option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnicas de Imagen por Resonancia Magnética (TSID) -Tema 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnicas de Imagen por Resonancia Magnética (TSID) -Tema 6

Descripción:
Caracterización de las pruebas de RM funcional e intervencionista

Fecha de Creación: 2022/12/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Modalidad de diagnóstico por imagen que estudia el corazón, los grandes vasos y las arterias distales. Angiorresonancia (angio-RM). Colangiografía mediante resonancia magnética. Resonancia de perfusión vascular. Difusión anisotrópica.

Señala la respuesta INCORRECTA: En el estudio de tórax y el abdomen, la resonancia magnética es la técnica de imagen que se más se utiliza habitualmente. La RM es el estudio de elección para la detección y caracterización de la patología intracraneal y de la médula espinal, debido a su mayor resolución tisular. La RM, por su excelente resolución de contraste, es adecuada en la evaluación de lesiones de partes blandas, articulares y algunas traumáticas, como las contusiones óseas y las fracturas ocultas. La angiorresonancia o angio-RM es una modalidad de diagnóstico por imagen que estudia el corazón, los grandes vasos y las arterias distales.

Señala la respuesta CORRECTA: Los medios de contraste usados en RM, a diferencia del contraste yodado, no son nefrotóxicos, ya que a su paso por el riñón se produce resabsorción en los túbulos renales. Las bobinas de gradiente son una serie de 20-30 pequeñas bobinas formadas por espiras circulares, instaladas alrededor del túnel del imán. Los imanes superconductores tienen propiedades magnéticas siempre que permanezcan conectados a la corriente eléctrica. La resonancia magnética ha mantenido su preeminencia en el estudio de los sistemas nervioso y musculoesquelético por su capacidad multiplanar directa y su calidad de resolución de contraste.

Señala la respuesta INCORRECTA: Los métodos específicos de angio-RM son técnicas diseñadas a partir de secuencias de pulso de eco de gradiente (EG) rápidas. Los métodos específicos de angio-RM permiten explorar los vasos sanguíneos sin necesidad de utilizar contraste farmacológico. Los artefactos por movimientos fisiológicos como la respiración y el movimiento cardiaco son una desventaja a la hora de obtener imágenes aceptables en resonancia magnética. La sensibilidad de la RM para la detección de calcificaciones y la definición de las estructuras óseas es superior a la tomografía computarizada.

Señala la respuesta INCORRECTA: La sensibilidad para la detección de calcificaciones y la definición de las estructuras óseas de la RM es inferior a la tomografía computarizada. La resonancia magnética está indicada en el estudio de la patología de la sustancia blanca y de trastornos de la memoria, demencias y epilepsias. La resonancia magnética craneoencefálica es útil en el estudio de tumores primarios y metástasis, para su óptima caracterización y localización. La tomografía computerizada es el estudio de preferencia para la detección y caracterización de la patología intracraneal y de la médula espinal.

La resonancia magnética es adecuada en la evaluación de: Patología del cartílago hialino. Patología ósea y articular. Patología muscular y de los nervios. Todas las respuestas son correctas.

En los estudios del sistema musculoesquelético, la resonancia magnética es adecuada en la evaluación de: Osteoporosis transitoria, necrosis avascular, osteomielitis, tumor óseo y anomalías morfológicas. Tendinitis, quistes sinoviales o roturas de tendones y ligamentos. Luxaciones, bursitis, sinovitis, tumores de partes blandas, artritis séptica, y patología de las fascias. Todas las respuestas son correctas.

Señala la respuesta INCORRECTA. La radiología convencional es la técnica de imagen más empleada para la evaluación de huesos y articulaciones. Entre las indicaciones clásicas de la ecografía destacan la valoración del manguito rotador, del síndrome del túnel del carpo o de la cadera infantil. Completar los estudios radiológicos del toráx con una resonancia magnética es mejor opción que con una tomografía computerizada al ser la RM superior a la TC en estudios del parénquima pulmonar y de las estructuras óseas. En la caracterización de los tumores mediastínicos y de la pared torácica, se efectúa una resonancia magnética torácica.

Las indicaciones de la resonancia magnética cardiaca son: El estudio desde los puntos de vista funcional y morfológico de las cardiopatías congénitas. Las miocardiopatías hipertrófica, dilatada, restrictiva y arritmogénica. Las miocarditis y los tumores cardiacos. Todas las respuestas son correctas.

