option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnicas de comunicación profesional

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnicas de comunicación profesional

Descripción:
CAFD - UI1 examen final 2023 y todos los temas

Fecha de Creación: 2024/06/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 103

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿El empleado de una fábrica de calcetines necesita conocer el proceso de toma de decisiones o las opciones que se han descartado para desarrollar mejor trabajo?. No. El exceso de información hace que la comunicación se vuelva ineficaz. El empleado no debe conocer ningún tipo de información relacionada con la toma de decisiones porque no tiene un puesto de dirección. Sí, toda la información es relevante y contribuye al mejor desempeño profesional. Tal vez sea necesario, si la decisión tomada está relacionada con su puesto de trabajo y los materiales que utiliza.

¿Cuál de las siguientes opciones no forma parte de la planificación de un texto?. Distribuir lo que vamos a decir de la manera más adecuada a la materia, a los receptores y a nuestro propósito (intención). El texto se divide en introducción, desarrollo y conclusión. Aclarar el propósito del texto. Este paso es necesariamente el primero. Una vez que esto esté claro, se podrá dividir en objetivos particulares más concretos. Conocer al receptor. Para que nuestro texto sea efectivo, debemos componerlo de una manera que sea adecuada para sus receptores, es decir, que puedan entenderlo de la mejor manera posible y que tenga sobre ellos el efecto que nosotros deseamos. Debemos, por lo tanto, informarnos cuanto sea posible sobre nuestros receptores. Dominar el tema. El creador del texto debe poseer los conocimientos que le conducirán a cumplir el propósito del texto. La documentación es fundamental, tanto si el orador no domina el tema como si lo domina y necesita refrescarlo.

De entre los elementos que debemos tener en cuenta para saber transmitir confianza y empatía destacamos la autoconfianza. ¿Cuál de las siguientes definiciones responde a este concepto?. La seguridad que se tiene en uno mismo. La capacidad para adaptar el mensaje a las necesidades del receptor. La capacidad de ponerse en el lugar de otro. La capacidad de crear un mensaje sólido y congruente.

En una entrevista de trabajo, ¿cuál es la mejor forma de responder a una pregunta sobre formación y experiencia?. Siempre tratando de disimular aquellos aspectos que nos producen inseguridad. Se trata de preguntas sobre nuestro recorrido académico por lo que no habrá preguntas difíciles de responder. Este tipo de preguntas no son frecuentes en una entrevista de trabajo porque ya deben haber leído nuestro currículum. Siempre con sinceridad, tratando de mostrar fortalezas incluso a preguntas que en principio parecen delatarnos en nuestras debilidades.

Señala cuál de las siguientes oraciones es correcta: Hoy quiero sorprender a mi madre. La iré a buscar al trabajo. Ayer pasé la tarde con mis sobrinos. Los compré muchos caramelos. Visité a mi abuela anoche. La conté que voy a ser padre. Necesito poner sal a la sopa. ¿Puedes pasármela?.

Dentro de la comunicación no verbal encontramos diferentes tipos. ¿Cuál de ellos hace referencia la comunicación a través del cuerpo e incluye elementos como la postura, el movimiento, la posición de las extremidades, los gestos de manos y cara, etc.?. Cinésica. Proxémica. Efectiva. Pralingüística.

¿Qué tipo de estructura textual encontramos en el siguiente argumento? “Teniendo en cuenta que el español es la segunda lengua más hablada del mundo y que la población hispana está aumentando en Estados Unidos, podemos concluir que el español ganará presencia e influencia global en los próximos años”. Una estructura textual paralelística. Una estructura textual lineal. Una estructura textual deductiva. Una estructura textual inductiva.

Un extranjerismo (o préstamo) es un vocablo, acepción o giro lingüístico tomado de otro idioma para designar conceptos que carecen de denominación en la lengua que los adopta. ¿Cuál de los siguientes términos es un extranjerismo crudo?. Láser. Escáner. Sándwich. Pub.

¿En qué consiste la técnica inductiva para la distribución de la información en un texto?. Las ideas se presentan al mismo nivel, sin que exista una jerarquía entre ellas. La idea principal se presenta como el resultado lógico y evidente de la información presentada. La idea principal se sitúa al principio del texto, seguida de las ideas secundarias que la justifican. La idea principal se sitúa al final del texto, precedida de las ideas secundarias.

¿Qué aspectos incluye el encabezado de una carta profesional?. El nombre y la dirección de la empresa, la fecha y el lugar desde donde se escribe. El membrete, la fecha, el lugar y el asunto de la carta. El membrete, la fecha y el lugar desde donde se envía. El nombre, la dirección, el teléfono y el logotipo de la empresa.

