Técnicas de Instrucción
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnicas de Instrucción Descripción: Técnicas de Instrucción Fecha de Creación: 2018/08/12 Categoría: Otros Número Preguntas: 93
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las ayudas audiovisuales constituyen para un instructor un medio de ahorrar tiempo y mejorar la calidad de la instrucción. A.- Falso. B.- Verdadero. Para que una amonestación hecha a un alumno sea efectiva, debe ser realizada en público. A.- Falso. B.- Verdadero. Las preguntas fáciles se formulan sólo a los alumnos con mayor dificultad de aprendizaje. A.- Falso. B.- Verdadero. Cuando un instructor hace clases en forma frecuente, no es necesario que prepare previamente la lección. A.- Falso. B.- Verdadero. Las preguntas encaminadas a que los alumnos recuerden datos tienen que provocar respuestas cortas y precisas. A.- Falso. B.- Verdadero. La formulación de preguntas capciosas ayudan a generar debate en los alumnos. A.- Falso. B.- Verdadero. Mientras más abarque un instructor en una sola lección es mejor, aunque no se haya pasado la materia en forma muy profunda, ya que de esta forma se acorta la duración del curso. A.- Falso. B.- Verdadero. Las preguntas tienen que ser expresadas en tono normal de conversación, sin perder la calma y evitando todo tono sarcástico. A.- Falso. B.- Verdadero. La finalidad de utilizar ayudas a la instrucción es para mejorar el proceso de aprendizaje. A.- Falso. B.- Verdadero. Las preguntas que se hacen a los alumnos tienen que seguir un orden determinado. A.- Falso. B.- Verdadero. Antes de hacer un plan de lección, hay que decidir exactamente lo que se espera de los alumnos. A.- Falso. B.- Verdadero. La enseñanza por grupos permite la economía de tiempo del instructor, pero produce pérdida en la atención directa sobre cada alumno. A.- Falso. B.- Verdadero. La pregunta sorprendente al empezar la lección es una técnica efectiva para que el instructor despierte el interés y la curiosidad en los alumnos. A.- Falso. B.- Verdadero. La capacidad de trabajo, la cooperación con su instructor y el grado de conocimiento y pericia están directamente afectados por la moral del alumno durante el período de instrucción. A.- Falso. B.- Verdadero. No es aconsejable que el instructor formule preguntas engañosas durante la demostración de un tema puesto que lleva a confusión a los alumnos. A.- Falso. B.- Verdadero. Al redactar un examen con respuestas del tipo "verdadero o falso", no deben emplearse las palabras "nunca o siempre", ya que generalmente indican informaciones falsas. A.- Falso. B.- Verdadero. Al efectuar preguntas en clase no se debe elogiar al alumno que da una respuesta acertada o demuestre buen razonamiento para evitar que crea que ya lo sabe todo. A.- Falso. B.- Verdadero. Al comienzo de cada lección, no hay que hacer un resumen de la anterior, ya que esto irá en desmedro de la asimilación por parte de los alumnos de la lección a tratar. A.- Falso. B.- Verdadero. Las preguntas formuladas por el instructor deben ser claras, concisas y de significado inconfundible. A.- Falso. B.- Verdadero. Respecto de los alumnos que causan dificultades la solución debe buscarse en cada caso de acuerdo con sus propias circunstancias. A.- Falso. B.- Verdadero. Un instructor con experiencia puede mediante preguntas consecutivas hacer que el alumno con sus respuestas desarrolle casi cualquier tema. A.- Falso. B.- Verdadero. Cada pregunta que formule el instructor debe limitarse a una sola idea y considerar la capacidad de los alumnos para responderla. A.- Falso. B.- Verdadero. El alumno que aprende un tema por razonamiento propio tiene más posibilidades de que lo aprendido permanezca grabado en su memoria. A.- Falso. B.- Verdadero. Si se quiere obtener datos como fecha o edad, la pregunta tiene que formularse en términos descriptivo. A.- Falso. B.- Verdadero. Los estímulos más importantes para la enseñanza son: A.- El premio y la recompensa. B.- La visión y el sonido. C.- El ego y el amor propio. D.- Todas las alternativas son correctas. El instructor debe ser: A.- Autoritario. B.- Inflexible. C.- Amistoso, sin llegar a la intimidad. D.- Drástico. El empleo ordenado de las ayudas audiovisuales se traduce en: A.- Una mejoría del rendimiento. B.- El aumento de la velocidad de asimilación. C.- El aumento de la precisión con que se retienen los conocimientos. D.- Todas las alternativas son correctas. Si un alumno le hace una pregunta al instructor en la clase y éste no conoce la respuesta, entonces debe: A.- Admitir su desconocimiento y enmendarlo a la brevedad. B.- Dar una respuesta lo más satisfactoria que pueda. C.