Las indicaciones más destacadas de la resonancia magnética en los estudios hepáticos son: Estudios del hígado cirrótico, así como de hepatocarcinoma, adenoma o angioma. La colangiografía y estudios de la glándula pancreática. El estadiaje tumoral, detección y caracterización de fístulas mediante entero RM. Todas las respuestas son correctas.

Señala la respuesta INCORRECTA: El imán principal, las bobinas de gradiente y las bobinas de radiofrecuencia o antenas son, junto al diseño de la instalación del equipo, los componentes fundamentales de un aparato de resonancia magnética. La intensidad del campo magnético se mide en gauss o teslas. Los electroimanes están formados por un bloque de gran tamaño de un material ferromagnético que puede ser hierro o acero y están imantados siempre, no consumiendo ningún tipo de energía ni calentándose. La intensidad de campo de los imanes permanentes es muy baja (máximo 0,5 T), y se utilizan básicamente para explorar las pequeñas articulaciones de las extremidades.

Algunas ventajas de los imanes permanentes son: No necesitan energía para funcionar. Tienen un bajo precio y bajo coste de mantenimiento. Comodidad para el paciente, ya que son absolutamente abiertos en forma de letra C, lo que lleva a evitar situaciones de claustrofobia. Todas las respuestas son correctas.

Los imanes permanentes tienen, entre otras, las siguientes ventajas: Crean un campo magnético vertical y su campo magnético marginal es más pequeño. Requiere menores medidas de seguridad. Provocan menos artefactos. Todas las respuestas son correctas.

Algunas desventajas de los imanes permanentes son: Su gran peso de alrededor de 100 toneladas. La pequeña intensidad del campo magnético. La poca homogeneidad del campo magnético. Todas las respuestas son correctas.

Señala la respuesta INCORRECTA sobre los imanes resistivos: Son un tipo de electroimanes. Tienen propiedades magnéticas siempre que se encuentren conectados a la corriente eléctrica. Su campo magnético es mayor y más homogéneo que el de los imanes permanentes. Consisten en una bobina fabricada con una aleación metálica superconductora de niobio-titanio enrollada sobre un tubo hueco de aluminio.

Señala la respuesta INCORRECTA sobre los imanes superconductores: Son un tipo de electroimanes. Utilizan un refrigerante como el helio en estado líquido para mantener una temperatura de -269 grados. El magnetismo permanece mientras la corriente circula a través de una bobina superconductora. Al igual que los electroimanes resistivos, oponen resistencia al paso de la corriente eléctrica.

Señala la respuesta INCORRECTA: En los aparatos de resonancia magnética funcionan varios tipos de bobinas: bobinas de radiofrecuencia, bobinas de gradiente y bobinas de compensación u homogeneización. Las bobinas de gradiente están compuestas por tres pares de bobinas colocadas sobre un cilindro que rodea la bobina del imán principal, y cada pareja está orientada en una dirección del espacio. Las bobinas de compensación u homogeneización se utilizan para compensar esta falta de homogeneidad del campo magnético. Las bobinas shimming permiten seleccionar el plano de corte, además de obtener información espacial de la señal de resonancia magnética.

Las bobinas de gradiente: Se utilizan para variar sistemáticamente el campo magnético externo. Al conectarse y desconectarse rápidamente son responsables de los ruidos de gradientes. Se componen de una carcasa de fibra de vidrio sobre la que se enrolla un alambre superconductor, por cuyo filamento circula una corriente eléctrica continua que produce un campo magnético lineal. Todas las respuestas son correctas.

Las bobinas de compensación: Se utilizan para compensar la falta de homogeneidad del campo magnético produciendo pequeños campos magnéticos secundarios en el momento de activarse. Están ubicadas alrededor del túnel del imán e integradas por espiras circulares a base de niobio-titanio. Estas bobinas se activan previamente a empezar la secuencia, activando la opción shimming de forma automática. Todas las respuestas son correctas.

Algunas de las ventajas de la resonancia magnética de alto campo magnético son: Una mejor ratio señal-ruido. Mayor resolución espacial y resolución temporal. Mayor contraste general. Todas las respuestas son correctas.

