técnicas de inmunodiagnóstico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() técnicas de inmunodiagnóstico Descripción: segundo de laboratorio Fecha de Creación: 2024/11/06 Categoría: Otros Número Preguntas: 15
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Con respecto a las técnicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo secundarias, señale la opción correcta: No tienen aplicaciones en el diagnóstico de enfermedades infecciosas. Se utilizan en el diagnóstico de enfermedades infecciosas, pero no son útiles en el seguimiento. La detección de un anticuerpo asociado a una enfermedad infecciosa concreta permitirá su monitorización. Solo son útiles si detectan anticuerpos. Con respecto a las técnicas de inhibición de la aglutinación: Se basan en la capacidad de algunos patógenos de causar la precipitación de los glóbulos rojos. Se basan en la capacidad de algunos patógenos de causar aglutinación de los hematíes. Son pruebas que se realizan en un portaobjetos. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. En las técnicas de aglutinación, ¿qué característica tiene el antígeno utilizado?. Antígeno soluble. Antígeno particulado. Antígeno policlonal. Ninguna de las anteriores. En las técnicas de precipitación, ¿qué característica tiene el antígeno utilizado?. Antígeno soluble. Antígeno particulado. Antígeno policlonal. Ninguna de las anteriores. Teniendo en cuenta la inmunoglobulina más apta para realizar técnicas de aglutinación, señale la opción correcta: IgA. IgM. IgG. IgD. ¿Con cuál de los siguientes soportes no suelen conjugarse los antígenos en las técnicas de aglutinación indirecta?. Látex. Carbón. Agar. Eritrocitos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a las pruebas inmunológicas basadas en la reacción antígeno-anticuerpo es incorrecta?. Las reacciones de aglutinación son más sensibles que las de precipitación pero menos específicas. En las reacciones de precipitación el antígeno es soluble. En las reacciones de aglutinación el antígeno es insoluble. Las reacciones de precipitación son siempre cuantitativas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son correctas con respecto a la inmunodifusión radial o método de Mancini?. Es un método cuantitativo. Se basa en la difusión radial de los reactantes. Permite estimar la concentración de reactante en función del diámetro del anillo formado. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son correctas con respecto a las técnicas de fijación del complemento?. Es preciso inactivar por tratamiento térmico las proteínas del complemento presentes en el suero problema antes de realizar la técnica. Son técnicas complejas. Utilizan como revelador una solución de hematíes. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son correctas con respecto a las técnicas de electroinmunodifusión?. Es una inmunodifusión radial forzada con la aplicación de un campo eléctrico. Es una técnica compleja. Su resultado es la formación de un anillo. Ninguna de las opciones anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son correctas con respecto a las técnicas de precipitación en medio líquido?. Son técnicas cuantitativas. Se basan en la medición por espectrofotometría del aumento de la intensidad de la luz cuando atraviesa una solución problema. Se distinguen dos tipos: la inmunonefelometría, que se basa en valorar la luz transmitida por la solución, y la inmunoturbidimetría, que se basa en valorar la luz dispersada por la solución. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes técnicas de inmunodiagnóstico es la más usada en la determinación de tipos de grupos sanguíneos?. Test de Coombs directo. Test de Coombs indirecto. Inmunofijación. Aglutinación directa. ¿Cuál es la técnica de referencia para la determinación de paraproteína?. Inmunoprecipitación en gel. Inmunoelectroforesis. Inmunofijación. Fijación del complemento. ¿En qué se basa la técnica de inmunoelectroforesis?. Separación protéica por electroforesis e inmunodifusión. Separación proteica por inmunodifusión. Separación proteica por electroforesis. Ninguna de las anteriores. ¿Qué técnica se desarrolló para verificar la compatibilidad materno-filial del factor sanguíneo Rh?. Aglutinación directa. Aglutinación indirecta. Coombs directa e indirecta. Precipitación en gel. |