¿Qué tipo de estructura textual encontramos en el siguiente argumento? “Hemos llegado a la conclusión de que la lengua española ganará presencia e influencia global en los próximos años porque se trata de la segunda lengua más hablada del mundo y la población hispana está aumentando exponencialmente en Estados Unidos”. Una estructura textual inductiva. Una estructura textual deductiva. Una estructura textual lineal. Una estructura textual paralelística.

Necesito escribir un informe sobre los resultados de mi empresa en el último año y tengo que incluir muchos datos. Lo mejor que puedo hacer es: Explicar con el mayor detalle posible los resultados con palabras, para que no haya lugar a confusión. Crear muchas tablas de Excel e incluirlas en el informe para que haya el máximo de información posible. Crear gráficos claros y coloridos e incluirlos a lo largo del informe, para que los párrafos en los que explico los resultados se vean claramente. Crear anexos con tablas de Excel y gráficos y referenciarlos a lo largo del informe, para aligerar el cuerpo del documento.

A la hora de distribuir la información en un texto, solemos emplear unos principios básicos de lógica. ¿Cuál de los siguientes razonamientos no es lógico para este fin?. Dedicar un párrafo a cada idea, incluso si el párrafo se vuelve muy extenso. Hay que respetar el orden cronológico, generalmente desde lo más antiguo a lo más moderno. Hay que comenzar por los conceptos más sencillos antes de pasar a los complejos. Al hablar de lugares, hay que referirse primero al más cercano y respetar la jerarquía de tamaño.

¿Cuál de los siguientes elementos no es recomendable incluir en el encabezado de una solicitud dirigida a un organismo público?. Nuestro número de DNI. Nuestro estado civil. Nuestro domicilio. La fecha en que se escribe la solicitud.

¿Cuál de los siguientes argumentos presenta un error de redacción por la manera en que distribuye su contenido?. Esta preocupación por el concepto de Dios ya se vio en la Ilustración, en el Renacimiento e incluso en la Grecia clásica. Alejándote de Madrid, al sur, está Toledo, Ciudad Real, Jaén, Granada y África. A lo largo de mis estudios aprendí física cuántica, operaciones básicas matemáticas, como la suma y la resta, y ecuaciones. Desde la Grecia clásica al Renacimiento o la Ilustración, la relación entre Dios y el hombre ha sido un tema primordial.

¿Qué nombre recibe el tipo de comunicación que se da en el seno de una empresa y de acuerdo con sus normas entre miembros del mismo rango jerárquico?. Comunicación formal descendente. Comunicación formal horizontal. Comunicación informal horizontal. Comunicación formal ascendente.

En una entrevista de trabajo, ¿cuál es la distancia apropiada que debemos mantener con nuestro entrevistador?. Una distancia suficiente y cómoda en la que ambos nos sintamos a gusto. Se trata de no intimidar a nuestro interlocutor con gestos vehementes. Una distancia lo más lejana posible. Se trata de una entrevista profesional, por lo que cualquier acercamiento podría malinterpretarse. Una distancia lo más cercana posible. Se trata de mostrar buena disposición y confianza. Una distancia media para que el entrevistador no tenga demasiada información sobre nuestra actitud.

¿Qué nombre reciben las pruebas destinadas a evaluar la capacidad intelectual para la realización de una tarea relacionada con un determinado puesto de trabajo?. Test de personalidad. Pruebas psicotécnicas. Test de aptitud. Pruebas profesionales.

¿Cuál de los siguientes apartados de la selección del material para la producción de un texto reúne ideas, argumentos o ejemplos que respondan al propósito de nuestro texto (convencer, ilustrar, denunciar, etc.) o a algunos de los subpuntos en que se divide?. Documentación. Nexo en una red conceptual. Receptor. Propósito.

¿Cuál de los siguientes elementos no es un factor paralingüístico que afecta a la comunicación telefónica profesional?. La voz. La sonrisa. La mirada. La postura.

Asistes como oyente a una charla TED en la que el conferenciante, una persona muy tímida, se limita a permanecer estático en el fondo del escenario, lo que acaba por afectar a la atención que el público le presta. ¿Qué aspecto de la comunicación debería trabajar el conferenciante?. La comunicación no verbal cinésica y paralingüística. La comunicación no verbal proxémica. La comunicación no verbal paralingüística. Tanto la comunicación no verbal proxémica como cinésica.