Indica cuál NO es una limitación de la RM: En los aparatos de 3T pueden aparecer artefactos por falta de uniformidad del campo. El aumento del campo magnético conlleva mayor consumo de helio criogénico y un incremento del peso del aparato. Las bobinas de radiofrecuencia generan pulsos que acaban siendo absorbidos por el paciente y podrían provocar calentamiento tisular y quemaduras si la potencia es muy alta. La intensidad del campo magnético puede estar limitada a aparatos de 3T ante la contrariedad de conseguir refrigeración adecuada para los conductores de niobio-titanio.

SAR (Specific Absorption Rate) se refiere a: La tasa de absorción específica de la energía producida por los pulsos de radiofrecuencia por parte del paciente. La relación entre la intensidad y frecuencia de la emisión de los pulsos de radiofrecuencia. La interacción entre la potencia del campo magnético y los pulsos de radiofrecuencia. Ninguna respuesta es correcta.

Indica la respuesta INCORRECTA sobre la resonancia magnética: La resonancia magnética es una técnica invasiva de imagen para el diagnostico. Es un método de tomografía multiplanar directa ya que facilita la obtención de planos primarios en cualquier dirección del espacio. Posee una alta capacidad de caracterización tisular y gran sensibilidad en la detección de flujos. En estudios de neurología avanzada aporta información funcional además de morfológica.

Indica la respuesta INCORRECTA sobre la resonancia magnética: Presenta una gran sensibilidad a los cambios patológicos que provocan aumento de agua en los tejidos dando lugar a que se visualicen brillantes en T2. Permite obtener cortes múltiples en diferentes direcciones del espacio sin necesidad de movilizar al paciente. Permite realizar estudios sin requerir administración de medios de contraste, representando menor gasto y mayor comodidad para el paciente. Una de las desventajas de la RM es que los medios de contraste usados son menos seguros por ser nefrotóxicos y más propicios a la mayor aparición de reacciones alérgicas.

Algunas desventajas de la resonancia magnética son: La cautela durante la exploración para que no entren en la sala objetos ferromagnéticos ni pacientes con marcapasos o clips quirúrgicos. Poca utilidad para detectar el calcio óseo y generación de artefactos en la imagen. Coste, mantenimiento y tiempos de exploración elevados. Todas las respuestas son correctas.

La angiorresonancia o angio RM: Aprovecha la diferencia de señal entre el tejido estacionario que rodea al vaso sanguíneo y la sangre circulante. Se fundamenta en técnicas creadas a partir de secuencias de pulso de eco de gradiente rápidas que permiten explorar los vasos sin necesidad de contraste farmacológico. Genera imágenes en las que aparecen los vasos sanguíneos oscuros en las secuencias de spin-eco en cualquier potenciación. Todas las respuestas son correctas.

Ventajas de la angio RM sobre la angiografía convencional con rayos X: La angio RM es más rápida. La angio RM es más inocua. La angio RM supone un menor coste. Todas las respuestas son correctas.

Indica cuál/cuáles de las siguientes técnicas de angio RM son métodos sin contraste: Time of Flight (TOF) y método contraste de fase (PC). 3D FSE con gating. Balanced Steady-state Free Precession (bSSFP) y Arterial Spin Labeling (ASL). Todas las respuestas son correctas.

La técnica de sangre negra: Se basa en secuencias SE, TSE o de inversión/recuperación, en las que la sangre circulante da lugar a una ausencia de señal. Requiere un grosor de corte fino y un tiempo de vuelo menor que el tiempo de eco. Requiere que el tiempo de repetición sea largo para evitar diferencias entre tejidos estacionarios y móviles. Todas las respuestas son correctas.

Señala la respuesta INCORRECTA: En la angio RM sin contraste intravenoso incluye técnicas como el TOF y el método de contraste de fase. El método de tiempo de vuelo se refiere al concepto de tiempo de paso de un volumen de sangre por el plano de corte, a una velocidad constante de circulación. Cuando el plazo de repetición de los pulsos de radiofrecuencia es menor que el T1 de los tejidos, no da tiempo a que se recupere la magnetización longitudinal y los tejidos de fondo se mantienen negros. La angio RM emplea secuencias de eco gradiente y administra pulsos de radiofrecuencia muy espaciados, con un tiempo de repetición largo.

Señala la respuesta INCORRECTA sobre el método TOF: En el método TOF se emiten pulsos de radiofrecuencia para neutralizar la señal de todos los tejidos incluidos en el corte. Emplea secuencias ultrarrápidas de ecogradiente muy seguidas, con un tiempo de repetición muy corto. Los protones excitados son refasados rápidamente por un gradiente lineal y cuando se relajan emiten el eco de resonancia que reproduce la luz del vaso en color oscuro o negro. Dentro de la angio RM TOF se diferencian dos métodos: el TOF-3D y el TOF-2D.

