option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA SIMPLE (UNIVERSAE)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA SIMPLE (UNIVERSAE)

Descripción:
AUTOEVALUACIÓN COMPLETA

Fecha de Creación: 2024/03/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A la hora de preparar a una persona para una prueba de radiología simple: Se ha de recibir según nos apetezca. No es necesario seguir el código deontológico. Será obligatoria la toma de contraste. Todas son incorrectas.

A mayor voltaje, menor (elige la opción correcta), ya que los rayos X atraviesan la estructura con facilidad: Detalle. Contraste. Menor radiación. Ninguna de las anteriores es correcta.

Cuando la radiación rebota sobre estructuras tras incidir en la persona a esta se la denomina: Radiación primaria. Radiación terciaria. Radiación dispersa. Radiación rebotante.

El dispositivo que regula de forma automática la cantidad de exposición de rayos X es: Controlador Automático de Exposición. Contrastador Automático de Exposición. Controlador Autónomo de Exposición. Todas las anteriores son incorrectas.

El tiempo de exposición determina: El tiempo que se expone una persona a la radiación. La dosis de radiación recibida. A y B son correctas. La capacidad de penetración del haz de rayos X.

En relación con la intensidad es cierto que: Es el número de fotones que hay en el haz de rayos X. Se mide en miliamperios (mA). Se relaciona con la densidad óptica de la imagen. Todas son correctas.

Es verdadero respecto a los receptores de imagen: Son dispositivos que reciben los fotones de la radiación. Transfieren la energía recibida en un soporte físico para obtener una imagen. Pueden ser analógicos o digitales. Todas son correctas.

La diferencia entre la región anatómica respecto a la imagen obtenida en una radiografía se conoce como: Detalle. Contraste. A y B son correctas. Todas son incorrectas.

Son elementos para la obtención de una imagen radiográfica de calidad: Variables radiológicas como el voltaje, la intensidad y el tiempo de exposición. Factores de calidad como el contraste y el grado de detalle. El uso exclusivo de receptores de imagen de radiografía digital directa. A y B son correctas.

Una vez se ha obtenido la imagen radiográfica es función del TSID evaluar la imagen mediante qué protocolo: PACEMEN. A ojo de buen cubero. PACE. No hay ningún protocolo específico.

El método de Lawrence es: Proyección hombro-húmero proximal transtorácica. Tras un traumatismo en la región proximal del hombro. A y B son correctas. Una proyección del codo.

Entre las proyecciones básicas de la mano encontramos: Posteroanterior. Oblicua posteroanterior. Bilaterales. Todas son correctas.

Es una proyección adicional de la extremidad superior: Edad ósea. Escafoides con desviación cubital. Túnel carpiano. Todas son correctas.

La cintura escapular está formada por: Escápula y clavícula. Escápula y húmero. Clavícula y húmero. Articulación acromioclavicular y humeral.

La distancia del foco al receptor de imagen (DFRI) en radiografías de la extremidad anterior es: 2 metros. 1 metro. 50 centímetros. 1.5 metros.

La mano está formada por: Falanges. Metacarpos. Carpos. Todas son correctas.

La proyección anteroposterior axial de la clavícula se realiza: Con la persona en sedestación. Con cifosis lumbar. Con lordosis lumbar en bipedestación. Con lordosis torácica.

Las proyecciones de húmero se recomienda realizarlas: En bipedestación sobre bucky de pared. En bipedestación sobre bucky horizontal. En sedestación. En decúbito supino.

Los huesos que forman el antebrazo son: Radio. Cúbito. Codo. A y B son correctas.

Se ha de utilizar una rejilla antidifusora y el control automático de exposición (CAE) para radiografías de: Muñeca. Dedos. Hombro. Codo.

Cuando se realiza una radiografía del fémur se han de seguir recomendaciones como: Realizar dos exposiciones en la misma proyección. Utilizar rejilla antidifusora. Usar protector gonadal. Todas son correctas.

Es una proyección adicional de la extremidad inferior: Pies en carga. Calcáneo axial. A y B son correctas. Rodilla anteroposterior.