Considera la siguiente frase e indica si su construcción es correcta: «El viceministro lo dejó claro: Piensa de que la crisis no durará mucho». Es incorrecta porque utiliza mayúscula después de los dos puntos y porque hay un caso de dequeísmo. Es incorrecta porque incluso cuando se parafrasea hay que poner las palabras del otro entre comillas. Es correcta porque, aunque utiliza la forma «viceministro» en vez de «vice-ministro», las dos están aceptadas. Es correcta porque, aunque se trata de un reportaje, evita el infinitivo periodístico.

En la comunicación, ¿con qué elemento se identifica la interpretación final del mensaje?. El emisor. El canal. El receptor. El contexto.

Como gestor de proyectos de una empresa de informática, debes hacer una presentación sobre los avances del proyecto en el que tu equipo ha estado trabajando los últimos meses ante el resto de los equipos. Como último paso de la revisión de tu intervención, ¿deberías ensayar tu comunicación?. No deberías hacerlo, el ensayo resta naturalidad y espontaneidad a tu discurso. Es muy buena idea. Esto te permitirá sentirte seguro y confiado en tus palabras. No es imprescindible. Tratándose de una comunicación interna, no requiere mucha preparación. Es imprescindible, aunque no es el último paso. Lo harás antes de las correcciones para dar con los puntos mejorables de tu texto.

Desde hace meses estás preparando una charla TED a la que te invitaron como especialista de reconocido prestigio en tu área. Dado que tu intervención tendrá lugar en un salón de actos en el que nunca has estado, decides acercarte el día antes y ver las posibilidades que tiene. ¿Cuál de los siguientes elementos debes revisar al llegar a la sala?. El espacio. Es importante saber el tamaño de la sala y la disposición de los oyentes para poder prever la duración de la comunicación. Es de mal gusto hacer una intervención breve en un espacio grande. Materiales. Se debe comprobar que contamos con todos los materiales y que estos funcionan. Especialmente cuando se trata de medios digitales, un cable o un adaptador pueden ser la diferencia entre dar o no una charla. Tiempo: Debemos estar preparados para comunicar de forma elegante y respetuosa al orador que nos precede que su tiempo ha terminado. Tal vez en la sala exista un modo de comunicarnos discretamente. El entorno: conocer cómo es el espacio en el que tendrá lugar la comunicación te ayudará a escoger un vestuario apropiado para el evento.

¿A qué concepto específico hace referencia la siguiente definición, muy extendida y algo superficial? «Se trata de un emisor que emite un mensaje que un receptor recibe». Comunicación. Emisión de información. Emisión comunicativa. Comunicación informativa.

¿Qué tipos de comunicación formal profesional existen?. Ascendente y descendente entre la dirección y los empleados. La comunicación profesional formal siempre tiene que ser horizontal de igual a igual para que sea efectiva. Ascendente, descendente y horizontal. Tantos tipos como empresas ya que depende del organigrama.

¿Cuál de las siguientes técnicas no influye para combatir la glosofobia?. Dominio y ensayo. Autoexposición. Relajación. Apuntes y notas.

¿A qué se deben los errores de articulación en el habla?. A la mala formación del hablante. A algún descuido. A la relajación excesiva en el habla. A todos los anteriores.

La producción de un texto incluye tres fases esenciales. Señala la que no corresponda: Redacción. Selección del material. Revisión del texto. Distribución del material.

El curriculum vitae es un documento en el que el candidato debe destacar por dos aspectos fundamentales. ¿Cuáles son?. Contenido y forma externa. Forma interna y carta de presentación. Forma externa y forma interna. Carta de presentación y carta de recomendación.

María ha dejado su trabajo tras más de 36 años en la misma empresa y ahora quiere buscar nuevos retos profesionales. Necesita confeccionar y actualizar su currículum y no sabe si incluir su fecha de nacimiento. Ha consultado en internet y hay opiniones contradictorias. ¿Qué opinas?. La fecha de nacimiento es un dato obligatorio pues ofrece una información relevante sobre el candidato. Se puede incluir, aunque no es un dato necesario. Es importante ponerla si tienes menos de 35 años. Es un dato que de ser incluido pasa desapercibido.

Teniendo en cuenta que hay diferentes tipos de entrevista, ¿cuál es la que cuenta con una serie de preguntas predeterminadas que se hacen a todos los candidatos, lo que faculta la unificación de criterios?. Entrevista estructurada. Entrevista no estructurada. Entrevista mixta. Entrevista simple.

¿A qué parte de la estructura básica de un texto estamos haciendo referencia si decimos que su función es captar el interés?. A la conclusión. A la introducción. Al desarrollo. A la corrección.

¿A qué elemento de la comunicación se refiere la fuente del mensaje, el elemento que tiene un motivo y un objetivo para establecer una comunicación y el que escoge el canal y el código para la transmisión del mensaje?. Emisor. Receptor. Mensaje. Código.