- Responder con otra pregunta. D.- Contestar cualquier cosa que tenga relación con la pregunta. Las palabras dichas a los alumnos al comienzo de un curso contribuyen mucho a la buena iniciación de la instrucción. Se sugiere que estas palabras incluyan entre otros, el o los siguientes puntos: A.- Las dificultades que surgirán y la mejor manera de resolverlas. B.- La disciplina aplicada a los hábitos de estudio. C.- El esfuerzo del instructor es inútil sin la ayuda de los alumnos. D.- Todas las alternativas son correctas. Para preparar un plan de lección es conveniente dividirlo en las siguientes fases: A.- Demostración, aplicación, preparación, verificación. B.- Preparación, verificación, demostración, aplicación. C.- Preparación, demostración, aplicación, verificación. D.- Aplicación, verificación, preparación, demostración. Las preguntas verbales son útiles para: A.- Averiguar si los alumnos han comprendido. B.- Relacionar la teoría con la práctica. C.- Dar lugar a nuevas preguntas. D.- Todas las alternativas son correctas. El encargado de mantener y reforzar la moral del alumno durante todo el período de instrucción es: A.- El director de la institución que imparte la instrucción. B.- El propio alumno. C.- El instructor. D.- El grupo. La eficacia de la instrucción depende entre otras de: A.- Las instalaciones de que se dispone. B.- Los procedimientos adoptados. C.- La capacidad del instructor. D.- Todas las alternativas son correctas. Toda institución dedicada a impartir instrucción, tiene que regularse por un reglamento claro y posible de cumplir. Es recomendable que los alumnos conozcan este reglamento: A.- Cuando esté cumplido un 50% del total del programa de instrucción. B.- Tan pronto como sea posible, preferiblemente durante el proceso de matrícula para un curso. C.- Cuando sean objeto de sanción para fundamentar la falta. D.- Las alternativas A y B son correctas. Existen múltiples elementos que se consideran medios audiovisuales para instruir. Algunos de ellos son: A.- Modelos de material de vuelo. B.- Películas. C.- Diapositivas. D.- Todas las alternativas son correctas. Las preguntas verbales al inicio de la lección son útiles para: A.- Confundir a los alumnos y hacerlos pensar. B.- Hacer ver a los alumnos que no manejan las materias tratadas. C.- Atraer la atención, provocar la curiosidad y estimular el interés. D.- Demostrar que el alumno no sabe las materias que se van a enseñar. Lo primero a considerar para hacer el plan de una lección es: A.- El objetivo de la lección. B.- La relación de contenidos. C.- Un ordenamiento desde el punto de vista didáctico. D.- Todas las alternativas son correctas. A fin de lograr mejores resultados de sus alumnos un instructor debe. A.- Tratarlos amistosamente sin llegar a la intimidad con ellos. B.- Ser un líder que inspire confianza por su imparcialidad. C.- Ser justo, considerado y cortés. D.- Todas las alternativas son correctas. La evaluación formativa sirve para: A.- Recoger evidencias de resultados durante el proceso de aprendizaje. B.- Calificar las conductas de entrada de los alumnos. C.- Verificar los resultados de los aprendizajes al final del curso. D.- Reforzar los aprendizajes de los alumnos sobresalientes. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones, es una ventaja del examen escrito del tipo objetivo?. A.- Su preparación es fácil y requiere poco tiempo. B.- Demora mucho tiempo en escribir las respuestas. C.- Ahorra tiempo, tanto al instructor como al alumno. D.- Se adapta solo a temas que requieren cálculos. Las preguntas verbales que el instructor hace a los alumnos en la clase son útiles para: A.- Provocar curiosidad y estimular el interés. B.- Ayudar a los alumnos que recuerden conceptos ya conocidos que sirvan de base a la materia que se va a presentar. C.- Resumir puntos importantes al final de la lección. D.- Todas las alternativas son correctas. Un instructor formula una pregunta. A ver, ¿Cuál es la fuerza que se opone a la fuerza de sustentación?... Por favor Sr. González responda a la pregunta. A.- Ese instructor no está aplicando un buen método para hacer preguntas. B.- Ese instructor, al hacer preguntas, emplea un buen criterio, ya que trata correctamente a sus alumnos. C.- La pregunta está bien formulada antes de señalar al alumno que la responda ya que incentiva la atención y la respuesta mental de todos los alumnos. D.- La pregunta debe formularse después de nombrar al alumno que la responda. Al usar un instrumento de tipo objetivo para evaluar se entiende que: A.- La respuesta del alumno puede ser del tipo descriptivo. B.