TECNICO ANATOMIA PATOLOGICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TECNICO ANATOMIA PATOLOGICA Descripción: OPOSICIONES Fecha de Creación: 2009/03/26 Categoría: Otros Número Preguntas: 221
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las dimensiones de las mesas de autopsias son: 2,10 m de longitud x 0,75m de anchura. 2 m de longitud x 1 m de anchura. 2,5 m longitud x 1 m de anchura. todas las opciones son falsas. La indumentaria reglamentaria del Técnico de Anatomía Patológica en la sala de autopsias constará de. Pijama, gafas y guantes. Pijama, bata, gorros, delantal de goma, gafas o máscara, botas y guantes. Indumentaria de cirujano. Las opciones b y c son correctas. La mesa de autopsias consta de: Conexión eléctrica. Lavabo ahondado para la apertura intestinal. Conexión para aspirados y sistema de balanza. Todos son elementos de la mesa de autopsias. Señala la incorrecta con respecto a las dependencias de los locales de un Instituto de Medicina Legal: Podrá constar de una sala de duelos para familiares. Dispondrá de 1 a 3 laboratorios, para la realización de análisis anatomopatológicos, bacteriológicos y químicos. Incinerador. Almacén. . Una sala de autopsias vendrá equipada con los siguientes medios (señala la respuesta incorrecta): Microscopio de disección. Depósito de formol. Campana extractora para eliminación de olores. Autoclave. Para la sección de huesos, ¿qué instrumentos serán necesarios?. Costótomo. Legras. Sierras. Todos serán necesarios. Para seccionar partes blandas utilizaremos: Condrotómo. Escoplos. Mielotómo. Las opciones a y c son correctas. Para prensar, el instrumental será: Pinzas de forcipresión. Clamps. Enteróstatos. Todos sirven para prensar. Para la apertura de intestinos, estómago o tráquea utilizaremos: Enterotomo. Costótomo. Sonda acanalada. La opción a es la correcta. Para explorar el conducto de la uretra, el conducto cístico y las arterias coronarias utilizaremos: Costótomo. Pinzas largas con dientes. Sonda metálica de 1 a 4 mm de diámetro. Pinzas cortas sin dientes. SEñala la falsa: Siempre deben usarse guantes para el manejo de muestras orgánicas y para el contacto directo con la piel y las mucosas. El uso de mascarillas o gafas se recomienda cuando se practican técnicas de obtención de muestras que incluyan la posibilidad que salpiquen gotas de sangre u otros fluidos. No es necesario el uso de guantes para practicar la venopunción. Todas las muestras de sangre y fluidos biológicos deben colocarse en contenedores con cierre de seguridad. Señala la incorrecta con respecto a las precauciones universales que se deben seguir en cualquier laboratorio: Es obligatorio el uso de cabinas de seguridad para estudios de rutina infecciosos. Es obligatorio el uso de cabinas de seguridad cuando la muestra genere aerosoles. Se utilizarán sistemas mecánicos de pipeteado. El aparataje y equipamiento del laboratorio que se haya podido contaminar con sangre u otrs muestras, deben descontaminarse y limpiarse antes de ser reparado en el laboratorio. Señala la correcta en caso de derrame de sangre o fluidos: Secaremos rápidamente el derrame con un trapo limpio. Desinfectaremos la zona con lejía diluida entre 1/10 para superficies lisas. cuando el vertido es muy extenso, cubriremos con toallas desechables empapadas con germicida o lejía diluida 1/10 y dejar actuar por lo menos 10 minutos. Avisar al Servicio de Mantenimiento y no tocar nada. La sala de autopsias debe restringirse al personal autorizado. Cuando existan este tipo de restricciones, el personal deberá conocer: El uso restringido de una determinada área. Las restricciones al trabajo que puedan realizarse en dichas áreas. Las razones para imponer dicha restricciones. Debe conocer todo lo anteriormente señalado. las fuentes de infección del VIH son: Sangre. Tejidos. Líquidos corporales. Todas son fuentes de infección. La actitud ante un contacto de muestra posiblemente contaminada por el virus de la hepatitis B será: Estudiar la muestra. Si presenta HgAg (-) en el momen to del accidente no es preciso hacer nada más, pues es