María ha terminado sus estudios en periodismo y está en fase de búsqueda de empleo. Al ser una persona muy creativa, ha elaborado su currículum en un formato un tanto especial con un diseño atractivo y con la inclusión de algunos colores, que no se ajusta a todos los apartados que se incluyen de forma habitual. ¿Qué piensas de ello?. Puede que sea una buena idea, porque así llamará la atención por encima de los demás candidatos. Es una buena idea, siempre y cuando incluya de manera obligatoria los siguientes aspectos: datos personales, formación académica, formación complementaria, experiencia profesional, idiomas, informática y datos de interés. Es una buena idea, siempre y cuando incluya de manera obligatoria los siguientes aspectos: datos personales, formación académica, formación complementaria, experiencia profesional, idiomas, e informática. No es buena idea, porque la empresa lo puede rechazar por no ajustarse a lo que están habituados a recibir.

Leticia se encuentra realizando un curso de recepción de llamadas para un nuevo puesto de trabajo al que ha accedido tras un largo proceso de selección de personal. El formador del curso ha insistido tanto a Leticia como a sus compañeras en que la sonrisa es algo que se puede llegar a transmitir a través de una llamada telefónica. ¿Es esto cierto?. La sonrisa pertenece de manera exclusiva a la comunicación no verbal que se da entre dos o más personas que tienen contacto visual. Sí, siempre y cuando se escuchen risas, incluso carcajadas, tanto en un lado como en el otro de la línea telefónica. No, porque la sonrisa puede llevar a malinterpretaciones en una llamada telefónica. Sí, ya que la sonrisa verdadera se transforma en una voz más cálida y agradable que nunca deja de percibirse de manera inconsciente.

A qué modelo de distribución de ideas hace referencia la siguiente definición: «Las ideas se presentan al mismo nivel, sin que exista una jerarquía entre ellas». Estructura paralelística. Esa definición no corresponde a un modelo de ideas. Estructura inductiva. Estructura deductiva.

¿Qué tipo de comunicación no verbal trata de elementos que, sin ser palabras, están fuertemente ligados a ellas y no pueden aparecer de manera independiente?. Polisémica. Proxémica. Cinésica. Paralingüística.

¿Qué factores intervienen en la comunicación telefónica profesional?. Factores lingüísticos y paralingüísticos. Factores emocionales como la escucha activa y la empatía. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Considera la siguiente frase e indica si su construcción es correcta: «La exmujer de Jeff Bezos, dona diez millones de dólares a una universidad». Es incorrecta porque utiliza una coma entre el sujeto y el verbo y porque no utiliza el nombre de la mujer. Es incorrecta porque las divisas extranjeras son, lógicamente, un extranjerismo y por tanto deben aparecer subrayadas. Es correcta porque, aunque utiliza un infinitivo periodístico, este fenómeno ya está aceptado. Es correcta porque, aunque utiliza el prefijo ex- junto al sustantivo, esta forma está aceptada por la RAE.

José ha sido contratado como adjunto a la dirección de un periódico teniendo a su cargo a un grupo de siete redactores. Algunos de estos redactores son mayores que él, y además tienen más experiencia profesional. La dirección ha tomado una decisión sobre un tema en concreto y ha pedido a José que sea el encargado de transmitir esta información a los redactores. ¿Qué tipo de comunicación será la que use?. Dependiendo de sí lo hace de manera verbal o de manera escrita podrá usar un tipo u otro. Será comunicación horizontal ya que los redactores tienen el mismo rango jerárquico. José es un directivo que transmite una decisión a su equipo, por lo que estará haciendo uso de la comunicación descendente. Hay que tener en cuenta factores como la experiencia, la relación entre los miembros del equipo para poder saber el tipo de comunicación al que nos estamos refiriendo.

¿Cómo se denomina el currículum dedicado a resaltar una faceta concreta y dar respuesta a un determinado puesto de trabajo?. Cronológico inverso. Cronológico. Funcional. Funcional inverso.

¿Cuál de los siguientes fenómenos articulatorios es recomendable evitar en un entorno de comunicación profesional?. El yeísmo. La aspiración de la s al final de las sílabas. El ceceo. El seseo.

¿Qué es la comunicación interna informal?. Es la que surge espontáneamente entre las personas que trabajan en una empresa con el fin de satisfacer las necesidades humanas de socialización. Es la que se realiza de forma oral. Es la comunicación entre miembros de una empresa fuera del horario laboral. No existe la comunicación interna informal. Toda la comunicación profesional debe ser formal y reglada.

¿Qué acento no está permitido en televisión?. El andaluz. Todos están permitidos. Ninguno está permitido. El gallego.