La cintura pélvica hace referencia a: Íleon. Isquion. Pubis. Todas son correctas.

La distancia del foco al receptor de imagen (DFRI) en radiografías de la extremidad inferior y cintura pélvica es de: 2 metros. 50 centímetros. 1 - 1.2 metros. 1.5 - 2 metros.

Las radiografías de la articulación coxofemoral, femorotibial y el arco longitudinal del pie se realizan con: Estativo horizontal. Estativo vertical. Sedestación. Todas son incorrectas.

Las recomendaciones generales para realizar radiografías de la extremidad inferior y la cintura pélvica incluyen: Usar un foco grueso. Utilizar obligatoriamente una rejilla antidifusora. No es necesario usar sujeciones o apoyos. Todas son incorrectas.

Para centrar las radiografías de pies y dedos del pie se usa como punto de referencia: Plano sagital medio. Plano coronal medio. Plano lateral medial. Plano oblicuo medial.

Para evaluar el espacio femorotibial cuando aguanta peso corporal se utiliza la proyección: Rodilla anteroposterior. Rodillas en carga anteroposterior. Método de Rodillen. Todas las anteriores son incorrectas.

Para evaluar y diagnosticar traumatismos o dolores del calcáneo (talón del pie) se usa la proyección: Calcáneo posterior. Calcáneo axial. Método calcánico. Ninguna es correcta.

Para las personas con dolores de cadera o principios de artrosis se utiliza la proyección adicional denominada: Método de Dunn. Método Danelius-Miller. Método de Lequesne. Método de Dina.

A la hora de obtener una imagen de la columna vertebral completa se requiere el uso de: Filtros de colimación. Filtros de compensación. Filtros de filtrado. Filtros de regularización.

A la hora de realizar una proyección anteroposterior (AP) de la columna cervical se ha de colocar a la persona: Bipedestación. Parte posterior del cráneo en contacto con el receptor de imagen (cabeza hacia atrás). Ángulo del rayo central de 15º. Todas son correctas.

En las exploraciones de la columna vertebral se recomienda el uso de protectores plomados: De tiroides en la región lumbar. De cristalino en la región sacrococcígea. Gonadal en la región lumbar. No es necesario su uso en ningún tipo.

En relación al método de Twining o proyección del nadador: Permite visualizar las primeras vértebras torácicas. Es una proyección adicional de la columna lumbar. Permite comprobar la función del sacro-coxis. No es un método relacionado con las imágenes de columna vertebral.

La columna vertebral se puede dividir en: Región cervical, torácica, lumbar y sacrococcígea. Regiones de lordosis y regiones de cifosis. A y B son correctas. Columna de arriba y de abajo.

La distancia entre el foco y el receptor de imagen (DFRI) en las exploraciones de radiología simple de columna vertebral es: Entre 100-120 cm. 150 cm en la región cervical. 180 – 200 cm para la columna completa. Todas son correctas.

Las exploraciones radiográficas de columna vertebral completa se utilizan para el diagnóstico de: Escoliosis, hiperlordosis e hipercifosis. Comprobar el uso de corsés ortopédicos o dispositivos correctores. Evaluar la evolución de ciertas patologías de la columna. Todas son correctas.

Las proyecciones básicas de la columna lumbar se realizan sobre: Estativo o bucky mural. Estativo o bucky de mesa en posición de sedestación. Estativo o bucky de mesa en decúbito supino o lateral. Estativo o bucky mural en sedestación.

Para obtener imágenes de la región cervical en una persona considerada como estándar se utiliza el estativo o bucky: Mural. De mesa. De mesa en bipedestación. De mesa en sedestación.

Una proyección dinámica es: Mover a la persona. Permite comprobar y evaluar la flexibilidad y movimiento de una estructura. Mover el tubo de rayos X durante la adquisición. Todas las anteriores son incorrectas.

En el caso de realizar una radiografía de tórax en población pediátrica se recomienda: Que haya una persona acompañante. Aplicar de forma rigurosa los protocolos de protección radiológica. Incluir al menos 9 costillas encima del diafragma. Todas son correctas.