- Deja margen de juicio al evaluador que corrige las pruebas. C.- Las respuestas a las preguntas solo pueden ser correctas o incorrectas. D.- No es posible equivocarse en la formulación de la pregunta. ¿Cómo se llama la evaluación que sirve para recoger evidencias de resultados durante el proceso de aprendizaje?. A.- Inicial. B.- Formativa. C.- Sumativa. D.- Deductiva. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es una ventaja de los exámenes escritos que usan un instrumento del tipo objetivo?. A.- Las calificaciones no tienen un sesgo subjetivo. B.- La habilidad para escribir no influye en las calificaciones. C.- Su preparación no es fácil y requiere mucho tiempo. D.- Son fáciles de corregir. ¿Cuál de las siguientes consideraciones, constituyen un método probado para preparar un cuestionario de examen del tipo descriptivo?. A.- Anotar todos los puntos importantes que se han enseñado y que se desea que figuren en el examen. B.- Estudiar cuidadosamente cada pregunta, redactarla y corregirla varias veces, para que cumpla exactamente el fin deseado. C.- Seleccionar las preguntas que vayan a utilizarse, de manera que el cuestionario esté bien equilibrado. D.- Todas las alternativas son correctas. La acción u omisión, por parte de la tripulación de vuelo, que da lugar a desviaciones de sus intenciones o expectativas, corresponde a la definición de: A.- Amenaza. B.- Contramedida. C.- Manejo de error. D.- Error. Los sucesos que, estando fuera del control de la tripulación de vuelo, aumentan la complejidad de la operación para mantener los márgenes de seguridad operacional, corresponde a la definición de: A.- Manejo de amenazas. B.- Error. C.- Amenaza. D.- Contramedida. La respuesta a las amenazas con contramedidas que reduzcan o eliminen las consecuencias negativas y estados no deseados de la aeronave, corresponde a la definición de: A.- Manejo de amenazas. B.- Contramedidas. C.- Amenazas. D.- Error. “Las desviaciones de la posición o la velocidad de la aeronave inducidas por la tripulación de vuelo, aplicación incorrecta de los controles de vuelo o configuración incorrecta de los sistemas que se asocian a una reducción de los márgenes de seguridad operacional”, corresponde a la definición de: A.- Errores de la tripulación de vuelo. B.- Estados no deseado de la aeronave. C.- Modelo de técnicas de errores y amenazas. D.- Manejo de amenazas. Las tripulaciones de vuelo, para evitar que las amenazas, errores y estados no deseados de la aeronave reduzcan los márgenes de seguridad de las operaciones de vuelo, deben emplear: A.- Contramedidas de planificación. B.- Contramedidas de ejecución. C.- Contramedidas de revisión. D.- Contramedidas. El manejo de amenazas y errores (TEM) es un concepto de seguridad operacional fundamental que atañe solo a la actuación humana. A.- Falso. B.- Verdadero. El modelo de amenazas y errores (TEM) puede usarse como: A.- Herramienta de análisis de la seguridad operacional. B.- Instrumento para el otorgamiento de licencias. C.- Herramienta de instrucción. D.- Todas las anteriores. Desde la perspectiva de la tripulación de vuelo existen tres componentes básicos del modelo TEM. A.- Amenaza, componente, error. B.- Error, amenaza, contramedida. C.- Error, amenaza, estado no deseado de la aeronave. D.- Contramedida, manejo, resultado peligroso. Si los errores llevan la posibilidad de generar estados no deseados entonces, las tripulaciones de vuelo también deben manejar estados no deseados de la aeronave. A.- Falso. B.- Verdadero. Las amenazas no llevan la posibilidad de generar estados no deseados de la aeronave porque las tripulaciones de vuelo tienen todas las medidas reactivas previstas. A.- Falso. B.- Verdadero. Los estados no deseados de la aeronave son estados de transición entre un estado normal de operación (Por ej., una aproximación estabilizada) y un: A.- Estado de error. B.- Resultado. C.- Estado de amenaza. D.- Contramedida. El proceso en una aproximación estabilizada que se transforma en una aproximación no estabilizada que origina una salida de pista, se entiende como: A.- Resultado, estado no deseado de la aeronave, estado normal de operación. B.- Estado normal de operación, resultado, estado no deseado de la aeronave. C.- Estado normal de operación, estado no deseado de la aeronave, resultado. D.- Estado no deseado de la aeronave, estado normal de operación, resultado. Seleccione la alternativa que mejor represente la posibilidad de afectar negativamente las operaciones de vuelo por errores de la tripulación de vuelo. A.- Condiciones meteorológicas adversas. B.- Aeropuertos rodeados de montañas altas. C.