negativo. Si la muestra es HbsAg (-) no es preciso hacer nada más. Las opciones a y c son correctas. Se aconseja la vacunación de Hepatitis B: Personal sanitario. Pacientes hospitalizados crónicos. Personas que no perteneciendo al primer grupo están en frecuente contacto con los pacientes. En todos los casos anteriores se aconseja. La transmisión de la enfermedad de Creutsfeld-Jacob se da por: Transmisión directa. Exposición a agujas, instrumentos quirúrgicos u objetos que se habían utilizado en cadáveres con esta patología. Por fómites. Las opcioens b y c son correctas. Señala la respuesta incorrecta con respecto a la sintomatología de la enfermedad de Creutsfeld-Jacob: Etiológicamente se sabe que es producida por un prión. Es una encefalopatía de evolución fatal. La muerte es muy lenta; el enfermo puede durar hasta 10 años. Aparece demencia progresiva. Una de las siguientes vías no es de transmisión: Inhalación. Ingesta. Inoculación. Aerosoles. Se pueden formar aerosoles: Al comprimir órganos. Al seccionarlos. Al rociarlos con agua. Todas las opciones son correctas. La seguridad como prevención viene definida por una serie de barreras. Señala la incorrecta: Las barreras primarias vienen localizadas en torno al origen del riesgo. Las barreras secundarias vienen localizadas en torno al origen del riesgo. Las barreras terciarias vienen localizadas alrededor del laboratorio. Las barreras secundarias vienen localizadas en el circulo del operador. Las barreras primarias incluirán: La higiene personal. Las atenciones médico sanitarias. La indumentaria. Todas las opciones son falsas. Cuando un cadáver presenta tuberculosis es necesario: Perfundir los pulmones con hipoclorito sódico, tras toma microbiológica y antes del loncheado. Perfundir los pulmones con formol, tras toma microbiológica y antes del loncheado. Se rociarán los pulmones con cualquier agente germicida. Se rociarán con un agente químico que sea capaz de destruir el bacilo de Koch. Señala la incorrecta respecto a los alcoholes: Deben utilizarse siempre después de la limpieza del material, ya que se inactivan en presencia de materia orgánica. Son esporicidas y virucidas. El agua es esencial para su acció germicida. Los más utilizados son el etílico 90º y el isopropílico 70º. Para la esterilización de material termosensible, utilizaremos: El formaldehído 40% de agua y un tiempo de inmersión de 12 horas. Los compuestos fenólicos. El glutaraldehído al 2% con un pH entre 7,5 y 8,5. Compuestos clorados. ¿En qué caso no se realizarán demostraciones de órganos frescos en la sala de autopsias?. En caso de que el cadáver este infectado por el VIH. En el caso de que el cadáver esté infectado por el virus Zoster. En el caso de que el cadáver esté infectado por Candidas. En el cualquier caso de infección. ¿Cuántos tipos de residuos puede haber en el Laboratorio de Anatomía Patológica?. 1. 2. 3. 4. Los residuos de Tipo I son: Los residuos sanitarios que no presentan a priori riesgos de producción de enfermedades infecciosas. Los que carecen de toxicidad: envases de vidrio, envases vacíos, papel, cartón... Material que se haya sometido a un proceso de esterilización. Las opciones b y c son correctas. Los residuos biológicos pertenecen a: Residuos de tipo I. Residuos de tipo III. Residuos de tipo IV. Residuos de tipo II. Los residuos de riesgo pertenecen a: Residuos de tipo I. Residuos de tipo III. Residuos de tipo IV. Residuos de tipo II. Los residuos especiales pertenecen a: Residuos de tipo I. Residuos de tipo III. Residuos de tipo IV. Residuos de tipo II. Señala la respuesta incorrecta con respecto a la recogida de los residuos sólidos de Tipo II. Se recogen en bolsas de color negro homologadas, de galga 69, que a su vez se introducen en otras más resistentes. se recogen en bolsas de color verde, con galga 89, que a su vez se introducen en otras de galga 62. Las bolas pasarán a contenedores normalizados de 120 o 240 litros. Todas correctas. Los materiales cortantes y punzantes, se depositan en contenedores con unas características que son: Construidos en PVC de alta