option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TECNICAS INSTRUMENTALES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TECNICAS INSTRUMENTALES

Descripción:
tec.instrumentaless uned

Fecha de Creación: 2014/05/30

Categoría: UNED

Número Preguntas: 120

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- (2) Si se trata de determinar la concentración de un contaminante que se sabe distribuido muy homogéneamente, el muestreo más adecuado de los siguientes es... a) Estratificado. b) Continuo. c) Aleatorio. d) Sistemático adaptativo.

2.- (2) En general, la estrategia de muestreo que requiere tomar un mayor número de muestras es la. a) Aleatoria. b) A juicio. c) Estratificada. d) Sistemática.

3.- (3) Una gran ventaja del muestreo estratificado sobre el aleatorio es que: a) Hay que tomar menos muestras. b) Apenas requiere conocimientos previos del sistema. c) Si se trata de un suelo, no requiere el tratamiento posterior de submuestreo mediante apilado y cuarteado. d) Permite estudiar tanto sistemas líquidos como sólidos y aéreos.

4.- (3) Solo una de las siguientes afirmaciones sobre el muestreo estratificado es cierta: a) Los estratos han de tener el mismo tamaño. b) Cada estrato ha de ser completamente homogéneo. c) Se deben tomar más muestras en los estratos en que la concentración del analito sea mayor. d) No es aplicable a sistemas dinámicos como los ríos o la atmósfera.

5.- (3) Uno de los siguientes aspectos es un inconveniente del muestreo aleatorio: a) No permite determinar la variabilidad del sistema. b) Por azar se pueden tomar demasiadas muestras de una zona muy contaminada o muy limpia. c) No se puede aplicar a sistemas en movimiento, particularmente la atmósfera. d) Exige complicados cálculos para calcular la media.

6.- (4)- Una alícuota es... a) una porción pequeñísima de cualquier muestra. b) una porción de una muestra homogénea u homogeneizada. c) una porción de una muestra cuya concentración del analito de interés sigue una distribución gaussiana. d) cualquier porción de la muestra que se somete a análisis en el laboratorio.

7.- Sólo uno de los siguientes procedimientos no ahorra costes económicos en un análisis: a) Formar mezclas complejas a partir de un número determinado de muestras simples en un muestreo sistemático. b) Realizar un muestreo sistemático adaptativo. c) Realizar un muestreo a juicio. d) Realizar un muestreo aleatorio.

8.- Una industria ubicada dentro de una ciudad emite metales pesados por su chimenea de gases, los cuales poco apoco, va sedimentando en el suelo. Teniendo en cuanta que no todos los puntos de la ciudad son fácilmente accesibles al muestreo. ¿Qué tipo de estrategia de muestreo es recomendable para medir la concentración del suelo por estos metales?. a) A juicio. b) Sistemática. c) Aleatoria. d) Estratificada.

9.- Se quiere determinar cloroformo en un agua residual, De los siguientes procesos de toma y conservación. ¿Cuál sería el más correcto?. a) Usar botellas de vidrio ámbar sin llenarlas completamente para poder agitar y facilitar que el cloroformo se disuelva en el agua, no enfriar para que no disminuya la solubilidad del cloroformo en el agua. b) Emplear botellas de vidrio y llenarlas hasta arriba; conservarlas a baja temperatura y analizar la muestra lo antes posible. c) Usar botellas metálicas llenas hasta arriba y dejar transcurrir como mínimo 24 horas para que la fase orgánica se equilibre con la acuosa. d) El contenedor puede ser de vidrio o teflón, peri nunca se debe permitir que el cloroformo se reparta entre ambas fases.

10.- Una tubería industrial atraviesa una corriente fluvial. Para comprobar si por posibles fugas está contaminando el agua, de cuya calidad no se tiene ninguna información previa, ¿cuál de estas cuatro opciones es más adecuada?. a) Tomar muestras aguas arriba y aguas abajo de donde está la tubería. b) Tomar muestras solo aguas abajo del vertido y a suficiente distancia. c) Tomar muestras a menos de un metro aguas abajo de la tubería. d) Seguir la tubería hasta su origen y preguntar a los responsables por la composición del efluente.

11.- Ante el riesgo de rotura inminente del dique de una balsa minera los expertos deciden añadir urgentemente grandes cantidades de hidróxido cálcico par que precipiten los metales pesados y trasvasar el agua clarificada a un río próximo. El proceso se sigue analíticamente. Para controlar la posible contaminación del río es recomendable... a) Tomar frecuentemente muestras de los precipitados que se están formando en el fondo de la balsa y analizarlas inmediatamente. b) Tomar muestras del agua que sale de las bombas y se está vertiendo al río. c) Muestrear continuamente el agua del río, en su zona central, ala profundidad media y aguas abajo, donde el agua que sale de las bombas se haya mezclado con la fluvial. d) Tomar muestras del agua de la balsa y del río para poder obtener valores medios representativos.

12.- (5) Uno de los siguientes no es un procedimiento para disolver muestras inorgánicas insolubles en agua: a) Tratar con ácidos. b) Someter a microondas. c) Fundir con fundentes alcalinos o ácidos y después disolver con agua o ácidos. d) Someter la muestra a una flotación seguida de una coagulación con fluidos supercríticos.

13.- (3) Cuando se quiere analizar un gas disuelto en una muestra acuosa, una de estas acciones durante el almacenamiento no produce errores: a) Bajar la temperatura de la muestra almacenada. b) Agitar continuamente la muestra hasta llegar al laboratorio para analizarla. c) Introducir el recipiente dentro de un compartimiento a vacío. d) Dejar bastante espacio de aire en el contenedor.