- Espacio aéreo congestionado. D.- Ninguna de las anteriores. Se dice que algunas amenazas pueden preverse porque: A.- Están latentes y no son evidentes para la tripulación de vuelo. B.- Son inesperadas y la tripulación de vuelo debe reaccionar sobre la marcha. C.- Las tripulaciones de vuelo las espera o conoce. D.- Sólo A y B. Una medida de la eficacia de una tripulación de vuelo, consiste en poder detectar anticipadamente las amenazas a fin de manejarlas con contramedidas apropiadas. A.- Falso. B.- Verdadero. El efecto del error en la seguridad operacional depende de que la tripulación de vuelo lo detecte y maneje antes de que lleve a la aeronave a un estado no deseado y a un posible resultado peligroso. A.- Falso. B.- Verdadero. Desde el punto de vista operacional la comprensión del manejo de errores por parte de la tripulación de vuelo es menos importante que centrarse en las causas del error. A.- Falso. B.- Verdadero. Es importante registrar si los errores se detectan, cuándo y quién los detectó, las reacciones al detectar los errores y el resultado de los errores para mejorar: A.- El manejo de la aeronave. B.- Los procedimientos. C.- La comunicación. D.- Todas las anteriores. Un error de manejo físico de la aeronave es: A.- La mala comunicación o mala interpretación de piloto a piloto al interior de la tripulación de vuelo. B.- El intento de giro a la calle de rodaje/pista indebida, rodaje muy rápido, omisión de parada antes de la intersección, falla de calle de rodaje/pista. C.- La omisión de la comprobación de la información o de los datos de automatización. D.- El error de registro de la información relativa a la distribución de la carga. Es posible que la reacción de la tripulación de vuelo maneje con eficacia los estados no deseados de la aeronave restableciendo los márgenes de seguridad operacional, o puede inducir a errores, incidentes o accidentes. F. V. Todas las contramedidas son acciones que la tripulación de vuelo aplica en respuesta a amenazas, errores y estados no deseados de la aeronave, recurriendo a los sistemas de aviación y a la contribución humana. F. V. En la ejecución del recorrido de despegue establecido a nivel de pericias básicas de pilotaje se da la siguiente situación: i: el ATC insta a dar autorización con interrupción de la lista de verificación. ii:el piloto omitió elementos de la lista de verificación — no se ha completado la verificación de Alineación. iii: la aeronave está alineada para el recorrido de despegue con el calentamiento del tubo pitot desactivado. Indicar el orden de proceso en el manejo de amenazas y errores para este ejemplo: A.- Error, amenaza, estado no deseado de la aeronave. B.- Estado no deseado de la aeronave, error, amenaza. C.- Amenaza, error, estado no deseado de la aeronave. D.- Ninguna de las anteriores. Los resultados, como consecuencia de estados no deseados de la aeronave, son incidentes o accidentes acerca de los que hay que rendir un informe. F. V. En la ejecución del recorrido de despegue establecido a nivel de pericias básicas de pilotaje se da la siguiente situación: i: el ATC insta a dar autorización con interrupción de la lista de verificación. ii: el piloto omitió elementos de la lista de verificación — no se ha completado la verificación de Alineación. iii: la aeronave está alineada para el recorrido de despegue con el calentamiento del tubo pitot desactivado. Una contramedida para manejar la amenaza/estado no deseado de la aeronave es pedir al ATC que espere para dar la autorización hasta que se haya completado la lista de verificación. F. V. La respuesta a errores con contramedidas que reduzcan o eliminen las consecuencias negativas y estados no deseados de la aeronave, corresponde a la definición de: A.- Manejo de errores. B.- Errores. C.- Contramedida. D.- Amenazas. Si, se realizan actividades conducentes a la modificación de la conducta de los alumnos entonces, la instrucción está centrada en: A.- La enseñanza. B.- El aprendizaje. C.- La conducta. D.- La motivación. Para que se produzca el aprendizaje el docente debe tener: A.- Un completo dominio de la materia. B.- Una actitud favorable a la enseñanza. C.- Una adecuada metodología y estrategia de enseñanza. D.- Todas las anteriores. Los procesos de aprendizaje se realizan en una o más de las siguientes áreas de la conducta: A.- Expresiva, significativa, simbólica. B.- Física, mental, psicológica. C.- Habilidades, conocimientos, sentimientos. D.- Cognitiva, psicomotora, afectiva. El deseo de aprender resulta de la existencia de un objetivo definido y de reconocer la necesidad de alcanzar dicho objetivo. A.- Falso. B.