densidad. Permeabilidad interna y externa. Tapa que permita la apertura y cierre temporal repetidamente hasta su llenado. Volumen recomendado máximo de 10 litros. Los residuos de Tipo III que no sean cortantes ni punzantes se depositarán en: Bolsas de polietileno de color verde cuando sea de gran volumen. Bolsas de polietileno de color negro o contenedores rígidos. Bolsas de polietileno de color rojo cuando sean de pequeño volumen, en caso contrario se utilizan contenedores rígidos de alta densidad. Todas falsas. Los contenedores para residuos especiales vienen definidos en la norma: DIN V 30-379. UNE 53-147-85. UNE 54-148-85. DIN V 40-479. Los residuos Tipo I serán transportados en: Camiones compactadores que vayan al vertedero. Camiones adecuados que vayan al vertedero o a la incineradora. Por un transporte específico hasta una planta incineradora y por una empresa especializada. Todas son correctas. Un horno incinerador de residuos tipo III tiene unas características especiales. Debe estar ubicado fuera del laboratorio. Posee un sistema automático de entrada de residuos y extracción de cenizas. La temperatura de combustión será al menos de 1000ºC. Todas son correctas. Son componentes de un microtómo: Portabloques. Portacuchillas. Mecanismo de avance del portabloques sobre la cuchilla. Todos son componentes. No es un inconveniente del microtómo de Rotación o Minot: Elevado precio. Sistema de avance muy complicado. Corta con precisión tejidos incluidos en celoidina. Imposibilidad de cortar tejidos en gelatina y propilenglicol. El microtómo de tipo Reichert-Juung, se caracteriza por: Poseer un portabloques deslizante. Poseer una cuchilla móvil. Poseer un proceso de corte rápido. Obtener secciones de un espesor inferior a 6 micras. Señala la respuesta correcta respecto al criostato: La congelación de la pieza se realiza mediante gas carbónico y a una temperatura de -15ºC. Este sistema consta de cámaras frías, dentro de las cuales el microtómo, la hoja, el portaobjetos, el cubre y la pieza permiten cortes de 5-15 micras. La pieza se corta más finamente cuanto más alta es la temperatura. Este método se destina a cortes fijados e incluidos. El microtómo de Porter-Blum y de tipo LKB son: Criostatos. Ultramicrotómos. Microtómo de congelación. Microtómo de deslizamiento. La cuchilla que se utiliza en el criostato o en el microtómo de Minot, es de tipo: Biplana con faceta. Biplana, en cuña o tipo C. Bicóncava. Plano-cóncavas. Para cortar tejido congelado en el microtómo de gas carbónico, utilizamos la cuchilla: Biplana, en cuña o tipo C. Biplana con faceta. Plano-cóncavas. Bicóncava. Sabemos que el rendimiento de las cuchillas depende del filo y de la orientación; señala la respuesta correcta sobre el filo y la orientación: El filo, cuanto más agudo y rectilíneo sea, más finos y con menos mellas saldrán los cortes. La cuchilla debe incidir sobre la pieza formando un ángulo de 25 a 30 grados. Las opciones a y b son correctas. Las opciones a y b son falsas. Las técnicas de corte sobre bloques de parafina constan de: Retallado, enfriado, fijación, orientación del bloque y de la cuchilla, selección del espesor del bloque y realización de las secciones-temperatura ambiente. Enfriado, fijación, retallado, orientación del bloque y de la cuchilla y realización de secciones-temperatura ambiente. Fijación, inclusión, retallado, enfriado, orientación del bloque y de la cuchilla y selección del bloque. Ninguna es correcta. Una vez que tenemos cortados y pegados los cortes sobre el portaobjetos, se procede a envolverlos con una fina película de parafina, la cual se deberá quitar antes de proceder a la coloración. El procedimiento de desparafinado consta de: Utilización de xilol o tolueno en tres baños sucesivos. A continuación se utiliza alcohol absoluto en dos baños sucesivos. Después se pasa por agua corriente. Todas son correctas. Señala la respuesta correcta respecto al procedimiento de desparafinado: Este procedimiento se realiza dentro de frascos tipo Jolly o bien en frascos con ranura dispuestos en batería. Entre baño y baño no se deben secar