Técnicas en Radiología Simple preguntas extra Temas 8 - 15
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnicas en Radiología Simple preguntas extra Temas 8 - 15 Descripción: Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear Fecha de Creación: 2022/02/15 Categoría: Otros Número Preguntas: 32
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la opción falsa sobre el estudio radiográfico de columna lumbar: No está indicado el uso de protector gonadal, pues taparía estructuras de interés. Será necesario el uso de bucky. Se usa foco grueso. Una manera de proteger las gónadas es hacer la proyección PA en decúbito prono. Selecciona la opción verdadera sobre el estudio radiográfico de los huesos faciales: Entre el receptor de imagen y la cara del paciente, es conveniente colocar una marcarilla o un papel, para evitar el contacto directo. Existen diversas proyecciones para el estudio de los arcos cigomáticos. Existen diversas proyecciones para el estudio de los huesos nasales. Todas son correctas. Selecciona la opción falsa con respecto a la exploración radiológica de abdomen: En la parte superior encontramos la cavidad abdominal. En la cavidad pélvica se encuentran los riñones. El hígado se encuentra en la cavidad abdominal. El abdomen se divide en cavidad superior e inferior. En la proyección AP axial de L5-S1, para observar el espacio articular entre dichas vértebras abierto, el rayo central deberá... Ser perpendicular al receptor de imagen. Tener una angulación cefálica de 30-35 º. Tener una angulación caudal de 30-35 º. No hay manera de visualizar dicho espacio articular abierto. Selecciona la afirmación correcta sobre el estudio radiográfico de tórax: Suelen usarse valores altos de kilovoltaje. Se le indica al paciente que realice una inspiración profunda, de modo que la expansión de los pulmones sea máxima. Se usa bucky. Todas son correctas. Selecciona la opción incorrecta sobre el estudio de estructuras óseas pares (o bilaterales) en el cráneo: Se visualizan mejor si el rayo central es perpendicular al plano sagital. El rayo central debe incidir en sentido posteroanterior o anteroposterior. El rayo central debe ser paralelo al eje ventrodorsal. No es conveniente que el paciente coloque el cráneo en posición lateral verdadera con respecto al receptor de imagen. ¿Qué estructura o estructuras se pueden identificar en una proyección AP en decúbito supino de abdomen?. Silueta hepática. Riñones. Diafragma. Todas las respuestas son correctas. Para realizar correctamente una proyección axiolateral de articulación temporomandibular (método Law modificado o método Schuller), ¿Cómo debe estar la línea interpupilar con respecto al receptor de imagen?. Paralela. A 90 º. A 45 º. A 0 º. A la hora de realizar la proyección lateral de columna dorsal (o torácica), el campo tendrá unos 10-15 cm de ancho. ¿Qué debemos hacer si el paciente presenta una curvatura cifótica más pronunciada?. Reducir el campo, es decir, colimar más. Reducir el ancho del campo por debajo de 10 cm. Aumentar el campo, es decir, colimar menos. El ancho del campo será igualmente de 10-15 cm. Acude un paciente con una lesión en la mandíbula derecha y le vamos a realizar la proyección axiolateral de la articulación temporomandibular. ¿En qué posición se deberá colocar el paciente?. En decúbito supino, con la parte posterior del cráneo apoyada sobre el receptor de imagen. En decúbito prono o bipedestación, con el lado derecho de la cabeza apoyado sobre el receptor. En decúbito prono o bipedestación, con el lado izquierdo de la cabeza apoyado sobre el receptor. En decúto prono con el mentón y la nariz apoyados sobre el receptor de imagen. Señala una proyección de la columna cervical en la que se pueda observar la apófisis odontoides sin superposiciones: Proyección AP axial. Proyección AP transoral cervical. Proyección oblicua posterior. Proyección lateral cervicotorácica del nadador (método de Twining). Selecciona un hueso del cráneo que sea par;. Frontal. Occipital. Temporal. Esfenoides. Señala una proyección en la que el rayo central NO sea perpendicular al receptor de imagen: Proyección AP en lordosis de tórax. Proyección oblicua anterior de esternón. Proyección lateral de tórax. Ninguna respuesta es válida, ya que en todas ellas el rayo será perpendicular al receptor de imagen. ¿Para qué proyección de tórax le pediremos al paciente que se separe 30 cm del receptor de imagen y se incline hacia atrás?. Proyección AP en lordosis. Proyección lateral. Proyección PA. Proyección oblicua. Señala la proyección para la que estaría recomendado evacuar la vejiga y liberar el extremo distal del colon de aire y materia fecal, de manera previa a la radiografía: Proyección AP axial de