Técnicas de Intervención Cognitivo Conductual Tema 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnicas de Intervención Cognitivo Conductual Tema 3 Descripción: Técnicas Operantes Fecha de Creación: 2019/03/24 Categoría: Otros Número Preguntas: 64
|




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
El reforzamiento hace referencia al aumento de la probabilidad de que se repita una conducta: al introducir un estímulo positivo o retirar un estímulo negativo. solo en el caso de introducir un estímulo positivo después de la emisión de la conducta. al introducir o retirar un estímulo positivo después de la emisión de la conducta. El proceso de aprendizaje que tiene que ver con el aumento de la probabilidad de la conducta por su asociación con un cambio estimular tras su emisión se denomina: refuerzo. reforzador. reforzamiento. En un programa de economía de fichas,. es una técnica basada exclusivamente en el castigo. se deben entregar, siempre, todas las fichas al comienzo, e irlas retirando contingentemente a la emisión de la conducta problema. se debe explicitar, claramente, el número de fichas que se pueden ganar por cada comportamiento. Dentro de los programas de reforzamiento, un programa de razón variable de 5 (RV5) significa que: se aplica el refuerzo, cuando en promedio se han emitido 5 conductas. se aplica el refuerzo cada 5 conductas emitidas. se aplica el refuerzo, dentro de los 5 minutos siguientes a la emisión de la conducta. Cuando Miguel pide una galleta, si no se la dan se pone a gritar y a llorar, su abuela, que se angustia cuando le ve llorar, siempre se la da para que deje de hacerlo. La conducta de gritar y llorar de Miguel se está manteniendo por: reforzamiento positivo. castigo negativo. reforzamiento negativo. La recuperación espontánea es una característica frecuente en el proceso de: reforzamiento diferencial. extinción. castigo. El procedimiento mediante el cual las consecuencias producen el aprendizaje (aumento de probabilidad de ocurrencia de la conducta), se denomina: refuerzo. reforzamiento. reforzador. Cuándo el reforzador se obtiene de forma contingente a la realización de la conducta un número de veces previamente estipulado, se está utilizando un programa de reforzamiento: continuo. razón fija. intervalo fijo. Aunque existen diferencias individuales, el carácter aversivo suele ser universal en: los estímulos aversivos secundarios. los estímulos aversivos primarios. en los primarios y secundarios. ¿En qué técnica a medida que se van reforzando y afianzando las aproximaciones más parecidas a la conducta final se va dejando de reforzar las que menos se parecen?: moldeamiento. modelamiento. encadenamiento. Los reforzadores tangibles son objetos materiales: primarios y condicionados. secundarios e incondicionados. pueden ser tanto primarios como secundarios. El refuerzo se considera: un proceso único porque en todos los casos aumenta la probabilidad de la conducta. un proceso mixto porque en el caso del refuerzo positivo aumenta la probabilidad de la conducta y en el caso de refuerzo negativo la reduce. un procedimiento único aunque no siempre aumenta la probabilidad de la conducta. En el moldeamiento, el reforzamiento de las aproximaciones sucesivas: se comienza por la conducta meta y hasta lllegar a la conducta inicial. siempre se realiza en la dirección a la conducta meta. puede comenzarse tanto por la conducta inicial como por la conducta meta final. En relación a la técnica de moldeamiento,. es una técnica que conecta los distintos eslabones de la cadena comportamental que ya existen en el repertorio del individuo. no es necesario evaluar el nivel de ejecución real para aplicarla. es útil para el aprendizaje de competencias y habilidades motoras, deportivas, verbales o intelectuales. Cuándo se introducen ayudas para aprender una conducta y se van retirando gradualmente, una vez consolidada, se está utilizando la técnica de: instigación progresiva. desvanecimiento. reforzamiento. diferencial de tasas bajas. El aumento de la probabilidad de que se repita una conducta al retirar un estímulo aversivo después de la emisión de la conducta hace referencia a: coste de respuestas. castigo negativo. reforzamiento negativo. La diferencia fundamental entre un premio y un reforzador es que en el caso del premio: no necesariamente incrementa la conducta. ha de ser tangible. se presenta siempre que ocurre la conducta. Los programas de reforzamiento diferencial de tasas altas y bajas son una combinación de programas de reforzamiento: continuo e intervalo. continuo y razón fija. intermitente. Cuando decimos que: "Si existen dos respuestas en el repertorio de un individuo, una de ellas con alta probabilidad de aparición y otra con baja, puede utilizarse la primera como reforzador de la segunda" estamos haciendo referencia a: el principio de reforzamiento diferencial de tasas bajas. el principio de Premack. el principio de reforzamiento diferencial de otras respuestas. El moldeamiento se utiliza para instaurar: tanto conductas simples como conductas o acciones complejas. sólo conductas o acciones complejas. únicamente conductas simples. La conducta de una persona con miedo a los sitios cerrados, que se niega a subir en ascensores porque se pone muy ansiosa, se está manteniendo fundamentalmente porque. reforzamiento negativo. reforzamiento parciaL. castigo positivo. Cuando a un niño se le refuerzan cada 10 minutos por mantenerse sentado leyendo se está empleando un programa de reforzamiento de intervalo. variable. fijo. mixto. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la aplicación de un Contrato de Contingencias es errónea: se debe de especificar el límite de tiempo de duración del contrato. debe de incluirse una consecuencia ligeramente aversiva si no se cumple lo pactado. se debe aplicar la demora del reforzador para posibilitar la generalización de las conductas objetivo del contrato. Si en la técnica de Extinción se mantiene la ausencia del reforzamiento cuando se presenta se presenta una "recuperación espontánea" la conducta: volverá a decrecer con mayor rapidez que en un primer momento. se intaurará con mayor fuerza y no decrecerá. se generalizará y no se podrá reproducir. Una de las ventajas de un Programa de Economía de Fichas es que evita: que se produzca el fenómeno de saciación. que la ficha se asocie a muchas conductas. que la ficha se cambie por muchos reforzadores. Cuando se pacta con un adolescente que cada vez que utiliza el móvil durante la comida ha de dar a su madre 2 euros de sus ahorros, se está utilizando como técnica de reproducción de conductas: reforzamiento diferencial de tasas bajas de respuesta (RDTB). reforzamiento diferencial de conductas alternativas (RDA). el coste de respuesta. Cuando un adolescente presenta la conducta de escupir frecuentemente en el suelo, sobre todo en su casa, cual de las técnicas que se enuncian a continuación sería la más adecuada para reducir esa conducta: Tiempo fuera de reforzamiento. Extinción. Sobrecorrección. Cuando Miguel pide una galleta, si no se la dan se pone a gritar y a llorar, su abuela que se angustia cuando le ve llorar, siempre se la da para que deje de llorar. La conducta de la abuela (dar la galleta a Miguel) se está manteniendo por: reforzamiento positivo. castigo negativo. reforzamiento negativo. Uno de los componentes del Programa de Economía de Fichas es: el establecimiento del sistema de castigos que se aplicará cada vez que las conductas se desvíen de las metas. la indicación explícita del número de fichas que se puede ganar por cada comportamiento. el análisis de la historia de cada problema que se va a tratar. Una condición que se debe tener en cuenta al aplicar la técnica de Moldeamiento es que: Se requiere un ambiente muy estructurado. Las conductas de aproximación hacia la meta deben de estar perfectamente definidas. Se lleva a cabo hacia adelante siguiendo el orden natural de la conducta. Dentro de las técnicas que habitualmente se emplean para reducir conductas, la que cumple una mayor función educativa es: Tiempo fuera de reforzamiento positivo. Castigo directo. Sobrecorrección. Cada vez que Miguel pega a su hermana, sus padres le quitan durante dos días el coche con el que más le gusta jugar. ¿Qué técnica operante están utilizando?. castigo positivo. refuerzo negativo. coste de respuesta. En general, se puede afirmar que la técnica de Encadenamiento: implica más ensayos de extinción que el Moldeamiento. normalmente implica menos ensayos de extinción que el Moldeamiento. implica más ensayos de extinción que el Moldeamiento y menos reforzamiento. El procedimiento para la adquisición de nuevas conductas que se lleva a cabo hacia delante desde el punto de vista del orden natural de la conducta es: el moldeamiento. el encadenamiento. el solapamiento. A los estímulos cuyo carácter aversivo suele ser universal se los denomina: condicionados. incondicionados. derivados. Cuando al comenzar un programa de extinción la ausencia de reforzamiento produce un incremento significativo de la intensidad o frecuencia de la conducta a eliminar hablamos de: recuperación espontánea. estallido de la extinción. reforzamiento diferencial de otras conductas. Se puede afirmar que la técnica de Extinción: produce conductas alternativas a la conducta trabajada en la extinción. fomenta la instauración de conductas alternativas a la conducta problema que se ha trabajado mediante extinción. no interviene en la instauración o incremento de conductas alternativas a la conducta trabajada en la extinción. Según Spiegler y Guevremont (2010) una de las condiciones que debe de cumplir el "tiempo fuera de reforzamiento" para que sea realmente efectivo es: que pueda servir como escape o evitación pero con el tiempo controlado. que no sirva para escapar de una situación desagradable o incómoda. que el paciente no conozca la duración. Al procedimiento que consiste en reforzar los pequeños pasos que conducen hacia una conducta meta se le denomina: aproximaciones sucesivas. encadenamiento. moldeamiento. Las descalificaciones e insultos verbales pueden ser un ejemplo de: estímulos aversivos condicionados. estímulos aversivos incondicionados. estímulos primarios. Una de las características que señala Kazdin (1944) del proceso de Extinción es: El mantenimiento de los logros. La recuperación espontánea. Los resultados inmediatos. Una de las funciones de "los contratos de contingencias" es conseguir: la implicación del terapeuta o moderador en los problemas sociales. la implicación de la persona en el cambio de su conducta. el aumento de la relación entre el individuo y su contexto. Para reducir una conducta inadecuada cuya frecuencia es muy alta y/o hay pocas conductas alternativas en el repertorio del individuo, lo más adecuado sería emplear: Reforzamiento diferencial de conductas alternativas. Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles. Reforzamiento diferencial de tasas bajas de respuesta. El tiempo fuera de reforzamiento positivo es una forma de: castigo positivo. reforzamiento negativo. castigo negativo. Cuando se utiliza el Tiempo Fuera de Reforzamiento Positivo la duración para niños pequeños ha de ser: 5 minutos o menos. 10 minutos. 15 minutos para facilitar que sean conscientes de su conducta. Cuando a un adolescente le quitan 5 euros de la paga por llegar a casa más tarde de la hora establecida, se está empleando: reforzamiento diferencial de conductas alternativas. coste de respuesta. reforzamiento diferencial de tasas bajas de respuesta. El procedimiento para la adquisición de nuevas conductas que implica la aplicación sucesiva de reforzamiento y extinción es: el encadenamiento. el modelado. el moldeamiento. Una de las recomendaciones para la aplicación correcta de un programa de Economía de Fichas es que: se retire rápidamente los reforzadores. se maneje correctamente la demora del refuerzo el programa. se apliquen de forma aleatoria. Cuando mediante la técnica de Extinción se reduce la conducta de llanto de un niño y al cabo de un tiempo vuelve a aparecer, se está produciendo: Recuperación espontánea. Estallido de la Extinción. Reproducción espaciada. El hecho de que el enlace de la cadena de conductas requiera un ambiente estructurado o semiestructurado es una condición de: El Moldeamiento. El Encadenamiento. El Reforzamiento Diferencial. El reforzamiento es: un proceso. un procedimiento. una relación transaccional. Cuando al trabajar en el lenguaje con un niño autista el objetivo es que aprenda a decir "mamá" y se refuerzan todas las emisiones sonoras parecidas al fonema "ma", se está utilizando como técnica de intervención el: Reforzamiento Diferencial. Encadenamiento. Moldeamiento. Al Reforzamiento Diferencial de conductas que permiten alcanzar las mismas metas que la conducta problema, pero de forma más adecuada o adaptativa se denomina: Reforzamiento Diferencial de conductas incompatibles. Reforzamiento Diferencial de conductas alternativas. Reforzamiento Diferencial de conductas funcionalmente equivalentes. El elogio es un reforzador: primario. negativo. condicionado. El Reforzamiento Diferencial de Otras Conductas (RDO) es un procedimiento habitual para. incrementar conductas. reducir conductas. instaurar nuevas conductas. El procedimiento para instaurar conductas en el que se utiliza menos la extinción y más intrucciones e instigadores es: Moldeamiento. Encadenamiento. Reforzamiento secundario. La reducción de la frecuencia futura de una conducta cuando tras su emisión se presenta un estímulo aversivo es la definición de: castigo positivo. refuerzo negativo. castigo negativo. Aunque existen diferencias individuales, el carácter aversivo suele ser universal en: En los primarios y secundarios. Los estímulos aversivos primarios. Los estímulos aversivos secundarios. La conducta inicial puede no tener ninguna semejanza aparente con el logro final pretendido en: El encadenamiento. El moldeado. El reforzamiento. Los estímulos discriminativos utilizados durante un proceso de moldeado: Serán siempre sometidos a una transferencia de control. Conviene, en general, prescindir de ellos una vez conseguido “el apoyo”. Se deben mantener a lo largo de todo el proceso. Si la técnica de extinción se aplica de forma intermitente se puede producir uno de los siguientes efectos: Que se establezca de forma más firme la conducta que se desea extinguir. Que se genere más adherencia al tratamiento. Que no se mantenga la extinción a lo largo del tiempo. Una de las reglas básicas para aplicar el Reforzamiento Diferencial de Bajas Tasas (RDBT) es: Se ha de tomar como referencia la tasa de respuesta en línea base para fijar el intervalo en el que se emitirá el refuerzo. El intervalo en el que se emitirá el refuerzo se determina según el tiempo que dura la conducta problema. El intervalo en el que se emitirá el refuerzo depende del tipo de conducta y no de la tasa en línea base. Los estímulos discriminativos que pudiesen utilizarse durante un proceso de moldeado: Deberán ser siempre desvanecidos. Conviene, en general, prescindir de ellos. Serán siempre sometidos a una transferencia de control. En general, para la aplicación del reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO), el intervalo temporal de reforzamiento inicial se aconseja que sea: Breve. Largo. Es irrelevante la duración del intervalo. |