option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TÉCNICAS DE CLASIFICACIÓN ARANCELARIA Y VALORACIÓN ADUANER

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TÉCNICAS DE CLASIFICACIÓN ARANCELARIA Y VALORACIÓN ADUANER

Descripción:
4ta parte Edison Mora

Fecha de Creación: 2023/03/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 64

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el objetivo del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA)?. a) Facilitar el comercio internacional. b) Establecer barreras arancelarias más altas. c) Controlar la importación y exportación de productos.

Cuántos dígitos tiene un código SA?. a) 6. b) 8. c) 10.

¿Qué organismo es responsable de mantener y actualizar la nomenclatura del SA?. a)Organización Mundial de Comercio (OMC). b) Organización Internacional de Normalización (ISO). c) Organización Mundial de Aduanas (OMA).

¿Qué es la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM)?. a) Un sistema de clasificación arancelaria para los países miembros del Mercosur. b) Un sistema de clasificación arancelaria para los países de América Latina. c) Un sistema de clasificación arancelaria para los países de la Unión Europea.

¿Cuántos dígitos tiene un código NCM?. a) 6. b) 8. c) 10.

¿Qué es el sistema armonizado de designación y codificación de mercancías (SA)?. a) Un sistema de registro de exportaciones. b) Un sistema de clasificación arancelaria. c) Un sistema de inspección aduanera. d) Un sistema de cotización de precios internacionales.

¿Qué es la nomenclatura común del Mercosur (NCM)?. a) Una lista de precios de productos en el Mercosur. b) Un tratado de libre comercio entre países del Mercosur. c)Una clasificación arancelaria regional. d) Una agencia de regulación comercial en el Mercosur.

¿Cuál es el objetivo principal del sistema armonizado y la nomenclatura común?. a)Establecer aranceles más altos para productos extranjeros. b) Facilitar el comercio internacional. c) Promover la competencia desleal. d) Regular el mercado de importación y exportación.

¿Qué aspectos se toman en cuenta para clasificar un producto en la nomenclatura arancelaria?. a) El país de origen del producto. b) El valor del producto. c) La descripción del producto y su uso. d) La marca del producto.

¿Cuál es la finalidad de la clasificación arancelaria?. a) Determinar el precio de un producto. b) Identificar el origen de un producto. c) Asignar un código arancelario para establecer el arancel correspondiente. d) Promover la exportación de productos nacionales.

¿Cuál es el objetivo de las reglas de interpretación del SA y de la NCM?. a. Facilitar la creación de nuevas partidas arancelarias. b. Establecer excepciones a la clasificación arancelaria. c. Garantizar la correcta clasificación arancelaria de las mercancías. d. Limitar la aplicación del arancel aduanero.

¿Cuántas reglas generales de interpretación tiene el SA y la NCM?. a. 2. b. 3. c. 4. d. 5.

¿Cuál es el propósito de las reglas complementarias de interpretación del SA y de la NCM?. a. Establecer excepciones a las reglas generales de interpretación. b. Aclarar la clasificación de las mercancías. c. Resolver conflictos entre las reglas generales de interpretación. d. Detallar el proceso de clasificación arancelaria.

¿Qué regla general de interpretación establece el principio de la "materia constitutiva"?. a. Regla general 1. b. Regla general 2. c. Regla general 3. d. Ninguna de las anteriores.

¿Qué regla complementaria de interpretación se utiliza para clasificar las mezclas y combinaciones de mercancías?. a. Regla complementaria 1. b. Regla complementaria 2. c.Regla complementaria 3. d. Regla complementaria 4.

¿Cuántas reglas generales de interpretación existen en el sistema armonizado de designación y codificación de mercancías?. a) 4. b) 5. c) 6. d) 7.

¿Cuál es la regla de interpretación que se aplica cuando una mercancía puede clasificarse en dos o más posiciones arancelarias?. a) Regla general 1. b) Regla general 2(a). c) Regla general 2(b). d) Regla general 3.

¿Qué se considera en la aplicación de la Regla general 3 del SA?. a) El uso principal de la mercancía. b) El material de fabricación de la mercancía. c) El proceso de producción de la mercancía. d) El destino final de la mercancía.