coxis. Proyección lateral de coxis. Proyección AP axial de sacro. Proyección lateral de sacro. Señala la opción verdadera: El sacro tiene 3 pares de agujeros sacros. El sacro tiene forma de triángulo invertido. El coxis se forma de 2 huesos. Las vértebras coxígeas están fusionadas en todas las personas. A la hora de realizar la proyección AP o PA con método de ferguson para escoliosis, ¿Debajo de qué pie debemos colocar el bloque de 8-10 cm para realizar la segunda radiografía?. En ninguno. Debajo del pie del lado convexo. Debajo del pie del lado cóncavo. En cualquiera de los dos lados. Indica los criterios de calidad a tener en cuenta en la proyección submentovértice de mandíbula (método de Hirtz): Misma distancia entre la mandíbula y los bordes laterales del cráneo. La sínfisis de la manbíbula debe aparecer superpuesta al hueso frontal. Los cóndilos mandibulares se proyectan delante de las crestas petrosas. Todas son correctas. Para realizar una proyección AP de abdomen, se puede hacer con distintas posiciones. Selecciona la posición con la que no se puede realizar dicha proyección: Decúbito lateral izquierdo. Bipedestación. Decúbito supino. Dicha proyección se puede realizar con las tres posiciones nombradas. Selecciona una proyección del cráneo en la que el paciente deba posicionarse en decúbito prono: Proyección axial PA de cráneo (método de Caldwell). Proyección axial AP de cráneo (método de Towne). Proyección submetovértice de cráneo (método de Hirtz). Todas son correctas. Señala las regiones cuyo estudio radiográfico requiere que el paciente contenga la respiración: Sacro. Coxis. Columna lumbar. Todas son correctas. Selecciona la proyección mediante la cual podemos estudiar los arcos cigomáticos: Proyección inferosuperior oblicua (tangencial) de arcos cigomáticos. Proyección submentovértice para arcos cigomáticos. Proyección axial AP de arcos cigomáticos (método de Towne modificado). Todas son correctas. Selecciona la opción falsa sobre la proyección parietoacantial de huesos faciales (método de Waters): Se realiza con el cuello en extensión. Se puede realizar en decúbito prono o bipedestación. No es necesario que el paciente contenga la respiración. El paciente debe apoyar el mentón en el receptor de imagen. Indica la opción incorrecta sobre el estudio radiográfico de los segmentos costales posteriores: La proyección adecuada es AP. El rayo central debe ser perpendicular. Tanto para las costillas supradiafragmáticas como las infradiafragmáticas, el paciente debe permanecer en espiración. Se usa bucky. Selecciona la opción verdadera sobre la proyección AP axial de cráneo (método de Towne): El rayo se angula 30 º en dirección caudal. Se realiza con el paciente en decúbito supino o bipedestación. Se observa la misma distancia entre el agujero magno y los márgenes laterales del cráneo. Todas son correctas. Señala la o las proyecciones de columna cervical en las que se observe la apófisis odontoides sin superposiciones: Proyección AP transoral cervical. Proyección método de Fuch. Proyección método de Judd. Todas son correctas. ¿Cómo se visualizan los cálculos urinarios que contienen calcio en las radiografías abdominales?. No se pueden observar. Radiolúcidos. Radioopacos. Ninguna respuesta es válida. En la proyección axiolateral de articulación temporomandibular (método de Schuller): Solo se debe realizar una radiografía, que debe ser con la boca abierta. Con la boca abierta el cóndilo se desplaza al borde anterior de la fosa. Con la boca cerrada, el cóndilo se desplaza al borde anterior de la fosa. Con la boca abierta, el cóndilo se plasza al borde posterior de la fosa. Señala una referencia anatómica sobre la que normalmente centraremos el rayo para un estudio radiográfico de columna dorsal (o torácica): D7 (o T7). A 8-10 cm por debajo de la escotadura yugular. Ambas referencias señalan aproximadamente el mismo punto anatómico. Ninguna respuesta es correcta. Señala la proyección de columna cervical en la que le indicaremos al paciente que se coloque en decúbito prono: Proyección AP transoral cervical. Proyección oblicua posterior. Proyección método de Judd. Proyección lateral. Selecciona una proyección del cráneo en la que el paciente deba posicionarse en decúbito supino. Proyección axial PA de cráneo (método de Caldwell). Proyección lateral de cráneo. Proyección axial PA (método de Haas). Proyección submetovértice de cráneo (método de Hirtz). Señala una proyección de la columna cervical en la que el rayo central tenga una angulación de 15-20 º dirigido cranealmente hacia C4: Proyección lateral en hiperextensión. Proyección lateral cervicotorácica del nadador (método de Twining). Proyección lateral. Proyección oblicua posterior. |