option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnicas de intervención

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnicas de intervención

Descripción:
Tema 3 técnicas de intervención

Fecha de Creación: 2012/05/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 64

Valoración:(26)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las técnicas operantes. Son uno de los pilares básicos de la TC desde la tercera generación de la Terapia de la Conducta. Son uno de los pilares básicos de la TC desde la segunda generación de la Terapia de la Conducta. Son uno de los pilares básicos de la TC desde la primera generación de la Terapia de la Conducta.

Las conductas son llamadas operantes. Porque operan, es decir, influyen sobre el ambiente. Porque se fortalecen o debilitan en función de las consecuencias que le siguen. Ambas son correctas.

Las contingencias. Son un término que se refiere a las relaciones probabilísticas entre la conducta, antecedentes y consecuentes. Son un término que se refiere a las relaciones causales entre la conducta, antecedentes y consecuentes. Ninguna es correcta.

Los antencedentes ,dentro del condicionamiento operante. Se refiere a las situaciones en las que ocurre una conducta particular. Se refiere al impacto que tiene la conducta sobre las relaciones sociales, u otros resultados personales en relación con el entorno. Son las consecuencias que siguen a la conducta cuando sólo se dan en presencia de unos estímulos y no de otros.

Unir los principios básicos del condicionamiento operante con su definición o características. Reforzamiento. Castigo. Extinción. Control de estímulos.

El refuerzo es. Un procedimiento mediante el cual las consecuenciaas producen el aprendizaje. El proceso de aprendizaje único porque aumenta la probabilidad de una conducta en todos los casos. Es el estímulo en concreto.

El refozamiento. Es el procedimiento emdiante el cual las consecuencias producen el aprendizaje. Se puede llevar a cabo sólo mediante la introducción de un estímulo agradable. Ambas son correctas.

El reforzamiento positivo. Aumentan una conducta. Es sinónimo de recompensa o premio. Ambas son correctas.

Los reforzadores positivos más extendidos. Son los tangiles. Son los secundarios. Son los sociales.

Los reforzadores condicionados generalizados. Se incluyen dentro de los reforzadores sociales. Son aquellos reforzadores condicionados que están asociados con varios reforzadores. Ambas son correctas.

Se llaman reforzadores condicionados. A los reforzadores primarios. A los reforzadores tangibles. A los reforzadores secundarios.

Entre las ventajas de los reforzadores sociales podemos encontrar. Ambas son correctas. Que no tienen coste económico. Que son fáciles de administrar.

Los reforzadores sociales. Son difíciles de administrar. Son refuerzos naturales. Son menos poderosos que los reforzadores secundarios.

Según el principio de Premack. Una conducta de baja frecuencia puede ser reforzada mediante una conducta agradable o placentera y, como consecuencia, se refuerza la primera. Una conducta de alta frecuencia puede ser reforzada mediante una conducta de baja frecuencia o no tan agradable y, como consecuencia, se refuerza la primera. Ninguna es correcta.

El reforzamiento negativo. Es la probabilidad de disminución de una conducta al incorporar un estímulo aversivo. Es la probabilidad de aumentar una conducta debido a la retirada de un estímulo aversivo. Es sinónimo de castigo, puesto que la conducta se reduce en ambos casos.

El reforzamiento continuo. Es útil para respuestas débiles o para instaurar una nueva conducta. Es útil para mantener una conducta en el tiempo. Ambas son correctas.

Los programas de reforzamiento de tasas altas. Se utilizan cuando se quiere obtener un número bajo de respuestas en un breve intervalo de tiempo. Se utilizan cuando se quiere obtener un número alto de respuestas en un largo intervalo de tiempo. Se utilizan cuando se quiere obtener un número alto de respuestas en un breve intervalo de tiempo.

Los programas de reforzamiento intermitente son más resistentes a la extinción que los fijos. Verdadero. Falso.