¿Qué se considera en la aplicación de la Regla general 4 del SA?. a) El material de fabricación de la mercancía. b) El proceso de producción de la mercancía. c) El uso principal de la mercancía. d) El destino final de la mercancía.

¿Cuál es la Regla complementaria que se aplica en la NCM cuando no existe una posición específica para una mercancía?. a) Regla complementaria 1. b) Regla complementaria 2. c) Regla complementaria 3. d) Regla complementaria 4.

¿Qué es la NCM? c) Reglas de interpretación de la nomenclatura arancelaria. a) Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. b) Nomenclatura Común del Mercosur. c) Reglas de interpretación de la nomenclatura arancelaria.

¿Qué es la posición arancelaria?. a) Es la primera clasificación que se aplica a una mercancía en la NCM. b) Es una descripción general de la mercancía. c) Es la última clasificación que se aplica a una mercancía en la NCM.

¿Qué son las fracciones arancelarias? a. a) Son las últimas clasificaciones que se aplican a una mercancía en la NCM. b) Son subpartidas que se utilizan para clasificar las mercancías en una partida. c) Son la descripción más detallada de la mercancía.

¿Cuál es el propósito de la clasificación arancelaria?. a) Establecer el valor de las mercancías para fines aduaneros. b) Identificar la procedencia de las mercancías. c) Determinar los aranceles y otros impuestos que deben pagarse por las mercancías.

¿Qué son las reglas de interpretación?. a) Son instrucciones para determinar la posición arancelaria de una mercancía. b) Son leyes que regulan el comercio internacional. c) Son acuerdos comerciales entre países.

¿Cuál es el propósito de la clasificación arancelaria?. a) Determinar el precio de venta de los productos. b) Identificar la posición arancelaria, subpartida y fracción de las mercancías. c) Identificar el país de origen de las mercancías. d) Determinar el peso y dimensiones de las mercancías.

¿Qué es la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM)?. a) Un sistema de clasificación de productos utilizado en el Mercosur. b) Un sistema de clasificación de productos utilizado en Europa. c) Un sistema de clasificación de productos utilizado en Asia. d) Un sistema de clasificación de productos utilizado en América del Norte.

¿Qué son las reglas generales de interpretación del Sistema Armonizado (SA)?. a)Una guía para interpretar las subpartidas de las mercancías. b) Una guía para interpretar las posiciones de las mercancías. c) Una guía para interpretar las fracciones de las mercancías. d) Una guía para interpretar las notas explicativas de las mercancías.

¿Qué es la subpartida nacional en la clasificación arancelaria?. a) El primer nivel de clasificación de la NCM. b) El segundo nivel de clasificación de la NCM. c) El tercer nivel de clasificación de la NCM. d) El cuarto nivel de clasificación de la NCM.

¿Por qué es importante la correcta clasificación arancelaria de las mercancías?. a) Para determinar la calidad de las mercancías. b) Para identificar la procedencia de las mercancías. c) Para calcular los impuestos y aranceles aplicables a las mercancías. d) Para establecer el peso y dimensiones de las mercancías.

¿Qué documento es necesario para clasificar correctamente la mercancía a nivel arancelario?. a) La factura comercial. b) El conocimiento de embarque. c) La licencia de importación. d) El certificado de origen.

¿Qué documento es necesario para declarar la mercancía a la aduana al momento de la importación?. a) La factura comercial. b) El manifiesto de carga. c) La declaración de importación. d) El certificado de origen.

¿Qué documento es necesario para demostrar el origen de la mercancía y poder acceder a beneficios arancelarios?. a) La factura comercial. b) El manifiesto de carga. c)La declaración de importación. d) El certificado de origen.

¿Qué documento se utiliza para determinar el valor en aduana de la mercancía?. a)La factura comercial. b) El manifiesto de carga. c) La declaración de importación. d) El certificado de origen.

¿Qué documento es necesario para registrar la mercancía en el país de destino?. a) La factura comercial. b) El manifiesto de carga. c) La declaración de importación. d) El permiso sanitario.

¿Qué documento es utilizado para describir las mercancías en detalle y su valor para efectos aduaneros?. a) Conocimiento de embarque. b) Certificado de origen. c) Factura comercial. d) Póliza de seguro.