14.- Una de las siguientes proposiciones sobre disolución de especies inorgánicas en muestras de suelos es falsa: a) El método más suave es la flotación (haciendo burbujear un gas). b) Se distingue la vía húmeda (tratando con ácidos) de la vía seca (mineralizar la muestra calentándola en un horno en presencia de oxígeno). c) Dos procedimientos fisicoquímicos son la irradiación con ultrasonidos o con microondas. d) Si el analito no se puede extraer por lixiviación (extracción sólido-líquido) se puede someter a la muestra a una fusión alcalina.

15.- (6) Se quiere analizar el contenido en bifenilos policlorados (PCB) de un suelo. ¿De las siguientes, qué condiciones de almacenamiento y conservación recomendaría?. a) Recipiente de vidrio ámbar a la misma temperatura a la que se tomó la muestra. b) Recipiente de vidrio ámbar, a 4o C, sin dejar espacios libres. c) Recipiente de polietileno, a 4o C, con espacios libres para la libre expansión de los compuestos volátiles. d) Recipiente de polietileno, con ácido nítrico.

16.- (3) Uno de los siguientes no es un método para muestrear aire: a) Hacer una absorción de choque mediante un rotavapor. b) Permitir que al aire se una al sólido mediante fuerzas de adsorción. c) Absorber el aire en un líquido. d) Inflar con el aire una bolsa vacía.

17.- (3) Se quiere analizar cromo y boro en unas aguas residuales que también contienen el plaguicida orgánico p-diclorobenceno. Si solo dispone de los siguientes recipientes, ¿cuál emplearía para transportar las muestras?. a) De platino. b) De vidrio de borosilicatos. c) De acero inoxidable. d) De teflón.

18.- Se quieren analizar los hidrocarburos totales en cierto sistema ambiental acuático. El recipiente y las condiciones de conservación recomendables son: a) Vidrio ámbar con tapa forrada en teflón, ningún espacio libre, 4o C. b) Polietileno con tapa de vidrio, sin espacios libres, 4°C. c) Cualquiera de plástico, temperatura inferior al punto de ebullición del hidrocarburo menos volátil. d) Vidrio ámbar, sin tapa para evitar el peligro de explosión, 0°C para que los hidrocarburos se mantengan congelados y no se volatilicen.

19.- Una de las siguientes circunstancias no es en condiciones normales, un motivo de preocupación a la hora de almacenar un compuesto orgánico en un contenedor: a) Que se volatilice, sea degradado por la luz o por microorganismos. b) Que algunos compuestos químicamente parecido que forman las paredes del contenedor se disuelvan en la muestra. c) Que parte del analito se pierda en las paredes del contenedor. d) que el compuesto se descomponga en sus átomos constituyentes.

20.- (3) Una sola de las siguientes afirmaciones sobre tratamientos físicos de muestras es cierta: a) El método de apilado y cuarteado es aplicable a muestras sólidas y líquidas, no a gases. b) Ciertas muestras líquidas conviene calentarlas ligeramente para facilitar su homogeneización. c) Para reducir el tamaño de una muestra gaseosa esta se puede someter a presión. d) Una de las aplicaciones principales del molino de bolas es la reducción de los lodos a polvo sin secado previo.

21.- Una ventaja de la extracción en fase sólida o líquido- sólido es que... a) se concentra la muestra. b) se separan los analitos líquidos de los sólidos. c) no se necesita eluir (es decir, pasar un disolvente que arrastre al analito). d) no hay posibilidad de interferencias.

22.- Una de las siguientes proposiciones sobre la extracción en fase sólida y líquido-líquido es falsa: a) La extracción en fase sólida concentra el analito. b) En la extracción líquido-líquido se usan disolventes miscibles con el agua. c) En la extracción en fase sólida se suelen requerir menos volúmenes de compuestos químicos. d) la extracción en fase sólida es más eficaz y selectiva.

23.- (2) Un soxhlet es un aparato idóneo para... a) obtener compuestos orgánicos de muestras sólidas. b).secar rápidamente las muestras. c) extraer, con ayuda de una trampa criogénica, los gases atrapados en las muestras líquidas y sólidas. d) extraer metales contenidos en aerosoles.

24.- Una de las siguientes técnicas no se aplica, en general, para extraer analitos orgánicos de una muestra líquida. a) Liofilizar la muestra. b) Añadir un disolvente apolar. c) Pasar la muestra por una columna que contenga un sólido absorbente (cromatografía preparativa). d) Vaporizar la muestra.

25.- El sistema de purga y trampa criogénica consiste en... a) hacer pasar un gas inerte por una disolución para que arrastre compuestos volátiles que después se condensan. b) sacar el aire u otro fluido en un circuito de un aparato para su buen funcionamiento. c) congelar la muestra y hacer pasar por encima un gas inerte para que arrastre los gases volátiles. d) agregar a una muestra líquida un buen disolvente de gases, bajar la temperatura hasta que congele una de las fases y retirarla.

26.- (3) Para uno de los siguientes análisis es recomendable agregar al contenedor de las muestras líquidas ácido nítrico hasta pH < 2. a) Turbidez. b) Mercurio. c) pH y alcalinidad. d) Conductividad.

27.- Uno de los siguientes procedimientos no sirve para concentrar un analito para su análisis: a) Filtración con membranas. b) Evaporación en rotavapor. c) Pasando una corriente de nitrógeno que arrastre el disolvente. d) Extracción líquido-líquido.

28.- Cuando al referirse a la concentración de un soluto en disolución acuosa se emplea la unidad ppm (partes por millón) se quiere decir... a) aproximadamente mg/L. b) aproximadamente u.g/m3. c) moles en un millón de litros. d) una unidad de peso del analito en 109 unidades de peso de la disolución.