El método contraste de fase (PC): Aplica un gradiente bipolar. Tiene tres modalidades: PC 2D, PC 3 D y cine. La información se presenta en dos tipos de imágenes: la imagen de magnitud con sangre blanca y aspecto similar al TOF y la imagen de fase con nivel de gris dependiente de velocidad y sentido del flujo. Todas las respuestas son correctas.

El gadolinio: Es el elemento utilizado de manera más habitual en las angio RM con contraste intravenoso. No genera ninguna señal por sí solo. Actúa reduciendo el tiempo de relajación longitudinal o T1 de los protones circulantes en la sangre con los que está en contacto. Todas las respuestas son correctas.

La angio RM con contraste intravenoso: Utiliza secuencias ultrarrápidas de EG 3D potenciadas en T1. Requiere el uso de distintas técnicas para conseguir una buena sincronización en la llegada del gadolinio con la adquisición de imágenes. Utiliza técnicas como el test de bolus, el bolus-triggering o el fluoruro trigger. Todas las respuestas son correctas.

El test de bolus (o bolus test): Calcula el tiempo de retraso inyectando una pequeña cantidad de contraste en una secuencia rápida de eco gradiente, obteniendo imágenes cada segundo para detectar en la pantalla la llegada de contraste al vaso de interés. Dibuja una región de interés o ROI dentro del vaso sanguíneo, para después inyectar la totalidad del contraste y ser el propio equipo el que detecte la llegada de contraste al vaso. Utiliza secuencias 3D eco gradiente T2, con un corte fino axial en la región de interés. Se utiliza en estudios de angio RM sin contraste intravenoso.

La angio RM dinámica: No necesita sincronización al comenzar la secuencia con una primera adquisición sin contraste y coincidir la segunda adquisición con la inyección de gadolinio. Se trata de un estudio morfológico y temporal que repite las adquisiciones de imágenes a lo largo del tiempo para obtenerlas únicamente en fase arterial. Es una técnica que no utiliza contraste intravenoso. Todas las respuestas son correctas.

Señala la respuesta INCORRECTA sobre los estudios de angio RM: En la aorta, los troncos supraaórticos, las arterias de las extremidades, pulmonares y renales, la angio RM se efectúa siempre sin contraste. Las indicaciones de los estudios de angio RM con contraste son limitadas, al ser la técnica de elección la ecografía Doppler. En los estudios de angio RM siempre se obtiene alguna imagen de llenado arterial puro. Previamente a la activación de la secuencia de pulsos es necesario conocer el tiempo que tarda el contraste en llegar desde el punto de inyección hasta el vaso a explorar.

Los estudios de corazón por resonancia magnética: Pueden ser anatómicos/morfológicos y funcionales. Para evitar borrosidad en la imagen provocada por el latido del corazón, los datos se adquieren en un punto concreto del ciclo cardíaco sincronizando la adquisición de imágenes con la señal de un electrocardiograma. Las exploraciones de perfusión más complejas deben realizarse con sincronismo cardiaco (cardiac gating) y respiratorio (respiratory triggering). Todas las respuestas son correctas.

El estudio del sistema nervioso central por RM incluye: La difusión isotrópica y anisotrópica. La resonancia magnética funcional o de activación cortical. Los estudios de perfusión, la tractografía y la espectroscopia. Todas las respuestas son correctas.

Señala la respuesta INCORRECTA: En el estudio de difusión mediante resonancia, la difusión se define como un fenómeno físico relativo a los movimientos fortuitos de traslación de las moléculas de agua contenidas en un recipiente o espacio anatómico. La difusión isotrópica se basa en la detección en directo del movimiento de moléculas del agua al azar, tanto en el espacio intracelular como en el extracelular de los tejidos. La difusión anisotrópica dentro del sistema nervioso central sucede en estructuras de forma alargada a través de las cuales el agua no se mueve en cualquier dirección sino a lo largo de las mismas. La difusión isotrópica recibe también el nombre de difusión tensorial o tractografía.