Para adquirir una nueva conducta podemos hacerlo mediante. Moldeamiento. Encadenamiento. Instigación/atenuación. Refuerzo continuo. Reforzamiento diferencial de otras conductas. Tiempo fuera del reforzamiento positivo.

El moldeamiento se puede llevar a cabo reforzando una serie de aspectos de la conducta final, como. La topografía. La cantidad. Ambas son correctas.

El moldeamiento se puede llevar a cabo reforzando una serie de aspectos de la conducta final, como. La latencia entre estímulos y respuestas. La intensidad. Ambas son correctas.

Para que el moldeamiento sea efectivo es necesario. Evaluar el nivel de ejecución máximo. Reforzar diferencialmente las aproximaciones sucesivas. Medir la latencia entre estímulos y respuestas.

Una característica del encadenamiento. Es que las conductas intermedias adquiernen valor de reforzamiento condicionado. Es que las conductas intermedias adquiernen valor de reforzamiento positivo. Es que las conductas intermedias adquiernen valor de reforzamiento operante.

La conducta de encender el ordenador para abrir el navegador. Ambas son correctas. Se transforma en reforzamiento. Adquiere el valor de estímulo discriminativo.

Diferencias entre el moldeamiento y el encadenamiento. Unir las características según pertenezcan a uno u otro. Moldeamiento. Encadenamiento.

Los instigadores. Sirven como estímulos antecedentes. Se utilizan antes del encadenamiento o del moldeamiento. Ambas son correctas.

La atenuación. Consiste en la presentación, por ejemplo de señales, que actúan como antecedentes para iniciar una conducta. Consiste en el desvanecimiento o retirada gradual de instigadores para aprender una conducta. Consiste en reforzar una conducta que es incompatible con la conducta a eliminar.

Para reducir o eliminar una conducta. Podemos utilizar el RDI, el RAD o el reforzamiento de conductas equivalentes. Podemos utilizar el reforzamiento diferencial de tasas altas de respuesta. Ambas son correctas.

Unir cada técnica para la reducción de conductas con sus características. RDI. RDA. Reforzamiento diferencial de conductas equivalentes funcionalmente. Reforzamiento diferencial de tasas bajas de respuesta.

La extinción. Es un tipo de técnica para reducir o eliminar conductas inapropiadas. Consiste en dejar de reforzar una conducta. Ambas son correctas.

Cuanto mayor sea la cantidad de reforzador y el tiempo durante el cual se ha suministrado, mayor será la resistencia a la extinción. Verdadero. Falso.

La extinción. Se suele llevar a cabo con conductas que se mantienen por reforzamiento positivo. Se suele llevar a cabo con conductas que se mantienen por reforzamiento negativo. Se suele llevar a cabo con conductas que se mantienen tanto por reforzamiento positivo como negativo.

Cuando la fuente de reforzamiento es múltiple, el proceso de extinción de la conducta problema es fácil. Verdadero. Falso.

El proceso de extinción es gradual. Verdadero. Falso.

Cuando nos negamos a comprar algo a un niño y éste explota de rabia y empieza a gritar o a llorar con mucha intensidad. Nos encontramos ante el estallido de la extinción. Nos encontramos ante un proceso de recuperación espontánea. Nos encontramos ante un reforzamiento diferencial.

La extinción mejora. Cuando se combina con reforzamient positivo. Cuando se refuerza la conducta incompatible o la alternativa más adecuada. Ambas son correctas.

El RDO es útil para conductas autolesivas o agresivas. Verdadero. Falso.

El incremento de la conducta alternativa por efecto del reforzamiento positivo facilita la extinción de la conducta problema. Verdadero. Falso.

Los efectos negativos de la extinción se pueden reducir si la conducta alternativa reforzada reemplaza o sustituye a la conducta problema en extinción. Verdadero. Falso.

La extinción reduce la conducta problema y la reemplaza. Verdadero. Falso.