1.- ¿En qué caso se comete un mayor error relativo?. a) En la medida de una concentración: valor verdadero: 0,003 moles/L; valor medido: 0,002 moles/l. b) En la medida de una absorbancia: valor verdadero: 0,542; valor medido: 0,543. c) En la medida del espesor de una célula de IR de gases: valor real: 50,000 cm; valor medido: 50,001 cm. d) En el peso de una muestra: valor real 1,111 g; valor medido: 1,112 g.

2.- Se quiere calcular el número de muestras necesarias para determinar con cierto nivel de confianza el valor de la concentración de un analito. Una de las siguientes afirmaciones es falsa: a) Cuanto mayor sea la desviación típica más muestras habrá que tomar. b) Si se sabe con certeza que el sistema tiene desviación típica s=0 bastaría tomar una sola muestra. c) Cuanto mayor sea el error relativo máximo admisible menos muestras habrá que tomar. d) Cuanto mayor sea el error relativo máximo admisible más muestras habrá que tomar.

3.- Una de las siguientes proposiciones sobre los errores sistemáticos no es cierta: a) Un estudio de la fuente de estos errores puede indicar qué correcciones hay que hacer para evitarlos. b) Afectan a todas las medidas de forma constante y previsible. c) Se pueden corregir mediante el calibrado con patrones. d) El ruido instrumental es un tipo de error sistemático que aumenta al aumentar el número de espectros que se registran de la muestra.

4.- Solo una de las siguientes es una característica de los errores aleatorios. a) Son imprevisibles e incontrolables. b) Son siempre por exceso o siempre por defecto (depende de cómo genere ruido electrónico el aparato). c) Afectan a todas las medidas de forma constante. d) Son muy fáciles de corregir pero difíciles de tratar estadísticamente.

5.- (3) Sólo una de las siguientes no es una manera de evaluar errores aleatorios de un proceso de medición en un instrumento. a) Hace la medida sobre varias alícuotas. b) Hacer la medida varias veces sobre la misma alícuota. c) Hacer la medida en muestras repetidas. d) Hacer la medida sobre todas las muestras obtenidas sistemáticamente en el sistema bajo estudio.

6.- (4) La precisión de un método para dar la concentración de un analito puede determinarse midiendo experimentalmente. a) las concentraciones del analito en varias alícuotas de una muestra, aunque su concentración verdadera sea desconocida. b) una sola vez la concentración de un patrón y calculando la desviación típica de esta única medida. c) las concentraciones de varias muestras tomadas del mismo sistema y calculando la desviación típica. d) la concentración de un patrón y calculando el error relativo.

7.- Solo una de las siguientes afirmaciones sobre la exactitud y la precisión es verdadera: a) Se hacen 10 medidas con un instrumento y resultan muy exactas. Por lo tanto, el instrumento ha hecho las medidas de forma muy precisa. b) Los instrumentos muy precisos suelen siempre dan también medidas muy exactas. c) Que un instrumento sea poco preciso no implica que no sea fiable en cuanto a la exactitud de cada medida. d) La exactitud es el grado de coincidencia de los valores cuando se hacen muchas medidas; la exactitud es el grado de concordancia del valor de una medida con el valor exacto.

8.- La exactitud con que un instrumento es capaz de medir la concentración de un analito cabe determinarla: a) Haciendo varias medidas sobre alícuotas de una muestra y calculando la desviación típica. b) Dividiendo por dos la separación entre dos marcas contiguas de la escala (si es analógica) o entre las dos más próximas (si es digital). c) Midiendo experimentalmente la concentración de un patrón certificado. d) Haciendo varias veces la medida sobre la misma muestra para ver si se repite.

9.- Para determinar la precisión de un proceso de medición de un instrumento se puede…. a) Hace varias medidas sobre una misma alícuota de una muestra. b) Hacer la medida sobre varias alícuotas que la misma muestra perfectamente homogeneizada. c) Hacer medidas sobre muestras repetidas. d) Hacer la medida de la variable de interés en un patrón.

10.- Para determinar la precisión de un instrumento un operario mide la concentración de un analito en varias alícuotas de una muestra. Aunque obtiene valores claramente diferentes, la desviación típica le sale 0. ¿Qué diría usted?. a) Necesariamente se ha equivocado en los cálculos. b) Se han compensado exactamente los valores por encima y por debajo de la media. c) Ha equivocado la fórmula y lo que ha calculado es la media. d) Por error lo que ha calculado realmente es la varianza.

11.- (2) Sobre alícuotas de una muestra perfectamente homogeneizada se hacen medidas muy precisas. Una de las siguientes afirmaciones es falsa. a) Podría obtenerse un valor muy cercano al verdadero haciendo suficiente número de medidas promediándolas (compensación de errores por exceso y por defecto). b) La desviación típica será baja. c) Lo más probable que los errores sistemáticos sean los dominantes. d) Las medidas pueden ser bastante exactas o no.

12.- (2) Se tomaron 7 muestras de un sistema ambiental completamente homogéneo. Un operario calculó una media de 40 ppm con una desviación típica de 25 ppm. ¿Cuál de las siguientes proposiciones cree que es correcta?. a) El operario se ha equivocado al calcular la desviación típica. b) La desviación típica es tan alta porque lo es la media. c) La desviación típica no es nula porque cada medida ha dado un valor de concentración diferente. d) La desviación tiene ese valor porque al tomarse solo 7 muestras es aplicable la distribución de Student.

13.- Es de esperar que la mayor desviación típica de la media de concentración de un pesticida hidrosoluble empleado en un sistema ambiental complejo se mida en... a) el río. b) el lago. c) el suelo. d) el aire.