¿Qué documento indica el contenido y cantidad de cada paquete en una carga de importación o exportación?. a) Certificado de origen. b) Conocimiento de embarque. c)Declaración de importación. d) Lista de empaque.

¿Qué documento es utilizado para identificar y clasificar correctamente las mercancías importadas o exportadas?. a) Certificado de origen. b) Declaración de importación. c) Manifiesto de carga. d) Clasificación arancelaria.

¿Qué documento es utilizado para informar a la autoridad aduanera sobre la llegada de la carga en el país de destino?. a) Certificado de origen. b) Declaración de importación. c) Manifiesto de carga. d) Lista de empaque.

¿Qué documento es utilizado para demostrar que las mercancías exportadas fueron producidas en un país en particular?. a) Certificado de origen. b) Declaración de importación. c) Factura comercial. d) Clasificación arancelaria.

¿Cuál es el objetivo principal del Acuerdo de Valoración en Aduana de la OMA?. a) Establecer un sistema de clasificación arancelaria estandarizado para todas las mercancías. b) Establecer un sistema de valoración aduanera que garantice la equidad y transparencia en los procesos de importación y exportación. c) Establecer un sistema de control de calidad para las mercancías que ingresan y salen del país. d) Establecer un sistema de incentivos para las empresas que exportan productos de alta calidad.

¿Qué es la Clasificación Internacional de Productos y Servicios (Clasificación de Niza)?. a) Un sistema de clasificación arancelaria utilizado por la Unión Europea. b) Un sistema de valoración aduanera utilizado por los países de América Latina. c) Un sistema de clasificación de productos y servicios utilizado en todo el mundo. d) Un sistema de regulación de calidad para productos y servicios de alta tecnología.

¿Qué es la Regla 1 del Acuerdo de Valoración en Aduana de la OMA?. a) Establece que el valor en aduana de las mercancías importadas debe ser el valor real de transacción. b) Establece que el valor en aduana de las mercancías importadas debe ser el valor de transacción menos los costos de transporte y seguro. c) Establece que el valor en aduana de las mercancías importadas debe ser el valor de transacción más los costos de transporte y seguro. d) Establece que el valor en aduana de las mercancías importadas debe ser el valor de transacción más los costos de transporte, seguro y otros gastos relacionados.

¿Cuál es el objetivo principal del Convenio Internacional sobre el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA)?. a) Establecer un sistema de clasificación arancelaria para los países de América Latina. b) Establecer un sistema de clasificación arancelaria estandarizado para todo el mundo. c) Establecer un sistema de clasificación de productos y servicios para los países de Asia. d) Establecer un sistema de valoración aduanera para los países de África.

¿Cuál es el objetivo del Acuerdo de Valoración en Aduana de la OMA?. a) Establecer los criterios de clasificación arancelaria de las mercancías. b) Fijar los impuestos aduaneros a nivel mundial. c) Establecer un método de valoración uniforme para las mercancías en el comercio internacional. d) Establecer las regulaciones sanitarias para el comercio internacional.

¿Qué es la Organización Mundial de Aduanas (OMA)?. a) Una organización de las Naciones Unidas que regula el comercio internacional. b) Una organización internacional que establece las tarifas aduaneras a nivel mundial. c) Una organización internacional que establece las normas y estándares para la clasificación arancelaria y valoración aduanera. d) Una organización no gubernamental que promueve el libre comercio.

¿Qué es la valoración aduanera?. a) El proceso de clasificar las mercancías en una posición arancelaria específica. b) La determinación del valor en aduana de las mercancías importadas. c) El proceso de transportar las mercancías desde el lugar de origen al destino. d) La inspección y verificación de las mercancías en la aduana.

¿Qué es el Código del Valor en Aduana de la OMA?. a) Una guía para la elaboración de la factura comercial en el comercio internacional. b) Un conjunto de reglas para la clasificación arancelaria de las mercancías. c) Una guía para la determinación del valor en aduana de las mercancías. d) Un conjunto de reglas para el transporte de las mercancías en el comercio internacional.

¿Qué es la Declaración Única de Importación (DUI)?. a) Un documento que indica la clasificación arancelaria de las mercancías importadas. b) Un documento que indica el valor en aduana de las mercancías importadas. c) Un documento que autoriza la importación de mercancías en un país. d) Un documento que contiene información sobre las mercancías importadas y su valor en aduana.