En relación a la radiología portátil es correcto: Permiten obtener imágenes en personas con limitaciones de movilidad. La DFRI ha de ser mayor a 100 cm. Se ha de reducir el tiempo de exposición al máximo. Todas son correctas.

En relación con una radiografía abdominal: Los movimientos involuntarios (respiración, peristaltismo) pueden afectar a la imagen. Se ha de hacer coincidir la toma de la imagen con el final de la espiración. Se realizan en sedestación. A y B son correctas.

Entre las recomendaciones generales para una radiografía de tórax se encuentran: Bipedestación para que el diafragma esté descendido. Distancia foco receptor de imagen (DFRI) igual o superior a 180 cm. Uso de rejilla antidifusora. Todas son correctas.

Es una técnica radiográfica del tórax: En posición lordótica. Anteroposterior. Lateral. Todas son correctas.

La caja torácica está formada por: 12 pares de costillas, vértebras torácicas y el esternón. 18 pares de costillas, vértebras lumbares y el esternón. Esternón y costillas. Costillas y vértebras.

La radiografía de abdomen se lleva a cabo: Sedestación. Decúbito supino en el bucky o estativo horizontal. Decúbito prono en el bucky o estativo horizontal. Ninguna es correcta.

Se usa el protector gonadal en: Tórax anteroposterior. Tórax posteroanterior. Abdominal en personas con aparato reproductor masculino. Abdominal en personas con aparato reproductor femenino.

Una inspiración profunda a la hora de tomar la imagen permite: Visualizar ligeramente los pulmones. Visualizar los pulmones en su máxima expansión. Visualizar el esternón. Visualizar los pulmones en su mínimo.

Una marca de lateralidad de la imagen se puede conseguir con: Marcadores radiopacos en el lado derecho de la persona. Marcadores radiotransparentes en el lado derecho de la persona. Marcadores radiolúcidos en el lado inferior de la persona. Todas son incorrectas.

Con la proyección axilolateral unilateral y comparativa de boca abierta y cerrada se puede visualizar: Articulación temporomandibular. Mandíbula. Arco cigomático. Ninguna es correcta.

El método de Waters es: Una proyección anteroposterior de la mandíbula. Una proyección posteroanterior de los senos paranasales. Una proyección posteroanterior de la mandíbula. Una proyección lateral de los senos paranasales.

En cuanto a la protección radiológica, en estas pruebas se recomienda: Utilizar protector de plomo de tiroides. Usar delantal plomado. Uso de protector gonadal. Ninguna es correcta.

Entre las condiciones generales de una prueba radiológica de cabeza se recomienda: Usar chasis 24 x 30 cm con rejilla antidifusora. Usar el control automático de exposición (CAE) cuando sea necesario. Seguir los criterios de optimización y limitación de dosis. Todas son correctas.

Es correcto en relación al método de Hirtz: Recibe el nombre de proyección cráneo submentovértex. Está en desuso respecto al uso de tomografía computarizada. Requiere de la realización de una hiperextensión cervical. Todas son correctas.

Las exploraciones de cabeza y huesos faciales se realizan: Estativo o bucky mural en bipedestación. En sedestación. Decúbito supino. Todas son correctas.

Los puntos utilizados para colocar y posicionar el cráneo en las exploraciones radiológicas de este tipo: Planos craneométricos. Línea interorbitaria (LIO). Plano sagital medio (PSM). Todas son correctas.

Para el diagnóstico de traumatismos craneales y la silla turca o fosa hipofisiaria se utiliza la proyección: Cráneo lateral. Cráneo anteroposterior. Cráneo anterolateral. Método de Hirtz.

Para el estudio del arco cigomático se utiliza: Proyección tangencial. Proyección lateral. Proyección oblicua. Proyección del arco.

Para obtener una imagen de los senos paranasales se utiliza: Método de Hirtz. Método de Towne. Método de Uniers. Método de Caldwell.

Denunciar Test