En una reunión de trabajo, Pedro, un nuevo compañero, presenta un programa piloto que quiere implementar y para el que necesita vuestra colaboración. El programa requerirá invertir varias horas que necesitáis para otros proyectos por lo que Pedro trata de destacar sus ventajas. En un momento dado se dirige a ti y dice «Si participas te daremos un certificado, ¿a que te hace falta?». ¿Qué se puede decir sobre la forma de presentar ese argumento?. No es muy apropiada ya que es una pregunta dirigida que presupone un hecho. No es muy apropiada ya que demuestra desconocimiento sobre el currículo de los compañeros. Es apropiada porque presenta en primer lugar el aspecto más positivo. Es apropiada porque personaliza un argumento que podría tomarse de forma general.

Te dispones a enviar un correo electrónico a uno de tus compañeros de trabajo invitándolo a una conferencia online sobre un tema que os interesa especialmente para el proyecto en el que estáis trabajando. ¿Qué elementos deberás incluir en este mensaje?. Asunto, saludo, cuerpo y despedida. Aunque se trate de un correo entre compañeros, debemos incluir cierta formalidad acorde con el contexto laboral en el que tiene lugar la comunicación. Solo cuerpo y despedida. Tratándose de un compañero al que conoces bien y escribes con regularidad, las formas pueden relajarse un poquito. Solo saludo y cuerpo. Dado que vas a encontrarte con tu compañero y seguirás intercambiando correos electrónicos con él para tratar otros temas, no es necesario despedirse. Solo el cuerpo del mensaje en el que copias y pegas el enlace de la conferencia. Ya habéis comentado en alguna ocasión la fecha en la que tendría lugar y seguramente tu compañero se acuerde.

Pedro continúa tratando de encontrar voluntarios para participar en su programa piloto. Durante su presentación te fijas en que casi cada afirmación va acompañada de una matización. Por ejemplo, dice «Igual digo una tontería, no sé, pero como tú hiciste aquel curso podrías ocuparte de este tema» y «A ver si sé explicarme, porque no tengo muy claro el sistema de créditos, pero casi seguro que habrá un certificado acreditativo». ¿Qué se puede decir sobre la forma de presentar de Pedro?. No es muy apropiada ya que estas matizaciones restan confianza al mensaje. Parece que Pedro no sabe de lo que habla. No es muy apropiada porque utiliza frases demasiado largas y esto hace más probable que el público se pierda. Es apropiada porque Pedro se muestra honesto sobre sus conocimientos. Es apropiada porque adapta sus argumentos al receptor y porque muestra el límite de lo que sabe.

¿Cuál de los siguientes fenómenos articulatorios es incorrecto?. La relajación de la «j». La elisión de la «d» intervocálica. El deje. La aspiración de la s al final de las palabras.

En una entrevista de trabajo, ¿cuál es la mejor forma de responder a una pregunta sobre formación y experiencia?. Este tipo de preguntas no son frecuentes en una entrevista de trabajo porque ya deben haber leído nuestro currículum. Siempre tratando de disimular aquellos aspectos que nos producen inseguridad. Siempre con sinceridad, tratando de mostrar fortalezas incluso a preguntas que en principio parecen delatarnos en nuestras debilidades. Se trata de preguntas sobre nuestro recorrido académico por lo que no habrá preguntas difíciles de responder.

¿Cuál de los siguientes apartados de la selección del material para la producción de un texto reúne ideas, argumentos o ejemplos que respondan al propósito de nuestro texto (convencer, ilustrar, denunciar, etc.) o a algunos de los subpuntos en que se divide?. Nexo en una red conceptual. Documentación. Receptor. Propósito.

Antes de leer un discurso oral hay que: Revisar el texto, conocer el espacio, comprobar los materiales y ensayar para ajustarse al tiempo. Comprobar los materiales y ajustarse al tiempo, nada más. Revisar el texto y ensayar para no pasarse de tiempo, nada más. Revisar el texto, nada más.

Si en el proceso de elaboración de nuestro texto colocamos la idea principal al final, de manera que las ideas previas sean secundarias y más fácilmente asimilables. ¿Qué tipo de técnica de estructuración de un texto estamos siguiendo?. Deductiva. Doble encuadramiento. Lineal. Inductiva.

Los principios que deben guiar la selección de elementos gráficos son: Pertinencia y sobriedad. Propiedad y estética. Conveniencia y sencillez. Legalidad y belleza.

El discurso escrito, a diferencia del oral: No es inmediato y los errores pueden corregirse, por eso es mejor. Es idéntico. No puede apoyarse en otros signos no verbales, por eso es peor. Requiere más planificación que el discurso oral porque no se puede corregir.