para así evitar la contaminación. Cuando pasamos del xilol al alcohol, observamos que el corte toma una coloración negruzca. Todas son correctas. El examen histológico de una biopsia preoperatoria consta de: Un estudio por reflexión. El estudio al microscopio. Se estudia con el estetomicroscopio. Todas son correctas. El método de R.Lenoux consiste en: Una técnica para diagnosticar lesiones infiltrativas y desorganizantes. Utilizar una cubeta de congelación y una lupa al microscopio. La pieza es congelada con anhídrido carbónico y es seccionada con la cuchilla y fijada con formol y alcohol metílico. Todas son correctas. El estudio de un corte microtómico al microscopio se denomina: Método R. Lenoux. Método Bunsen. Método del Carmín de Best. Método de Lillie. Dentro de los incidentes y contratiempos en los cortes, puede ocurrir que éstos posean diferente grosor. Las causas pueden ser: Juego en las correderas del microtómo. Soporte mal fijado. Portabloque caliente. Todas son causas. Si los cortes aparecen con espesor irregular en diferentes puntos, podremos pensar que la causa no es: Dientes muy usados. Vibraciones en partes del microtómo. Juego en las correderas. Vibracones en la cuchilla. Si los cortes se presentan enrollados, podemos solucionarlo de la siguientes manera: Cortando cerca de un foco de calor. Haciendo cortes más delgados. Disminuyendo la inclinación de la cuchilla. Todas son soluciones. Entre los incidentes y contratiempos en la extensión y adherencia de los cortes, encontramos: Que los cortes no se despliegan. Que existen burbujas de aire debajo de los cortes. Que los cortes no se adhieren al portaobjetos o se despegan muy rápidamente. Todos son defectos. No es un incidente ni contratiempo del corte por congelación. La pieza se congela. La pieza se desprende de la platina desde los primeros cortes. Los cortes se pulverizan. Los cortes se rompen y forman sobre la cuchilla un magma incoherente porque la parafina no está fría. La causa de que los cortes se pulvericen radica en: La pieza no está bastante fría. Cuchilla mal afilada y pieza demasiado fría. La pieza ha sido rápidamente fijada. La cara inferior de la pieza es irregular. ¿Cuál de los siguientes microscopios tiene mayor poder de amplificación?. Microscopio de campo oscuro. Microscopio electrónico. Microscopio de fluorescencia. Microscopio de polarización. ¿Qué espesor debe tener un corte en microscopia electrónica para que pueda denominarse ultrafino?. 0,5-1 micras. 30-90 nm. Más de 100 nm. Menos de 1 nm. Son ventajas del tetraóxido de osmio: Acción rápida sobre los componentes del tejido. Aumento del contraste de la imagen. Mejor visualización. Todas son ventajas. No es un inconveniente: Que penetre con dificultad en los tejidos. La concentración de osmio disminuye progresivamente en el curso de la penetración. Provoca gelificación de las proteínas. Lo que se indica en la respuesta c no es un inconveniente. Respecto al microscopio electrónico. El primer microscopio de estas características fue inventado por Knoll y Ruska en Alemania. Emplea campos electromagnéticos a manera de lentes para dar forma y enfocar haces de electrones. Permite evidenciar la ultraestructura biológica. Todas son correctas. El microscopio de transmisión se denomina así porque: El haz de electrones atraviesa el material que se quiere observar. Está basado en el hecho de que un campo electromagnético puede actuar sobre un haz de electrones de manera análoga a la acción de una lente de cristal sobre un haz de fotones. Es necesario mantener el vacío dentro del microscopio. Todas son correctas. El microscopio de transmisión de denomina así porque: El haz de electrones atraviesa el materia que se quiere observar. Está basado en el hecho de que un campo electromagnético puede actuar sobre un haz de electrones de manera análoga a la acción de una lente de cristal sobre un haz de fotones. Es necesario mantener el vacío dentro del microscopio. Todas son correctas. Para conseguir cortes ultrafinos el material se incluye en: Parafina. Metacrilato. Celoidina. Todas son correctas. Cuando