las opciones correctas). Coagulación de la sangre. Mala manipulación de la muestra. Contaminantes. Contaminaciones con partículas ajenas a la muestra de sangre. Agregación celular. Agregación plaquetaria. Errores en protocolos. Burbujas y tapones. La presencia de burbujas puede ocasionar errores y también el tamponamiento de los circuitos internos. Crioglutininas.

Terminología clínica. -penia. -citosis. Anemia.

Relaciona la terminología clínica con su definición. Leucocitosis. Trombocitosis. Leucopenia. Trombopenia. Talasemia.

Relaciona la terminología clínica con su definición. Policitemia Vera. Microcitosis. Macrocitosis. Policitemia. Talasemia.

Precursores eritropoyéticos. Proeritroblasto. Rubriblasto o pronormoblasto. Tamaño grande, capacidad mitótica, citoplasma basófilo, difícil identificar visualmente. Ligera reducción del tamaño celular. Disminución núcleo. Similar al proeritoblasto. Comienza a sintetizarse la hemoglobina - acidifica el citoplasma. Última fase mitótica. Tamaño sigue reduciéndose. Al final de esta etapa, el núcleo es expulsado. Gran concentración de hemoglobina en el núcleo - acidificación. Predecesor del eritrocito. Aún genera proteínas - ribosomas citoplasmáticos. Se genera en a médula ósea y una vez formado pasa a la circulación periférica para finalmente diferenciarse. Disco bicóncavo, sin núcleo. Carece de mitocondrias y ribosomas - incapaz de generar proteínas.

Precursores eritropoyéticos. Eritroblasto basófilo. Rubriblasto o pronormoblasto. Tamaño grande, capacidad mitótica, citoplasma basófilo, difícil identificar visualmente. Ligera reducción del tamaño celular. Disminución núcleo. Similar al proeritoblasto. Comienza a sintetizarse la hemoglobina - acidifica el citoplasma. Última fase mitótica. Tamaño sigue reduciéndose. Al final de esta etapa, el núcleo es expulsado. Gran concentración de hemoglobina en el núcleo - acidificación. Predecesor del eritrocito. Aún genera proteínas - ribosomas citoplasmáticos. Se genera en a médula ósea y una vez formado pasa a la circulación periférica para finalmente diferenciarse. Disco bicóncavo, sin núcleo. Carece de mitocondrias y ribosomas - incapaz de generar proteínas.

Precursores eritropoyéticos. Eritroblasto policromático. Rubriblasto o pronormoblasto. Tamaño grande, capacidad mitótica, citoplasma basófilo, difícil identificar visualmente. Ligera reducción del tamaño celular. Disminución núcleo. Similar al proeritoblasto. Comienza a sintetizarse la hemoglobina - acidifica el citoplasma. Última fase mitótica. Tamaño sigue reduciéndose. Al final de esta etapa, el núcleo es expulsado. Gran concentración de hemoglobina en el núcleo - acidificación. Predecesor del eritrocito. Aún genera proteínas - ribosomas citoplasmáticos. Se genera en a médula ósea y una vez formado pasa a la circulación periférica para finalmente diferenciarse. Disco bicóncavo, sin núcleo. Carece de mitocondrias y ribosomas - incapaz de generar proteínas.

Precursores eritropoyéticos. Eritroblasto ortocromático. Rubriblasto o pronormoblasto. Tamaño grande, capacidad mitótica, citoplasma basófilo, difícil identificar visualmente. Ligera reducción del tamaño celular. Disminución núcleo. Similar al proeritoblasto. Comienza a sintetizarse la hemoglobina - acidifica el citoplasma. Última fase mitótica. Tamaño sigue reduciéndose. Al final de esta etapa, el núcleo es expulsado. Gran concentración de hemoglobina en el núcleo - acidificación. Predecesor del eritrocito. Aún genera proteínas - ribosomas citoplasmáticos. Se genera en a médula ósea y una vez formado pasa a la circulación periférica para finalmente diferenciarse. Disco bicóncavo, sin núcleo. Carece de mitocondrias y ribosomas - incapaz de generar proteínas.