14.- En cierto sistema ambiental la estimación de la media de la concentración de Pb resulta ser de 3ppm, con una desviación típica de 6 ppm. Estos valores: a) Revelan que si la concentración está normalmente distribuida aproximadamente el 95% de los datos queda dentro del intervalo de la media (3ppm) más/menos el doble de su valor (6ppm). b) Son imposibles porque la desviación típica no puede ser mayor que la media. c) Indican que probablemente existen zonas muy contaminadas y zonas relativamente limpias en el sistema. d) En el caso de que los errores sigan un comportamiento gaussiano revelan un alto grado de homogeneidad en la distribución de Pb porque aproximadamente el 100% de las muestras se hallan dentro del intervalo.

15.- (5) Una de las siguientes proposiciones sobre distribución de valores de una variable no es cierta: a) En análisis ambiental es más común la distribución log-normal que la normal. b) Si se mide la concentración de un analito en alícuotas de una muestra perfectamente homogénea es imposible que la distribución de los errores sea normal. c) El valor medio de infinitas medidas coincide con el máximo en la distribución normal, pero no en la log-normal correspondiente. d) Dada una población gaussiana de la que se dispone de solo 15 datos, los errores aleatorios de estos se ajustan mejor a una distribución de Student.

16.- Uno de los siguientes criterios para desestimar datos no es correcto: a) Cuando se traza una recta de calibración, conviene desestimar todo punto cuya barra de error no intercepte dicha recta. b) Cuando se hacen varias medidas sobre alícuotas de una misma muestra, se debe rechazar un dato si el cociente entre su desviación absoluta y su desviación típica es menor de cierto valor que depende del número de medidas realizadas. c) Cuando se hacen varias medidas sobre alícuotas de una misma muestra, se debe rechazar un dato si es significativamente diferente de la media según demuestre alguna prueba de significación estadística. d) Cuando se muestree sistemáticamente un sistema ambiental, se deben rechazar las muestras en las que la concentración del analito sea excesivamente alta o baja.

17.- Para detectar cierto metal en unas muestras se trazó una recta de calibración con patrones. Su pendiente resultó ser aproximadamente 0. ¿Cuál es la correcta?. a) El coeficiente de correlación ha de ser cercano a 0. b) La desviación típica de las residuos ha de ser prácticamente cero. c) El método es muy adecuado para medir con exactitud y precisión la concentración del metal. d) Algo se ha hecho mal.

18.- (4) Al aplicar el método de la adición de patrones para determinar un cierto metal en agua se obtuvo una recta con ordenada en el origen igual a cero. De las siguientes, ¿cuál es la más plausible interpretación de este resultado?. a) Que el ruido y el fondo instrumental son nulos. b) Que la relación entre la señal y la concentración del patrón es perfectamente lineal en el intervalo de trabajo elegido. c) Que no existe metal en la muestra. d) Que la concentración del primer patrón coincide casualmente con la de la muestra.

19.- La principal ventaja del método de adición de patrones es que... a) se compensan en lo posible los efectos de matriz. b) no necesita patrones de concentración conocida exactamente. c) constituye el principal procedimiento para determinar la exactitud y la precisión de un método analítico. d) permite evitar todas las interferencias.

20.- Analizando unas muestras de aguas residuales se encontró una relación lineal entre la turbidez y la concentración de O disuelto, siendo el coeficiente de correlación de Pearson r= -0,5. De este dato se deduce: a) El coeficiente de Pearson calculado es erróneo porque si la relación es lineal no puede tener un valor tan bajo. b) En realidad ambas variables no puede asegurarse que estén estadísticamente relacionadas porque el coeficiente de correlación es negativo. c) El agua es menos turbia cuanto más O2 tenga disuelto. d) El agua es menos turbia cuanto menos O2 tenga disuelto.

21.- (2) La zona de altas concentraciones donde una recta de calibración pierde pendiente y se vuelve curva. a) no es aprovechable con fines analíticos. b) a menudo se puede emplear para medir la concentración, pero la sensibilidad es menor que en la parte recta. c) es la idónea para medir concentraciones porque el error se minimiza. d) prueba que se han cometido errores al trazar la recta de concentración.

22.- ¿Cómo conviene que sea la relación entre la concentración y la señal que produce?. a) Gaussiana, para cualquier número de datos. b) Línea recta. c) Log-normal. d) Curva de f de Student si los datos son menos de 30 y gaussiana si son más.

23.- (2) Una de las siguientes no es una ventaja de los métodos instrumentales sobre los clásicos: a) En general, permiten identificar más analitos simultáneamente. b) El intervalo lineal de la curva de calibración es mucho más ancho. c) Presentan límites de detección mucho más altos. d) Admiten un alto grado de automatización.

24.- La semana pasada se tomaron 21 muestras en un río y se obtuvo una media de 3,2 ppm de cierto metal. Hoy se han tomado 15 muestras y la concentración media es 3,5 ppm. Con estos datos, y suponiendo que los datos están distribuidos normalmente, ¿cómo se puede saber si realmente han aumentado los vertidos de este metal?. a) Dividiendo ambos valores de concentración entre los números de muestras respectivos. b) Mediante una prueba de significación. c) Construyendo un gráfico de control con estos datos. d) Realizando un test de Shapiro-Wilk.

25.- Siguiendo una estrategia sistemática se tomaron 8 muestras simples de un sistema ambiental para medir la concentración de un analito que sigue una distribución gaussiana. Se homogeneizaron y analizaron sendas alícuotas (un análisis por muestra). Se obtuvo también una muestra compuesta mezclando las anteriores; de esta se analizaron 8 alícuotas. Dígase cuál de la siguientes proposiciones es falsa: a) Por este procedimiento puede obtenerse tanto una medida de la heterogeneidad del sistema como de la precisión del método. b) Si la homogeneización fue perfecta el valor medio de las 8 denominaciones de la muestra compuesta ha de coincidir con la media poblacional del sistema. c) El análisis de la muestra compuesta obtenida por el procedimiento indicado no permite conocer la variabilidad del sistema. d) Se pueden extraer alginas conclusiones sobre el sistema global aunque se hayan tomado menos de 30 muestras.