El castigo. Sólo es castigo si se reduce una conducta. Se refiere a la incorporación de un estímulo aversivo que cree desagrado. Ambas son correctas, pero resaltando que un estímulo aversivo por sí mismo no es castigo si no reduce una conducta.

En cuanto al castigo positivo. Puede ser con estímulos aversivos primarios o secundarios. Puede ser mediante tiempo fuera del reforzamiento positivo o mediante el coste de respuesta. Ninguna es correcta.

El efecto que tiene un estímulo aversivo en la reducción de la conducta es más importante que el grado de aversión que pueda atribuirse. Verdadero. Falso.

El tiempo fuera del reforzamiento positivo. Es un tipo de castigo positivo. Consiste en negar el acceso temporalmente a los reforzadores inmediatamente después de que se realiza una conducta inadecuada. Se refiere a la pérdida de un reforzador positivo del que se dispone.

Para que el tiempo fuera del reforzamiento positivo sea efectivo se han de cumplir una serie de condiciones; como son. Ser consciente de las razones y duración del castigo. La duración ha de ser breve. 10 minutos en niños pequeños e ir aumentado un minuto por año añadido a partir de dicha edad. La duración ha de ser breve. 5 minutos en niños pequeños e ir aumentado un minuto por año añadido a partir de dicha edad. Prestar un reforzador positivo. No debe terminar antes de tiempo.

El coste de respuesta resulta más efectivo si se entrega un reforzador positivo al incrementarse la conducta adecuada. Verdadero. Falso.

El castigo es útil sólo cuando otros procedimientos de reforzamiento positivo fallan. Verdadero. Falso.

El castigo debe ocurrir inmediatamente despues de la conducta inadecuada. Verdadero. Falso.

El reforzamiento debe administrarse muy a continuación del castigo. Verdadero. Falso.

El castigo ha de ir precedido por un aviso de advertencia. Verdadero. Falso.

La reducción de la conducta final será más eficaz si se comienzan a castigar los primeros eslabones de la cadena. Verdadero. Falso.

Variar el tipo de castigo utilizado favorece la reduccion de la conducta a eliminar. Verdadero. Falso.

La sobrecorreción. Es una penalización por llevar a cabo una conducta o acción inadecuada. Incluye un componente de restitución y un componente llamado práctica positivoa. Ambas son correctas.

La sobrecorreción. Se considera técnica de castigo y además es aversiva. Se considera técnica de castigo pero no es aversiva. No se considera técnica de castigo pero es aversiva.

Si la sobrecorreción se demora sigue siendo efectiva. Verdadero. Falso.

El incremento de la práctica positiva no va acompañado de una mayor reducción de la conducta desadaptativa. Verdadero. Falso.

El programa de economía de fichas. Utiliza el reforzamiento. Utilizado el castigo. Utiliza una combinación de ambos.

Las fichas en el programa de economía de fichas. Deben entregarse siempre poco a poco. Deben entregarse todas a la vez. Puede elegirse si se entregan poco a poco o a la vez.

El coste de respuesta ( entrega de todas las fichas a la vez). No es aconsejable utilizarlo para conductas perturbadoras. Es útil con conductas perturbadoras y con una probabilidad de emisión baja. Es útil con conductas perturbadoras y con una probabilidad de emisión alta.

A medida que avanza el programa de economía de fichas. Interesa que se acumulen fichas para que adquieran valor simbólico. Las fichas dependen menos del reforzador tangible. Ambas son correctas.

El contrato de contingencias. Debe incluir una consecuencia muy aversiva si no se cumple lo pactado. Debe incluir una consecuencia ligeramente aversiva si no se cumple lo pactado. No debe incluir consecuencias aversivas.

Nunca debe hacerse un contrato que no pueda ser observado y registrado. Verdadero. Falso.

Siempre que se pueda hay que formular la conducta a lograr en un contrato de contingencias en términos positivos. Verdadero. Falso.

El contrato una vez escrito no puede revisarse ni modificable. Verdadero. Falso.

Denunciar Test