queremos incluir la muestra en Araldita los pasos a seguir son: Se somete la muestra a un baño en una mezcla a partes iguales de etanol y araldita durante 1 h en estufa a 45ºC. Tres baños sucesivos de una hora cada uno en Araldita en estufa a 45ºC, agitando. Inclusión en cápsula de gelatina durante 24-48 horas. Todos son pasos a seguiir. ¿Qué ultramicrotomo posee un avance mecánico?. Criostato. Porter-Blum. LKB (Reicher). Todos. ¿Qué tipo de cuchillas son las más utilizadas en el ultramicrotomo?. De vidrio. De diamante. Desechables. Todas correctas. ¿Para cortar huesos o incrustaciones minerales se utiliza la cuchilla... De vidrio. De diamante. De metal. Desechable. ¿Qué tipo de cortes ultrafinos necesitan colorantes electrónicos?. Los procedentes de araldita o epon. Los procedentes de metacrilato. Los procedentes de celoidina. Los procedentes de parafina. En microscopia electrónica el fijador ideal es: Metacrilato. Epoxirresina. Glutaraldehído. B-5. En un microscopio óptico la preparación a observar se coloca en: La platina. Condensador. Objetivo. Pie. ¿Cuál de los siguientes microscopios no es óptico?. Microscopio de campo claro. Microscopio de campo oscuro. Microscopio de contraste de fases. Todos son microscopio ópticos. El poder de resolución de un microscopio es: Directamente proporcional a la longitud de onda. Directamente proporcional al índice de refracción del medio. Indirectamente proporcional a la apertura numérica del objetivo. Las opciones a y c son correctas. En un microscopio óptico, la lente situada más cerca del ojo del observador se denomina: Condensador. Objetivo. Lente del diafragma. Ocular. ¿Cuál de los siguientes componentes no se utiliza en un microscopio óptico?. Platina. Condensador. Objetivo. Campos magnéticos. En un microscopio, el condensador es: Una lente que amplía la imagen de una manera constante. El objetivo seco más comúnmente utilizado. La lente encargada de concentrar un haz luminoso en cada punto de portaobjetos. El objetivo de inmersión más utilizado. El naranja de acridina es una sustancia que se utiliza cuando trabajamos con: Microscopio de campo oscuro. Microscopio de fluorescencia. Microscopio polarizante. Microscopio de campo claro. Si queremos distinguir como separados dos puntos muy juntos con un microscopio óptico, podemos: Aumentar su poder de resolución. Aumentar la longitud de onda de la radiación. utilizar un objetivo de menor apertura numérica. Interponer una sustancia de menor índice de refracción entre el objetivo y la preparación. Los distintos aumentos que podemos encontrar en los objetivos están codificados por un anillo de color; señala el correcto: 1x rojo. 2x negro. 100x blanco. 20x azul. Los objetivos de inmersión que utilizan aceite llevan una marca de identificación que es un anillo; señala de qué color es dicho anillo: Naranja. Azul. Negro. Amarillo. Si utilizamos el objetivo 50x, quiere decir que la muestra presentará un aumento de: 50 aumentos. 500 aumentos. 5000 aumentos. 100 aumentos. En el microscopio óptico, la capacidad de aumentar las imágenes se produce por la combinación de: Objetivo y oculares. Objetivo y condensador. Oculares y diafragma de campo. Diafragma de campo y condensador. El microscopio de fluorescencia es especialmente útil en una de las siguientes circunstancias: Estudio de colonias de hongos en corte de tejidos. Fluorescencia autógenas de minerales y cristales. Demostración de depósitos de plomo en biopsias cutáneas. Demostración de depósitos de inmunocomplejos en tejido renal. Sólo una de las siguientes respuestas corresponde a una utilidad del microscopio de polarización: Establecimiento de la capacidad de autofluorescencia que tienen algunos tejidos. Valoración de la tinción de algunos anticuerpos monoclonales. Filtrar los haces de luz para hacer visibles los bacilos ácido alcohol resistentes. Establecimiento de la capacidad de birrefringencia de algunas sustancias. La limpieza de las partes ópticas de un microscopio, se realiza: Con un disolvente orgánico. Con xilol. Con un papel especial (papel de los cristales de las gafas). Con