26.- La técnica analítica consistente en obtener un precipitado cuantitativo del analito y pesarlo se llama. a) Gravimetría. b) Volumetría. c) Estequiometría. d) Marcha analítica.

1.- Por análisis elemental se entiende... a) Un análisis prospectivo, no cuantitativo. b) El análisis de las moléculas más simples de una muestra (las inorgánicas). c) El análisis llevado a cabo con técnicas clásicas, no instrumentales. d) El análisis de los elementos químicos que componen una muestra.

2.- La técnica en que el control de la temperatura es más necesario para evitar errores cuantitativos es: a) La absorción en horno de grafito. b) La emisión de llama. c) La fluorescencia mediante cátodo hueco. d) La absorción en plasma.

3.- (5) En un espectro de absorción atómica registrado en película fotográfica se observan... a) sobre un fondo arco-iris una serie de líneas negras. b) sobre fondo negro una serie de líneas de colores. c) una serie de picos, correspondientes cada uno a una transición traslacional. d) una serie de bandas cuya anchura coincide con la diferencia entre los niveles de energía implicados en la transición.

4.- En espectroscopia atómica la ley de Beer se aplica... a) en emisión, no en absorción. b) en absorción, no en emisión. c) en absorción y en emisión. d) ni en absorción ni en emisión.

5.- (5) Haciendo incidir el haz de una lámpara sobre un gas monoatómico y observando la radiación que sale del gas paralela a la radiación incidente se observa el espectro... a) De fluorescencia atómica del gas. b) De absorción atómica del gas. c) Continuo del gas. d) Continuo de la lámpara.

6.- (2) Solo una de las siguientes es una característica de la espectroscopia de absorción atómica: a) Permite determinar unos 70 elementos químicos simultáneamente. b) En su modalidad de llama, esta es propiamente la fuente excitadora. c) Sus límites de detección son bastante buenos. d) No permite determinar la composición elemental de compuestos bioquímicos.

7.- (5) En las espectroscopias de absorción, ¿cuál de las siguientes magnitudes es, en general, linealmente dependiente de la concentración?. a) La transmitancia. b) La absorbancia. c) La potencia del haz incidente. d) La potencia del haz que sale de la muestra.

8.- Para determinar la concentración de un metal mediante espectroscopia de absorción atómica habitualmente... a) se irradia la muestra, atomizada, con fotones de longitudes de onda que pueden ser absorbidas por el metal. b) se dirige hacia la muestra una radiación policromática y se mide la potencia de la radiación monocromática emergente. c) se deja que la muestra, atomizada, absorba calor en una llama o plasma y se analiza la radiación que emerge de ella. d) los átomos se absorben sobre sólidos especiales y luego de desorben por el calor de una llama.

9.- Si no se corrige el fondo en un espectro de absorción…. a) El valor de la concentración del analito tendrá errores por exceso. b) Se medirá la absorbancia menor que la real. c) La transmitancia medida se deberá solo al analito. d) Las longitudes de onda de las líneas de absorción de los analitos se desplazarán a valores altos.

10.- (2) Solo una de las siguientes es una característica de la espectroscopia de emisión atómica: a) Permite determinar muchos elementos simultáneamente. b) Se usa como fuente excitadora la lámpara de cátodo hueco. c) No presenta el inconveniente de las interferencias espectrales. d) Por su naturaleza, es innecesario el uso de un monocromador.

11.- Uno de los siguientes no es un método de atomización en espectroscopia atómica: a) Plasma. b) Fisión. c) Horno de grafito. d) arco eléctrico.

12.- Una de las siguientes proposiciones sobre la técnica de atomización del horno de grafito es falsa: a) Los límites de detección son más bajos que en llama. b) Los elementos se oxidan menos que en la llama lo que produce menos inferencias por óxidos refractarios. c) En el horno de grafito se pueden calentar por etapas. d) La técnica del horno de grafito es más rápida y precisa que la de la llama.

13.- Sólo una de las siguientes proposiciones es cierta: a) Cuanto mayor sean las gotas formadas en el nebulizador más eficiente será la atomización. b) Si se añade una sal de potasio a una disolución de Ba se reducirá la concentración de átomos de Ba en la llama y aumentará la de iones de Ba. c) Si se agrega una disolución de una sal de Sr a una muestra en la que se quiere determinar Ca, ello aumentará las interferencias por fostafo. d) Las interferencias que sufre el Ca pueden disminuirse empleando una llama de NO2/acetileno.

14.- Una de las siguientes no es una característica de la fluorescencia atómica: a) Se usa mucho más que la absorción y la emisión. b) El fondo espectral es muy bajo. c) Es una técnica cuyos límites de detección son muy bajos. d) Se pueden evitar mejor las interferencias que en emisión.

15.- (3) En un espectro de emisión atómica registrado en película fotográfica se observan... a) sobre fondo negro una serie de líneas de colores. b) sobre un fondo arco-iris una serie de líneas negras. c) una serie de picos, correspondientes cada uno a una transición traslacional. d) Una serie de bandas cuya anchura coincide con la diferencia entre los niveles de energía implicados en la transición.

16.- (4) La espectroscopia de emisión atómica es apta para analizar muestras... a) sólidas, líquidas y gaseosas. b) líquidas y gaseosas, no sólidas. c) líquidas, no sólidas ni gaseosas. d) exclusivamente gaseosas.

17.- De las siguientes, la técnica de atomización de la que se hace menos uso en emisión atómica es: a) Plasma. b) Generación de vapor frío. c) Chispa eléctrica. d) Lámpara de descarga luminiscente.