El estudio de perfusión en los estudios neurológicos: Está relacionado con el flujo de sangre que llega a los tejidos a través de los capilares y que permite valorar el aporte de sangre global que reciben los diferentes tejidos. Consiste en administrar contraste paramagnético por vía endovenosa valorándose la forma en que un tejido lo capta, para lo que se efectúa una adquisición de cortes seriados con una secuencia potenciada en T1. Se representa mediante imágenes en color que indican la variación de la señal en un periodo de tiempo. Todas las respuestas son correctas.

Señala la respuesta INCORRECTA sobre los estudios de perfusión en los estudios neurológicos: La resonancia magnética potenciada en perfusión reconoce alteraciones en el flujo de sangre que llega a los tejidos, derivadas de anomalías como la isquemia o la angiogénesis tumoral. Se utiliza para las exploraciones postquirúrgicas de neoplasias encefálicas. Utiliza contrastes enterales ferromagnéticos. Se utiliza para la detección de tumores agresivos ya que estos captan el contraste de forma más intensa y rápida.

Señala la respuesta INCORRECTA sobre la resonancia magnética funcional: Estudia la actividad de las distintas zonas sensoriales y motoras del encéfalo. En inglés se hace referencia al acrónimo fMRI-BOLD, que se traduce al español por resonancia magnética funcional y que depende del nivel de oxígeno sanguíneo. (Blood Oxigen Level Dependent). Está vinculada a la alta concentración de moléculas de bilirrubina en sangre que actúa como un contraste endógeno intravascular. Se emplean secuencias ultrarrápidas de eco gradiente, siendo la EPI-BOLD la más usual.

Este área cerebral está implicada en el desarrollo de movimientos con la extremidad contralateral al hemisferio cerebral que se vaya a explorar o en el que está la lesión. Área motora primaria. Área sensorial. Área sensitiva primaria. Área visual.

La espectroscopia mediante resonancia magnética (señala la respuesta INCORRECTA): Una de las desventajas de la ERMH+ es que se limita solo al análisis bioquímico que permite confirmar el diagnóstico de una enfermedad, y no es una técnica adecuada para valorar la eficacia y respuesta a los fármacos administrados. Transforma las señales captadas en una onda individual o espectro, representado en una gráfica de coordenadas que se denomina espectrograma. El espectrograma puede ser el resultado del estudio de un vóxel (ERMH+ univóxel) o también multivóxel (ERMH+ multivóxel). Existen espectros que son constantes en todas las gráficas y se reconocen por su amplitud, como por ejemplo el N-acetil aspartato (NAA), la creatina (Cr), la colina (Ch) y el mioinositol (ml).

Señala la respuesta CORRECTA: Por su contraste y excelente resolución espacial, la resonancia magnética se muestra eficaz tanto para el diagnóstico de tumores como para delimitar lesiones. En el ámbito de la neurocirugía no se efectúan estudios de resonancia magnética ya que es necesario que el instrumental, equipo de anestesia y la propia sala de operaciones sean adaptados para su utilización con campos magnéticos. Una desventaja de la resonancia magnética es que no posible utilizarla en estudios de algunas enfermedades como en el Parkinson, ni realizar bloqueos nerviosos en síndromes de dolor crónico. En la resonancia magnética de cuerpo entero, el cuerpo se divide en tres regiones de las que se adquieren imágenes secuencialmente y se fusionan después para permitir el análisis global del paciente.

En el espectograma: Se suprime la señal del agua y de la grasa antes de adquirir la secuencia. Se adquieren secuencias coronales sobre un localizador tridimensional de resonancia con un grosor de 5 mm. El eje vertical representa cada espectro como un pico de onda con las características de amplitud y anchura inherentes de cada átomo. El eje horizontal de abscisas representa la cantidad de señal detectada de cada metabolito que refleja su concentración en la muestra de tejido.

Señala la respuesta INCORRECTA: La técnica de difusión anisotrópica permite mapear los principales tractos de sustancia blanca del sistema nervioso de manera no invasiva. Los estudios de difusión anisotrópica están recomendados para la exploración del accidente cerebrovascular isquémico. Los estudios de difusión isotrópica están recomendados para la exploración de estados epilépticos. Los estudios de difusión isotrópica están recomendados para la exploración de neoplasias malignas, accesos y quistes epidermoides.

El factor b o factor de difusión: Determina la sensibilidad a la difusión o la capacidad de detectar las alteraciones de la difusión fisiológica. Se utiliza en los estudios de difusión isotrópica. Es expresado en segundos/mm2. Todas las respuestas son correctas.

Denunciar Test