- Verdadero. Algunas barreras para una efectiva comunicación son: A.- El uso excesivo de abstracciones. B.- Falta de experiencia común entre el comunicante y el receptor. C.- Interferencia en los equipos de radio. D.- Todas las anteriores. Tanto los objetivos, las actividades, las técnicas, las ayudas a la instrucción como la evaluación forman parte de los elementos que participan en el proceso enseñanza – aprendizaje. A.- Falso. B.- Verdadero. Cuando el alumno en instrucción de vuelo adquiere por observación el conocimiento de una maniobra del avión, entonces su nivel de aprendizaje es de: A.- Ejecución. B.- Evaluación. C.- Familiarización. D.- Modelamiento conductual. Para que un objetivo sea válido, debe poseer las siguientes características: A.- Un nivel de conocimiento, comprensión y aplicación. B.- Tener un propósito, un fin y especificidad. C.- General, específico o terminal. D.- Ser claro, específico y alcanzable. “___________________________ deseados son los cambios de conducta específicos de aprendizaje del alumno, que representan un desarrollo por etapas de la lección hacia sus objetivos” corresponde a la definición de: A.- Objetivos específicos. B.- Objetivos terminales. C.- Objetivos generales. D.- Ninguna de las anteriores. Si durante la evaluación un instructor califica a un alumno después de haber sido influenciado por la impresión general que le ha causado, comete el error de: A.- Tendencia central. B.- Criterio estrecho. C.- Lógica. D.- Halo. Un error de calificación en que puede incurrir un instructor al calificar bastante después de haberse realizado la ejecución del vuelo de un alumno, es: A.- Error de método. B.- Error de planificación. C.- Error de calificación atrasada. D.- Error de selección de ayudas a la instrucción. Cuando un instructor vuela con sus alumnos todos los días durante varios meses, puede perder algo de la objetividad en la calificación, respecto a la que tuvo durante los primeros vuelos. Este tipo de error de calificación se conoce como: A.- Error de familiaridad. B.- Error de estándar. C.- Error de tendencia central. D.- Error de Halo. En el aprendizaje del vuelo se debe adquirir conocimientos y habilidades que permitan materializar las obligaciones combinando simultáneamente tres procesos: juicio dirigido con ensayo y error, imitación, y análisis lógico. A.- Falso. B.- Verdadero. En la instrucción de vuelo, a menos que la práctica sea continua y permanente, invariablemente comenzará el proceso de olvido. Algunas recomendaciones para disminuir este efecto son: A.- Explicar en detalle en el briefing las maniobras que se van a practicar. B.- En vuelo, efectuar una demostración perfecta de cada maniobra. C.- Nunca permitir al alumno cometer un error durante la fase inicial de su entrenamiento, sin hacerle presente la forma correcta de hacerlo. D.- Todas las anteriores. El objetivo del aprendizaje del vuelo es desarrollar la capacidad de ejecutar una operación para llegar a un nivel determinado. Para ello la técnica de demostración, junto a las actividades operativas, debe incluir prácticas mentales como: planificación, análisis de errores, solución de problemas y razonamiento. F. V. La demostración en instrucción de vuelo a fin de acomodarla a una situación particular y al alumno, se puede efectuar: A.- Como un todo. B.- Como un todo – parte - todo. C.- En forma progresiva por parte. D.- Todas las anteriores. El examen escrito de respuesta estructurada se conoce también como de respuesta abierta, de desarrollo o de tipo descriptivo. A.- Falso. B.- Verdadero. Cuál de las siguientes aseveraciones, es una desventaja del examen escrito de respuesta no estructurada. A.- Ocupa mucho tiempo en la corrección. B.- La calificación no es uniforme ni plenamente objetiva. C.- La calificación frecuentemente es difícil y no siempre exacta. D.- Todas las anteriores. El alumno debe obedecer las instrucciones que se le den en el avión, seguir los ejemplos del instructor y hacer uso de las instrucciones y sugerencias para mejorar su performance. A.- Falso. B.- Verdadero. Las preguntas tienen que adaptarse a la capacidad del alumno y ser lo suficientemente difíciles para que éste tenga que pensar las respuestas correctas. A.- Falso. B.- Verdadero. El instrumento que se usa normalmente en las calificaciones de vuelo y que es recomendado es la: A.- Escala de calificación del tipo frase descriptiva. B.- Escala gráfica de calificación. C.- Escala de calificación numérica. D.- Escala relativa. Causas comunes de tensión emocional en la instrucción de vuelo son la frustración, el miedo, ansiedad y problemas personales. A.- Verdadero. B.- Falso. |