Precursores eritropoyéticos. Reticulocito. Rubriblasto o pronormoblasto. Tamaño grande, capacidad mitótica, citoplasma basófilo, difícil identificar visualmente. Ligera reducción del tamaño celular. Disminución núcleo. Similar al proeritoblasto. Comienza a sintetizarse la hemoglobina - acidifica el citoplasma. Última fase mitótica. Tamaño sigue reduciéndose. Al final de esta etapa, el núcleo es expulsado. Gran concentración de hemoglobina en el núcleo - acidificación. Predecesor del eritrocito. Aún genera proteínas - ribosomas citoplasmáticos. Se genera en a médula ósea y una vez formado pasa a la circulación periférica para finalmente diferenciarse. Disco bicóncavo, sin núcleo. Carece de mitocondrias y ribosomas - incapaz de generar proteínas.

Precursores eritropoyéticos. Eritrocito. Rubriblasto o pronormoblasto. Tamaño grande, capacidad mitótica, citoplasma basófilo, difícil identificar visualmente. Ligera reducción del tamaño celular. Disminución núcleo. Similar al proeritoblasto. Comienza a sintetizarse la hemoglobina - acidifica el citoplasma. Última fase mitótica. Tamaño sigue reduciéndose. Al final de esta etapa, el núcleo es expulsado. Gran concentración de hemoglobina en el núcleo - acidificación. Predecesor del eritrocito. Aún genera proteínas - ribosomas citoplasmáticos. Se genera en a médula ósea y una vez formado pasa a la circulación periférica para finalmente diferenciarse. Disco bicóncavo, sin núcleo. Carece de mitocondrias y ribosomas - incapaz de generar proteínas.

¿Cuál es la hormona responsable de la homeostasis del hierro?. Transferrina. Ferroportina. Hepcidina. Hemosiderina.

¿Qué proporciona el soporte de unión al oxígeno necesario para que los eritrocitos desarrollen su función biológica?. La carboxihemoglobina. El grupo hemo. Las globinas. La metahemoglobina.

Cadenas peptídicas que constituyen subunidades de la hemoglobina. Grupo hemo. Globinas. Carboxihemoglobina. Metahemoglobina.

Tipos de hemoglobinas. Hemoglobinas embrionarias. Se producen cuatro tipos de hemoglobinas. zeta2 - épsilon2, alfa2 - épsilon2, zeta2 - gamma2 y zeta2 - beta2. Desde el cuarto mes de gestación hasta los seis meses aproximadamente. En los adultos puede aparecer en porcentajes muy bajos. Se compone de Alfa2 - gamma2. La más abundante en los adultos. Se compone de dos globinas alfa y dos globinas beta. Dos cadenas alfa y dos deltas. Presente en porcentajes inferiores al 2,5% en los adultos.

Tipos de hemoglobinas. Hemoglobinas fetal. Se producen cuatro tipos de hemoglobinas. zeta2 - épsilon2, alfa2 - épsilon2, zeta2 - gamma2 y zeta2 - beta2. Desde el cuarto mes de gestación hasta los seis meses aproximadamente. En los adultos puede aparecer en porcentajes muy bajos. Se compone de Alfa2 - gamma2. La más abundante en los adultos. Se compone de dos globinas alfa y dos globinas beta. Dos cadenas alfa y dos deltas. Presente en porcentajes inferiores al 2,5% en los adultos.

Tipos de hemoglobinas. Hemoglobinas A1 (HbA). Se producen cuatro tipos de hemoglobinas. zeta2 - épsilon2, alfa2 - épsilon2, zeta2 - gamma2 y zeta2 - beta2. Desde el cuarto mes de gestación hasta los seis meses aproximadamente. En los adultos puede aparecer en porcentajes muy bajos. Se compone de Alfa2 - gamma2. La más abundante en los adultos. Se compone de dos globinas alfa y dos globinas beta. Dos cadenas alfa y dos deltas. Presente en porcentajes inferiores al 2,5% en los adultos.

Tipos de hemoglobinas. Hemoglobinas A2 (HbA2). Se producen cuatro tipos de hemoglobinas. zeta2 - épsilon2, alfa2 - épsilon2, zeta2 - gamma2 y zeta2 - beta2. Desde el cuarto mes de gestación hasta los seis meses aproximadamente. En los adultos puede aparecer en porcentajes muy bajos. Se compone de Alfa2 - gamma2. La más abundante en los adultos. Se compone de dos globinas alfa y dos globinas beta. Dos cadenas alfa y dos deltas. Presente en porcentajes inferiores al 2,5% en los adultos.

Denunciar Test