18.- En emisión atómica, una de las siguientes proposiciones sobre los espectros gráficos registrados con un detector de fotones y los fotográficos es falsa: a) En los espectros gráficos es más fácil medir la intensidad. b) Los fotográficos no permiten un análisis cuantitativo. c) Los fotográficos registran un intervalo más amplio de longitudes de onda. d) En la representación gráfica la intensidad de cada pico es su coordenada y, en el fotográfico su brillo.

19.- Una de las siguientes proposiciones sobre la espectrometría de emisión de llama en análisis de aguas ambientales es falsa: a) Pueden analizarse Na+, K+ y Ca2+, que son tres de los cuatro cationes más abundantes en el agua. b) Las concentraciones típicas de Na+, K+ y Ca2+ en el medio están dentro del intervalo lineal de la técnica. c) El uso del instrumento y los métodos son relativamente sencillos. d) Es la técnica más idónea para analizar hidrocarburos.

20.- ¿Cuál de las siguientes no es una ventaja de la espectometría de emisión de llama en el análisis de aguas en medio ambiente?. a) Puede analizarse Na+, K+ y Ca2+, que son tres de los cuatro cationes más abundantes en el agua. b) Las concentraciones típicas de Na+, K+ y Ca2+ en el medio están dentro del intervalo lineal de la técnica. c) El uso del instrumento y los métodos son relativamente sencillos. d) Pueden hacerse tantos ensayos como se desee con la misma alícuota de la muestra y así calcular la desviación típica.

21.- (3) En espectroscopia atómica una de las siguientes proposiciones sobre el método empleado para atomizar la muestra es falsa: a) En absorción conviene que el método no excite los átomos. b) En emisión conviene que los átomos se ionicen al atomizar. c) En emisión y fluorescencia los átomos se excitan mediante radiación electromagnética. d) En fluorescencia conviene que no se exciten los átomos.

22.- (2) Un monocromador es... a) un contador de fotones. b) un selector de fotones. c) un filtro de colores. d) un cambiador de la longitud de onda de los fotones.

23.- (3) Se tienen dos líquidos puros 1 y 2 cuyas absorbancias a 300 nm son A1 = 0 y A2 = 0.3 y a 600 nm: A1 = 0.5 y A2= 0. Si se mezclan en proporción 1:1 y se homogeneizan y suponiendo que no interaccionan, ¿qué absorbancia a 300 nm cabe predecir para la mezcla?. a) 0.8. b) 0.3. c) 0.5. d) 0.15.

24.- Una de las siguientes técnicas no es adecuada para analizar Hg. a) Emisión en plasma. b) Vapor frío. c) Generación de hidruros. d) Absorción en llama.

25.- Cuando la concentración de un analito es tan alta que queda fuera del intervalo lineal de la curva de calibración…. a) Se puede concentrar el analito antes de someterlo al experimento. b) Conviene diluirlo. c) No se le puede aplicar la técnica de la espectroscopia atómica. d) Habrá que reducir el fondo espectral para que la señal entre en el espectro.

26.-En espectroscopia atómica, la transmitancia... a), es linealmente dependiente de la concentración. b). está relacionada con la concentración mediante una gaussiana. c) es una función exponencial de la concentración. d). es la inversa de la absorbancia.

27.- En espectroscopia atómica una de las siguientes variables no depende linealmente de la concentración. a) Absorbancia (en espectroscopia de absorción). b) Potencia emitida (en espectroscopia de emisión y fluorescencia). c) Transmitancia (en espectroscopia de absorción). d) Log PolP, siendo P la potencia transmitida y Po la de incidencia (en espectroscopia de absorción).

28.- (2) En espectroscopia atómica, en general, la ionización…. a) es mayor a mayor temperatura. b) es menor a mayor temperatura. c) solo depende de T cuando se ionizan metales no alcalinos. d) es absolutamente independiente de T, pero sí en alto grado de P.

29.- Una de las siguientes no es una ventaja del método electrotérmico sobre el de llama en espectroscopia atómica: a) Permite analizar directamente muestras sólidas. b) No requiere la atomización de la muestra. c) Requiere menos muestra. d) Los elementos se oxidan menos.

30.- Una de las siguientes proposiciones sobre la lámpara de cátodo hueco es falsa: a) No emite una radiación policromática, sino un conjunto de fotones de energías determinadas que dependen del material o materiales con que esté hecho el cátodo. b) No se emplean ni en absorción ni en fluorescencia. c) Existen lámparas multielementales que permiten analizar varios elementos químicos. d) Para seleccionar un solo tipo de fotones de los que salen de la lámpara se puede emplear un monocromador.

31.- (2)Las interferencias espectrales en emisión atómica... a) no existen. b) son muy improbables porque los elementos dan, en general, pocas líneas de emisión. c) son muy probables pero siempre se puede encontrar una línea que no solape con la de otro elemento. d) impiden en la práctica interpretar el espectro de una muestra heterogénea.

32.- La aparición de iones en espectroscopia atómica constituye una interferencia porque... a) Son supresores de ionización. b) Son agentes protectores. c) El espectro atómico de un ion es muy diferente al del átomo neutro. d) Los iones son más volátiles y se pierden en las primeras fases del calentamiento.

33.- (2) En espectroscopia atómica, una de las siguientes proposiciones sobre las interferencias es falsa. a) Para eliminar los fondos espectrales conviene quemar un blanco y restar su espectro del de la muestra. b) En general, los problemas de bandas moleculares son menos importantes en la técnica del plasma porque las altas temperaturas favorecen la atomización completa. c) Cuando existe fondo, la ordenada en el origen de la recta de calibración es claramente distinta de cero. d) Constituye una interferencia la formación de especies poco volátiles, pero no la de especies muy volátiles.