¿Qué es la práctica de clasificación arancelaria y valoración aduanera?. a) La aplicación teórica de los conocimientos adquiridos en la asignatura. b) La aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en la asignatura. c) La aplicación teórica y práctica de los conocimientos adquiridos en la asignatura. d) Ninguna de las anteriores.

¿Qué se puede aprender a través de la práctica de clasificación arancelaria y valoración aduanera?. a) Cómo clasificar correctamente las mercancías según la nomenclatura arancelaria. b) Cómo valorar correctamente las mercancías según las regulaciones locales e internacionales. c) Cómo aplicar correctamente las reglas de interpretación de la nomenclatura arancelaria. d) Todas las anteriores.

¿Qué tipo de ejercicios se pueden utilizar para la práctica de clasificación arancelaria y valoración aduanera?. a) Ejercicios teóricos. b) Ejercicios prácticos. c) Ejercicios teóricos y prácticos. d) Ninguna de las anteriores.

¿Por qué es importante la práctica de clasificación arancelaria y valoración aduanera?. a) Porque permite a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en la asignatura en situaciones reales. b) Porque permite a los estudiantes conocer las normativas y regulaciones de la clasificación y valoración aduanera en diferentes países. c) Porque permite a los estudiantes desarrollar habilidades prácticas para su futuro desempeño laboral. d) Todas las anteriores.

¿Qué beneficios puede tener la simulación de procesos aduaneros en la práctica de clasificación arancelaria y valoración aduanera?. a) Permite a los estudiantes conocer la dinámica de los procesos aduaneros. b) Permite a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en la asignatura en situaciones reales. c) Permite a los estudiantes desarrollar habilidades prácticas para su futuro desempeño laboral. d) Todas las anteriores.

¿Qué se necesita para determinar el valor en aduana de una mercancía importada?. a) La descripción detallada de la mercancía. b) El valor de la mercancía. c) El método de valoración utilizado. d) Todas las anteriores.

¿Cuál de las siguientes es una técnica utilizada para determinar la clasificación arancelaria de una mercancía?. a) Análisis de costos. b) Análisis de mercado. c) Análisis de materiales. d) Análisis de similitud.

¿Cuál es la responsabilidad del importador en la determinación del valor en aduana de una mercancía importada?. a) Proporcionar una descripción detallada de la mercancía. b) Proporcionar un valor de la mercancía. c) Proporcionar los documentos necesarios para la clasificación arancelaria. d) Proporcionar información precisa y completa para la valoración aduanera.

¿Qué son los gastos accesorios en el valor en aduana de una mercancía?. a) Gastos de transporte y seguro. b) Gastos de almacenamiento y manejo. c) Gastos de comisiones y corretaje. d) Todos los anteriores.

¿Qué es un método de valoración basado en el valor de transacción?. a) Valoración a precio unitario. b) Valoración a valor de reventa. c) Valoración a valor reconstruido. d) Valoración a valor de transacción.

¿Qué es la clasificación arancelaria?. a) Un impuesto que se aplica a la importación de mercancías. b) La identificación de la posición arancelaria, subpartida nacional y fracción arancelaria de las mercancías. c) Un acuerdo internacional para la facilitación del comercio.

¿Qué es la valoración aduanera?. a) La identificación de la posición arancelaria de las mercancías. b) La identificación de la subpartida nacional de las mercancías. c) La determinación del valor en aduana de las mercancías importadas.

¿Cuál es el objetivo del Acuerdo de Valoración en Aduana de la OMA?. a) Establecer normas para la clasificación arancelaria de las mercancías. b) Establecer normas para la valoración aduanera de las mercancías. c) Establecer normas para la emisión de documentos aduaneros.

¿Qué es la base imponible en la valoración aduanera?. El valor en aduana de las mercancías importadas. b) El valor comercial de las mercancías importadas. c) El valor de mercado de las mercancías importadas.

¿En qué consiste la simulación de procesos aduaneros?. a) En la identificación de la posición arancelaria de las mercancías. b) En la valoración aduanera de las mercancías. c) En la reproducción de situaciones reales de clasificación y valoración de mercancías.

Denunciar Test