Al redactar el apartado bibliografía: No importa el modelo elegido mientras se sea coherente. Hay que seguir las normas establecidas por el modelo propio de nuestra ciencia. Se pone la lista de autores por orden alfabético. Se pone la lista de autores por orden en que aparecen en el texto.

«Recordemos las palabras de Marco Aurelio: “El verdadero modo de vengarse de un enemigo es no parecérsele”». Esta frase: Es una cita indirecta. No sigue el principio lógico de tiempo. Es una cita directa. No sigue el principio básico de abstracción.

Una de las fases más importantes en la elaboración de un texto pasa por la selección de material, es decir, de los conceptos, ideas y argumentos que vamos a emplear en nuestro discurso ¿Qué nombre recibe según la retórica?. Organización. Captation benevolentiae. Invención. Preparatio.

Tres de los elementos más importantes del lenguaje no verbal paralingüístico son: La entonación, el silencio y el carraspeo. El ritmo, el silencio y el gracejeo. La entonación, la palabra y la pausa. La entonación, el ritmo y el silencio.

La función de la introducción es: Captar el interés, establecer el tema y en segunda medida expresar lo contento que está el emisor de poder hablar. Captar el interés y hacer saber qué viene después, pero sin establecer el tema claramente porque eso debe ser una sorpresa. Llamar la atención y despertar interés. Captar el interés del público, establecer el tema y en segunda medida indicar la intención del emisor las partes del discurso.

El documento breve escrito que se emplea dentro de una empresa para recordar algo se denomina: Boletín. Solicitud. Dosier. Memorando.

En cuanto a las manos en el discurso oral: La falta de movimiento de las manos aumenta la credibilidad de nuestro discurso. Las manos siempre deben estar visibles para nuestra audiencia, pero debemos dejarlas inertes. Las manos nunca deben estar visibles para nuestra audiencia. El desfase entre el movimiento de las manos y las palabras lleva a pensar que estamos mintiendo o poco convencidos de nuestro mensaje.

¿Dónde debemos colocar nuestra idea principal si creemos que nuestro destinatario va a responder positivamente al mensaje de nuestro texto?. Al final del texto. Al principio del texto. En el medio del texto. Dividida en dos partes.

¿Cuál de las siguientes oraciones es incorrecta?. El primer domingo de octubre iré al campo a recoger castañas. Rezo a la Virgen todos los días. El Ministro del Interior comparece ante la prensa esta tarde. Esta pintura representa a un dios.

¿Cuál de las siguientes opciones no es apropiada para la revisión de un texto escrito?. Realizar una corrección formal de vocabulario y gramática. Ensayar y leerlo en voz alta si se trata de un discurso oral. Anticipar imprevistos como ajustes de tiempo o preguntas de los asistentes. Conseguir información acerca de nuestros interlocutores.

¿Cuál de las siguientes opciones describe la identidad de la empresa creada a través de una serie de directrices con el fin de homogeneizar todos los actos y manifestaciones de dicha empresa tanto en el interior como en el exterior?. Comunicación interna. Comunicación externa. Imagen corporativa. Cultura de empresa.

¿Cuál es la actitud adecuada para responder a una pregunta negativa durante una entrevista?. Decir una mentira. Reformular en positivo. Ocultar la información. Responder la verdad.

¿Cuál de los cuatro círculos que definen el espacio que dejamos respecto a nuestros interlocutores tiene lugar entre personas desconocidas o intercambios formales?. Zona personal. Zona social. Zona íntima. Zona pública.

¿A qué tipo de documento se refiere la siguiente definición?: Documento en el que se indican los principales sucesos acontecidos en una empresa durante un periodo de tiempo determinado. Memorando. Dosier. Solicitud. Boletín.

La comunicación interna formal de una empresa sigue las normas en cuanto a…. …lugar, tiempo y modo en el que se produce la comunicación. …lugar, modo y espacio en el que se produce la comunicación. …espacio, tiempo y regularidad en el que se produce la comunicación. …espacio, espacio y regularidad en el que se produce la comunicación.

Entre los aspectos que debemos tener en cuenta en la confección de un currículum se encuentra la incorporación de una fotografía. ¿Se trata de un elemento obligatorio?. Sí, siempre es obligatorio ponerla. No es obligatorio, aunque sí muy recomendable ya que el aspecto de una persona puede ser determinante para su contratación. No debemos incluir nunca una fotografía en nuestro currículum. Es algo que las empresas perciben de forma muy negativa. Es posible poner una fotografía, aunque nunca obligatorio. Debemos tener en cuenta que es preferible no poner ninguna que poner una de mala calidad o que sea inapropiada.