todo lo anterior. Las circunstancias externas que favorecen la destrucción de las enzimas por acción de los ácidos fuertes se denominan: Circunstancias zimoplásticas. Circunstancias zimoexcitadoras. Circunstancias zimoinhibidoras. Circunstancias zimolíticas. El calor es una circnstancia externa que favorece la autólisis; esta circunstacia se denomina: Circunstancia zimoplástica. Circunstancia zimoexcitadora. Circunstancia zimoinhibidora. Circunstancia zimolítica. ¿qué fenómeno produce la autólisis en sangre?. Hemólisis. Coagulación. Ictericia. Todas son correctas. El bazo de un adulto nomal pesa como promedio: 25 g. 60 g. 150 g. 250g. El pulmón de un adulto normal pesa como promedio: 750 g. 1500 g. 2500 g. 1000 g. El riñon de un adulto normal pesa como promedio: 250 g. 150 g. 350 g. 500 g. El corazón de una mujer pesa como promedio: 280 g. 350 g. 500 g. 150 g. El hígado de un hombre pesa como promedio: 1350 g. 1500 g. 1000 g. 2000 g. El cerebro de un hombre adulto pesa ocmo promedio: 1350 g. 2500 g. 3000 g. 1750 g. La sangre oxigenada impregna a los órganos de un color: Rojo oscuro. Rojo claro. Rojo azulado. Marrón. La sulhahemoglobina confiere a los órganos un color: Negro. Verdoso. Azul. Las opciones a y b son correctas. La sulhahemoglobina se produce con mayor intensidad en: Hígado. Colón. Duodeno. Yeyuno. Cuando en la superficie de un órgano aparecen depósitos de fibrina habrá: Alteraciones inflamatorias. Color del órgano blanco-grisáceo. Las opciones a y b son correctas. Las opciones a y b son falsas. El DDT se acumula en: Tejido cutáneo. Hígado. Tejido adiposo. Riñón. Un individuo acardio es aquel que: Tiene el tabique del corazón mal desarrollado. No tiene corazón. Tiene varios riñones. Ninguna es cierta. Si en una autopsia necesitamos muestras para un posterior estudio histológico, habremos de tener en cuenta: Dejar los órganos sumergidos en agua. Lavaremos con solución isotónica de CINa 9%. No dejar los órganos sumergidos en agua. Las opciones b y c son correctas. Definimos autólisis como: El conjunto de procesos anaerobios que tienen lugar en la célula pro acción de bacterias anaerobias. Conjunto de procesos que tienen lugar en la célula debido a la acción de las propias enzimas celulares. Destrucción celular por rotura o lisis de la membrana de la célula. Las opciones b y c son correctas. El único órgano que no sufre los períodos de autólisis es. Cerebro. Córnea. Hipófisis. Huesos. El tercer período de autólisis se denomina. Cromatólisis. Período latente. Período anarquio. Período de muerte. El período latente sucede en: Citoplasma de la célula. Núcleo de la célula. Lisosomas. Ribosomas. Los enzimas responsable de la autólisis provienen de: Bacterias anaerobias. Lisosomas. Ribosomas. Aparato de Golgi. La evolución de los fenómenos de autólisis pueden ser modificados por ciertas circunstancias externas que actúan de forma distinta sobre las diversas enzimas. Una circunstancia externa que hace que una enzima no activa pase a forma activa, se denomina: Zimoexcitadora. Zimoplástica. Simoinhibiora. Zimolítica. En el páncreas: La autólisis es muy precoz. Aparece la autólisis a las 28 horas después del fallecimiento. Las enzimas permanecen activas 24 horas. Todas son correctas. ¿Qué es la autóllisis?. La hipertrofia de la célula. La autodestrucción de la célula. La atrofia celular. Alteraciones del desarrollo celular. ¿En qué órgano podemos encontrar la necrosis caseosa con más frecuencia?. Corazón. Hígado. Pulmón. Páncreas. En la técnica de apertura de Vircho la incisión se realiza desde el : Mentón. Apófisis coracoides derecha. Apófisis oracoides izquierda. Línea media. La posición del cadáver en la mesa de autopsias para la apertura, es en: Decúbito supino. Roser. Morestín. Sims. Cuando en la incisión llegamos al final del esternón, tendremos en cuenta: Levantar la presión del bisturí. Evitar cortar el peritoneo. Tensar la piel. Las opciones a y b son correctas. La técnica de Virchow tiene la desventaja con respecto a la de "sección en T": Que es una técnica muy agresiva. No existe desventaja. Que es una técnica muy complicada. La opción b es la correcta. Normalmente en el adulto el diafragma llega a: 5ª costilla en parte derecha. 