34.- (3) En espectroscopia atómica pueden producirse interferencias químicas. Una de las siguientes no lo es: a) Formación de iones. b) Formación de moléculas. c) Formación de especies muy volátiles. d) Formación de átomos.

35.- De las siguientes técnicas de espectroscopia atómica, la más sujeta (en general) a interferencias espectrales es: a). La emisión. b). La absorción. c). La fluorescencia. d). La fosforescencia.

36.- En espectroscopía atómica, una de las siguientes no se considera una interferencia espectral: a) Aparición de un fondo continuo debido a radiación de cuerpo negro. b) Superposición de picos. c) Aparición de bandas moleculares debidas a otros compuestos distintos del analito. d) Aparición de bandas correspondientes a moléculas formadas por el propio anito como Ca(OH)2 cuando se analiza el calcio.

37.- ¿Cuál de las siguientes ordenaciones de menor a mayor energía electromagnética es correcta?. a) rayos X < UV < Visible < Microondas. b) IR < UV < rayos X < rayos y. c) radiofrecuencia < microondas < UV < IR. d) IR < microondas < rayos X < rayos y.

38.- Uno de los siguientes no es un método de excitación en espectroscopia. a) Bombardeo con electrones u otras partículas elementales para producir rayos X. b) Exposición a chispas. c) Ultracentrifugación. d) Irradiación con un haz electromagnético para producir radiación fluorescente.

1.- (2) Sólo una de las siguientes afirmaciones sobre la técnica de fluorescencia de rayos X es cierta. a) Al ser tan penetrantes los rayos X, tiene la gran ventaja de que no hay que homogeneizar previamente las muestras sólidas para conocer su composición química. b) Se excita con rayos X de muy alta frecuencia y extraordinariamente baja longitud de onda (0.00001 angstroms). c) En general, sirve para analizar la superficie de una muestra. d) Es de las mejores técnicas para analizar las capas profundas de una muestra debido a su poder penetrante.

2.- Para obtener el espectro de fluorescencia de rayos X se suele. a) emplear la radiación continua procedente de un metal bombardeado con electrones, o bien una fuente de líneas. b) bombardear la muestra con quarks de alta energía. c) atomizar la muestra y bombardearla con electrones. d) excitar con la radiación infrarroja más energética (IR próximo).

3.- Existen unos sensores que permiten realizar análisis de fluorescencia de rayos X in situ. Una de las siguientes aplicaciones de esos sensores no es posible: a) análisis de suelos mineros. b) determinación de la estructura cristalina de metales de una mina para valorar su calidad. c) análisis de fugas en tuberías de aguas de lavado mineras. d) estudio de residuos de una planta de galvanizado.

4.- (2) Los átomos que peor se detectan en espectroscopia de fluorescencia de rayos X son... a) los de número atómico de 11 a 21. b) los metales de transición. c) los de número atómico menor de 11. d) los metales pesados.

5.- Se quiere determinar la concentración de Ca en agua de un manantial. De las siguientes, ¿qué técnica recomendaría?. a) Espectroscopia atómica de llama. b) Espectroscopia de fluorescencia de rayos X. c) Espectroscopia IR. d) Espectroscopia de microondas.

6.- (2) La principal diferencia entre el espectro atómico de masas y los espectros atómicos ópticos y de fluorescencia de rayos X es que... a) en masas, cada isótopo da un solo pico. b) el de masas es más fácilmente interpretable porque cada isótopo da más de un pico. c) en masas no existen las interferencias porque cada átomo tiene una relación masa/carga distinta. d) en masas la altura del pico es proporcional a la concentración de la especie responsable del pico; en las otras espectroscopias atómicas, no.

7.- Una de las siguientes técnicas admite las modalidades dispersiva de longitudes de onda y dispersiva de energía: a) fluorescencia de rayos X. b) fluorescencia atómica. c) fluorescencia molecular. d) fosforescencia.

8.- Los espectros de fluorescencia de rayos X... a) presentan más interferencias que los atómicos. b) son prácticamente independientes del entorno químico del elemento bajo estudio. c) presentan picos muy anchos. d) presentan los mismos picos que los espectros atómicos y algunos más.

9.- Una de las siguientes afirmaciones sobre las muestras que se analizan por fluorescencia de rayos X es falsa. a) Los sólidos conviene triturarlos hasta conseguir un tamaño de partícula muy pequeño y someterlos a presión. b) La superficie de una pieza de metal se puede analizar directamente, no sin antes pulimentarla. c) Las muestras que dan mejores resultados son aquellas que se encuentran en fase gaseosa. d) Si los efectos de matriz son grandes, conviene dispersar la muestra en tetraborato sódico y fundirla.

10.- La fluorescencia de rayos X es una buena técnica para... a) determinar todo tipo de moléculas excepto las monoatómicas. b) identificar todo tipo de moléculas orgánicas, aunque pocas inorgánicas. c) realizar un análisis elemental de una muestra en cualquier estado físico. d) detectar cualquier especie química (átomos, iones, moléculas...) siempre que forme cristales.

11.- Una de las siguientes proposiciones sobre la espectroscopia de fluorescencia de rayos X es falsa: a) Los espectros son relativamente fáciles de identificar (en comparación con los de emisión atómica). b) El hidrógeno se determina fácilmente (lo que en medio ambiente es útil para diferenciar entre grasas residuales hidrogenadas y no). c) La posición de los picos no depende ni del estado físico ni químico de los elementos. d) La técnica es esencialmente no destructiva.