¿Qué es la redundancia?. Es la disonancia que resulta de combinar de forma inarmónica sonidos en una frase. Es una figura que consiste en decir algo con un rodeo y no de forma más breve. Es la sustitución de un término por otro con connotaciones diferentes. Es la introducción en el mensaje de elementos que no aportan nada nuevo.

¿Cuál es la principal diferencia entre un currículum funcional y uno cronológico inverso?. El currículum cronológico inverso permite al entrevistador conocer el recorrido profesional del candidato de forma lógica mostrando en primer lugar la situación actual. El currículum funcional distribuye la información por temas para resaltar una faceta concreta del perfil profesional del candidato. El currículum cronológico inverso presenta la información de lo más antiguo a o más nuevo, mientras que el currículum funcional distribuye la información por temas para resaltar una faceta concreta del perfil profesional del candidato. El currículum cronológico inverso es más apropiado que el funcional porque muestra la evolución del perfil del candidato. El currículum funcional es más apropiado que el cronológico inverso ya que categoriza las habilidades del candidato y proporciona un conocimiento rápido de tu formación, experiencia y capacidades.

¿Cuál de las siguientes oraciones incluye un error conocido como “dequeísmo”?. Nos informaron de que vendrían con retraso. Me he acordado de que hay que entregar la tarea este fin de semana. Me alegra de que todo saliera bien. Me lo dijeron antes de que saliera la noticia en la prensa.

La capacidad de comunicación no verbal en el ser humano es: Voluntaria. Innata. Aprendida. Heredada.

¿Cuál de las siguientes opciones no debe reflejarse en nuestra actitud durante una entrevista de trabajo?. Saludo y despedida informales. La seriedad en este aspecto es algo trasnochado. Mantenernos de pie hasta que nos ofrezcan asiento. Evitar cosas como el tabaco o el alcohol incluso si la entrevista se produce en un ambiente informal y el entrevistador nos invita a hacerlo. Mostrar seguridad y tranquilidad.

¿Qué tipos de cita podemos utilizar en un texto?. Cita directa e indirecta. Cita de autores vivos o fallecidos. Cita de libros impresos u online. No hace falta citar en textos, es más, se considera anticuado.

¿Cuál de las siguientes opciones no es un elemento que considerar en la redacción de una carta de presentación?. La carta de presentación debe ser individualizada. La carta de presentación debe mostrar habilidades paralelas. La carta de presentación debe evitar el lenguaje emocional. La carta de presentación no debe tratar en negativo.

La entonación, el ritmo y el silencio son elementos importantes del discurso oral, aunque, evidentemente, forman parte de la comunicación no verbal. ¿En qué categoría se clasifican?. Proxémica. Cinésica. Paralingüística. Estética.

Existen varios modelos de espacio personal. En un contexto profesional: Cada cual usa la norma de su cultura. Se usa la norma anglosajona. Se usa la norma asiática. Se usa la norma mediterránea.

A la hora de recoger y seleccionar material para el texto, la información debe poder encajar en alguno de los siguientes apartados: Propósito del texto, tipo de receptor, conexión con otras ideas ya incluidas. Estructura del texto, conexión con otras ideas. Propósito del texto, estructura y conclusión elegida. Estructura del texto, tipo de receptor y conexión con otras ideas.

«Michel Foucault (1975) describe el poder que la vigilancia tiene sobre el sujeto.» Esta frase: Es una cita indirecta. Es una cita directa. Es un ejemplo de estructura paralela. Es un ejemplo de estructura encuadrada.

¿En qué consistía el principio del decoro latino?. En añadir marcadores del discurso adecuados en los textos escritos. En prever la respuesta del receptor en los discursos orales. En decorar convenientemente los discursos orales. En adecuar el texto al emisor, al receptor y al interlocutor.

Para producir un texto oral o escrito se necesita en primer lugar una correcta selección del material que vayamos a utilizar. ¿Cuál de las siguientes opciones es la que favorece una mejor estructuración del material con el que contemos?. Usar redes conceptuales. Usar la escritura libre. Hacer una lluvia de ideas libre. Organizar los contenidos alfabéticamente.

Imagina una intervención oral en la que se dice «Esto es lo más importante para nuestra institución, ¿vale? Por todo esto les pido que apoyen nuestra propuesta y contribuyan a su puesta en práctica, ¿se entiende? Su colaboración resulta imprescindible, ¿vale?, y estoy seguro de que saben que lo que les sugiero va a redundar en su beneficio, ¿no?”» Teniendo en cuenta lo vista en esta y otras unidades anteriores: Se trata de una intervención eficaz, en la que busca un contacto directo con el auditorio. Se trata de una intervención en la que abundan las interjecciones. Se trata de una intervención en la que el abuso de muletillas empobrece el discurso. Ninguna de las anteriores.