6ª costilla en parte derecha. 6ª costilla en parte izquierda. Las opciones a y b son correctas. Para arrancar el Platron se debe: Cortar las inserciones inferiores de los esternocleidomastoideos. Desarticular la clavícula. Cortar los cartílagos costales a nivel de la unión del cartílago con la costilla. Todas son correctas. La técnica de apertura de Mata: Es una técnica muy común dentro de la forensía española. La apertura del tórax y abdomen se hacen simultáneamente. La incisión es única, elipsoidea y oval. Todas son correctas. En la técnica de Mata el corte se inicia en: Mentón. Línea media. Esternón. Articulación esternoclavicular. La incisión en la Técnica de Mata termina en: Ombligo. Espina del pubis. ESpina ilíaca derecha. Espina ilíaca izquierda. El métoodo de evisceración de Virchow consiste en: La disección por separado de laringe y tráquea. La apertura in situ del estómago y los intestinos. La extracción en masa de todos los órganos del tronco. La extracción de los riñones por vía retroperitoneal. Antes de aserrar el cráneo, es preciso desnudar el hueso de forma que no queden restos musculares o de periostio. Por esto es necesario la utilización de: Costótomo. Escoplo en forma de T. Osteótomo. Raquítomo. La línea de incisión (para la apertura del cráneo) debe pasar por: 2 cm del borde superior de la órbita y a 1 cm por encima de la protuberancia occipital externa, pasando a los ladoos de las fosas temporales y a 4 cm por encima del arco cigomático. 1 cm del borde anterior de la órbita y a 2 cm por encima de la protuberancia occipital externa, pasando por las fosas temporales y los arcos cigomáticos. La opción a es la correcta. La opción b es la correcta. El corte de Griesinger consiste: Seccionar simultáneamente con la sierra los tejidos blandos y las meninges. Seccionar primero la bóveda craneal y después las meninges y el encéfalo. Seccionar simultáneamente la bóveda craneal, las meninges y el encéfalo. No existe este corte. Lo primero que seccionamos para dejar libre el cerebro de la bse del cráneo es: Nervios ópticos. Arteria carótida. Nervio oculomotor común. Nervio trigémino. El nervio olfaItorio corresponde al par: I. II. III. IV. El nervio trigémino corresponde al par: III. IV. V. XII. El nervio vago corresponde al par: X. XI. XII. IX. Para observar la base encefálica se observa: Las arterias que forman el polígono de Wilis. El tronco basilar. Las arterias vertebrales. Se observan todos. En el Método de Flechsig-Marie: Se comienza seccionando los pedúnculos cerebrales para desprender el cerebelo, la protuberancia, el bulbo y el primer segmento de la médula. En este método el cerebro yace sobre su convexidad. Se denomina también loncheado horizontal. Todas son correctas. Para realizar un estudio microscópico se prefiere el método de: Virchow. Pitres Marie. Flechsig-Marie. Cualquiera de ellos. Se denomina hipertensión craneal. Al aumento del volumen del líquido del cráneo. Cuando el volumen del contenido del cráneo aumenta hasta exceder el pequeño espacion disponible para la expansión. Cuando el volumen del cráneo tiene una tensión mayor de 160 mmHg. Las opciones b y c son correctas. Son causas de hipertensión craneal. Hematomas epidurales. Hematomas subdurales. Leptomeningitis. Todos son causas. LAs hernias más complejas y frecuentes son: La del lóbulo occipital. La del lóbulo temporal. La del lóbulo parietal. La del lóbulo frontal. La hidrocefalia se caracteriza por. Herniación del tronco cerebral. Acúmulo del líquido cefalorraquídeo. Defecto congénito del tubo neural. Todas son correctas. El Haemophylus influenzae puede producir. Paquimeningitis. Enfermedad de Arnold-Chiari. Leptomeningitis. Encefalitis. La leptomeningitis afecta a. Piamadre. Aracnoides. Duramadre. Las opciones a y b son correctas. Paquimeningitis afecta a. Piamadre. Aracnoides. Duramadre. las opciones a y c son correctas. Las modificaciones cerebrales macroscópicas por la hipoxia dependen de: De la intensidad