12.- Una de las siguientes proposiciones sobre la espectroscopia de fluorescencia de rayos X es falsa: a) Proporciona información análoga a la de emisión atómica óptica, pero los espectros de fluorescencia son más simples. b) No permite determinar la composición elemental de una muestra heterogénea. c) No tiene límites de detección tan bajos como la espectroscopia atómica óptica. d) Las energías implicadas son mucho mayores que en espectroscopia atómica óptica.

13.- (3) Un monocristal se suele emplear como... a) monocromador en fluorescencia de rayos X. b) detector en difracción de rayos X. c) red de difracción en análisis térmico diferencial. d) lente en microscopía de barrido electrónico.

14.- ¿Cuál de las siguientes proposiciones referidas a la espectroscopía de fluorescencia de rayos X es falsa?. a) Pueden tratarse sólidos compactos o pulverulentos, líquidos y barros, pero en general gases, no. b) Se pueden manipular muestras grandes o pequeñas y detectar analitos en un amplio intervalo de concentraciones: desde una fracción de ppm a puros. c) Gracias a lo penetrante que es la radiación X para hacer análisis cuantitativos no hay que cuidar la forma de exponer la muestra a la radicación. d) Las muestras orgánicas suelen ser más difíciles de analizar que las inorgánicas.

15.- Una de las siguientes no es cierta. a) En rayos X cada pico del espectro de absorción tiene teóricamente un pico correspondiente en el de emisión fluorescente a la misma longitud de onda. b) En el eje de las abscisas de los espectros de fluorescencia y de difracción de rayos X se puede representar el ángulo de giro del detector en vez ex la longitud de ondas de la radiación. c) En el eje de las abscisas de los espectros de fluorescencia, de absorción y de difracción de rayos X se puede representar la engría de los fotones. d) En el eje de ordenadas de los espectros de absorción de rayos X se suele representar el coeficiente de absorción másico.

16.-Cuando se realiza un experimento de absorción de rayos X conviene... a) que se absorba toda la radiación. b) que se transmita toda la radiación. c) que se disperse toda la radiación. d) Que se absorba una parte de la radiación y se trasmita otra.

17.- (5).Un tubo de Coolidge es... a) una fuente de rayos X. b) un detector de radiactividad. c) un monocromador de radiación IR. d) una columna para cromatografía de altas presiones.

18.-Una de las siguientes no es una fuente de rayos X: a) Tubo de Coolidge. b) Sincrotón. c) Radiactividad. d) Filamento de wolframio incandescente.

19.- Uno de los siguientes no es un detector de radiación X: a) Contador Geiger. b) Contador de cátodo hueco. c) Contador de centelleos. d) Película fotográfica.

20.- (3) ¿Qué ley física explica la difracción de rayos X?. a) de Bragg. b) de Beer. c) de Kohlrausch. d) de Faraday.

21.- Solo una de las siguientes afirmaciones sobre la difracción de rayos X de dispersión de energía (mediante sincrotrón) es cierta. a) Esta y la de película fotográfica son técnicas más antiguas que la del difractograma. b) Requiere monocromador para seleccionar la radiación policromática producida por el sincrotrón. c) Es muy rápida; se puede obtener un espectro en segundos. d). Permite analizar gases con facilidad.

22.- Una de las siguientes no es una aplicación ambiental usual de la difracción de rayos X: a) Análisis de gases contaminantes NOx. b) Se puede estudiar la cantidad de sílice respirable. c) Determinación del contenido de cuarzo en arenas. d) Caracterización de sedimentos.

23.- Una de las siguientes proposiciones relativas a técnicas de difracción de radiación es falsa: a) La difracción de rayos X permite diferenciar dos especies moleculares con diferente forma de cristalización. b) La difracción de neutrones permite detectar átomos ligeros mejor que la de rayos X. c) Por difracción de rayos X se ha estudiado la composición de rocas marcianas hasta a 25 cm de profundidad sin alterarlas. d) Mediante difracción de electrones se pueden analizar gases.

24.- En un espectro de difracción de rayos X de un monocristal, la variable principal que permite identificarlo es... a) El conjunto de ángulos de difracción o bien el de longitudes de onda difractadas. b) Las intensidades de difracción. c) La longitud de onda de la radiación X monocromática que es preciso dirigir hacia la muestra para que se produzca la difracción. d) La absorbancia.

25.- La difracción de rayos se puede aplicar: a) Sobre todo a líquidos muy puros y transparentes y en menor medida a sólido cristalinos. b) A muestras en cualquier estado siempre que presenten cristalinidad. c) Sobre todo a sólidos monocristalinos o policristalinos. d) Exclusivamente a especies en estado vítreo excepto las biológicas.

26.- ¿Cuál de los siguientes estudios ambientales no se llevaría a cabo por espectroscopía de fluorescencia o difracción de rayos X?. a) Medir la absorción del Pb por las plantas que crecen en los bordes de una autopista. b) Investigar los productos de la corrosión de una tubería de enfriado de una central térmica. c) detectar una fuga de H en una instalación de producción de este gas. d) detectar la presencia de arcillas expansivas en un terreno.

27.- ¿Cuás de los siguientes problemas analíticos es más difícil de resolver por difracción de rayos X?. a) Determinar la composición de una mezcla de blenda de Zn y wurtzita. b) Determinar el contenido de cuarzo de un granito. c) Distinguir entre cera y una parafina. d) Analizar una mezcla de Fe y sus óxidos.

28.- En un experimento de difracción, los rayos X se hacen incidir sobre la muestra tras hacerlos pasar por un colimador, que es un dispositivo óptico capaz de obtener haz de rayos paralelos. ¿por qué se emplea fundamentalmente?. a) Para hacer monocromático el haz policromático. b) Para que los rayos X no salgan de la cámara y dañen al operador. c) Para evitar el efecto fotoeléctrico. d) Para que todos los rayos incidan en el mismo ángulo sobre el monocristal.

Denunciar Test