“No queda duda que nuestra hipótesis está ampliamente demostrada” Esta frase es un ejemplo de: Desarrollo. Captatio benevolentiae. Introduccción. Conclusión.

La mejor manera para minimizar la posibilidad de sufrir ansiedad cuando hablamos en público es: Preparar el discurso con detalle tanto en el plano de los contenidos como en el de la puesta en escena. Meditar profundamente y hablar lento. Dejar que la ansiedad nos haga hipervigilantes y comprobemos todo varias veces. Tomar un tranquilizante.

Los elementos gráficos que acompañan al discurso: Complementan partes del discurso. Embellecen pero nunca llegan a complementar. Aportan otra perspectiva. Son redundates e innecesarias.

La velocidad a la que se profiere un discurso oral…. Debe ser rápida, para que el público no se duerma. Debe variar y ajustarse al mensaje. Debe ser siempre la misma. Debe ser lenta, para que el público pueda pensar.

He visitado París, Albacete, toda América del Sur y Canadá” La estructura de esta oración: Es incorrecta porque no se distribuye la información en orden alfabético. Es incorrecta porque no respeta el orden lógico de cercanía y tamaño. Es incorrecta porque el país más grande siempre va primero. Es correcta.

Conocer el tipo de receptor del mensaje: Permite saber cómo plantear el discurso y qué estructura utilizar. No afecta en nada cómo se debe redactar el texto. Permite saber la extensión del texto. Es malo, porque condiciona el texto y poner nervioso.

En una intervención oral, los gestos con las manos: Nunca revelan nerviosismo. Deben evitarse. Acompañan el discurso y lo fortalecen. Pueden revelar nerviosismo, pero también ayudan a enfatizar el discurso.

Cuando se habla en público de pie: Hay que moverse únicamente durante las pausas. Conviene moverse un poco en el escenario, pero evitando los balanceos y tics nerviosos. Hay que moverse lo más posible. Hay que procurar quedarse en el sitio.

Leer nuestro propio texto “como si no fuéramos sus autores” o la lectura de un tercero es útil porque…. El lector únicamente dispone del texto escrito, no el texto ideal en la mente del auto. A menudo un planteamiento que aparece completo en nuestra mente está formulado de manera incompleta en el texto. En ocasiones estamos tan inmersos en el texto que no somos capaces de adoptar una perspectiva neutra e inocente. Todas las anteriores son correctas.

«Es para mí todo un honor poder dirigirme a ustedes» ¿Qué se pretende conseguir al incluir en el texto oral o escrito una afirmación como la anterior?. El principio de decoro con respecto al receptor. Motivar al receptor. La captatio benevolentiae o buena disposición de nuestro receptor. Que el receptor se pronuncie sobre nuestros argumentos.

De las siguientes opciones, elige la opción que presente el orden recomendado en la planificación de cualquier texto oral o escrito. Conocer al receptor, establecer objetivos, conocer el propósito del texto y dominar el tema. Dominar el tema, establecer objetivos, conocer el propósito y conocer al receptor. Conocer el propósito del texto, dominar el tema, establecer objetivos y conocer al receptor. Establecer objetivos, conocer al receptor, conocer el propósito del texto y dominar el tema.

Las cartas, correos y faxes…. Tienen una estructura básica idéntica que se debe seguir. Son muy parecidos, pero no existe una estructura para seguir. No tienen una estructura clara porque siempre son distintos. Son fundamentalmente diferentes.

El silencio al hablar en público: Son completamente innecesarios. Es un recurso de comunicación más. Es la tumba de la palabra y por eso hay que evitarlo. Indica inseguridad.

En cuanto a imágenes y derechos de autor: Todas las imágenes tienen derechos de autor. Únicamente las imágenes muy famosas tienen derechos de autor. Las imágenes no tienen derechos de autor, solo los libros y la música lo tienen. Únicamente las imágenes con personas tienen derechos de autor.

¿Para qué son útiles las listas de control?. Para controlar que los argumentos del texto estén ordenados. Para revisar un texto antes de darlo por válido. Para validar que el texto esté completo. Para registrar las palabras clave del texto.

¿Cuál de las siguientes opciones no forma parte de los propósitos fundamentales de cualquier tipo de texto?. Informar. Convencer. Decidir. Divertir.

Un texto histórico, los resultados de un experimento o un informe estadístico tienen en común que son…. Textos cuyo propósito es convencer. Textos con estructuras paralelas. Fuentes primarias. Fuentes secundarias.

Denunciar Test