del proceso. De la duración del proceso. De la que sobreviva el paciente. Depende de todo lo anterior. La encefalopatía anóxica. Se caracteriza por la falta de oxigeno que sufre el tejido. En sujetos que solo sobreviven minutos o menos de 12 horas se observan modificaciones del tejido. Entre 12 y 24 horas se observa tumefacción cerebral. las opciones a y c son correctas. Las aneurismas cerebrales. Se presentan como dilataciones saculares del polígono del Wilis. Suelen resultar de traumatismos del raquis. La mayoría se producen en la región de los ganglios basales. Se caracterizan por necrosis en una zona del cerebro. Los tumores más frecuentes situados fuera del parenquima cerebral son: Meningioma. Gliobastoma multiforme. Apendinoma. Todos son. Los cortes del tiroides tienen un grosor de. 1 cm. 0,5 cm. 3mm. 1 o 2 mm. El feocromocitoma. Es un tumor de la tiroides y paratiroides. Tumor de la médula suprarrenal. se caracteriza por producción excesiva de catecolaminas. Las opciones b y c son correctas. Para la disección del pulmón. Es necesario insuflarlos con formol y abrir tras su fijación. Se puede hacer en fresco y a veces se recomienda insuflarlos con formol. Se hacen cortes seriados de 0,5 cm. las opciones b y c son correctas. En la disección de los pulmones se debe investigar posibles troboembolimos pulmonares, por lo qeu observaremos. Arterias pulmonares. Venas pulmonares. Arteria aorta. Venas cavas. Si el contenido de la tráque y grandes bronquios es mucoso. Sospecharemos de bronquitis crónica. Sospecharemos de bronquitis aguda. Hará pensar en broncoaspiración. Hará pensar en hemorragia digestiva. Los carcinomas más frecuentes en el aparato respiratorio son. Los escamosos. los mucosos. Los de células de avena. Todos. Cuando una zona del pulmón presenta distinto riego sanguíneo y diferente ventilación hablamos de: Bronquiestasias. Atelectasia. Secuestro pulmonar. Enfisema. La técnica general de la disección del corazón: Sigue el sentido de la sangre. La pared anterior del ventrículo izquierdo se corta hasta el tabique auriculoventricular. Se realiza siempre con tijeras. Todas son correctas. Antes de pesar el corazón. Deberemos abrirlo y quitar coágulos post-morten. Cortar los grandes vasos que estén unidos. Si hay sospecha de hipertrofia ventricular, quitar antes de pesar la masa auricular y la posible grasa subpericárdica. Todaas son correctas. Se puede predecir una posible hipertrofia cardíaca. Si al pesar la masa miocárdica ventricular sobrepasa las cifras normales. si al medir el grosor de la pared auricular sobrepasa las cifras normales. las opciones a y b son correctas. las opciones a y b son incorrectos. Se realiza la técnica de sales de tetrazolio para detectar un posible. Angor pectoris. infartos de miocardios anteriores. isquemia de miocárdico. todas son falsa. La disección del páncreas se realiza con cortes. De 4 a 5 cm un corte de otro. 1 a 2 cm un corte de otro. 2 cm. 1 cm. La línea de disección del intestino viene dada. Por la línea de inserción del mesotelio. Por las placas de Peyer. Por cortes paralelos en todo el intestino. Por corte perpendiculares en todo el intestino. Los cortes en el bazo serán de. 1 cm de grosor. 2 cm de grosor. de 4 a 5 cm de grosor. 0,5 cm de grosor. En la cirrosis hepática el bazo puede presentar. Nódulos blanquecinos. Fibrosis. Coágulos. Todas son correctas. Cuando al descapsular un riñon encontramos dificultades, podemos pensar en un posible: Pielonefritis. Esclerosis renal hipertensiva. Glomerulonefritis. Las opciones a y b son correctas. La próstata la diseccionamos en lonchas de: 0,5 cm o menos. 1 cm. 1 a 2cm. 2 a 3 cm. Se conoce como hiperplasia. El aumento de tamaño de las células de un tejido. El aumento en el número de las células de un tejido. el aumento de tamaño del núcleo celular. La desproporción entre el tamaño del núcleo y el citoplasma, a favor del citoplasma. ¿Cuál de las siguientes técnicas se utiliza para el diagnóstico post-mortem del infarto de miocardio?. Técnica de la diaminobendicina. Técnica de la pararrosanilina. Técnica de Karnoowsky y Roots. Técnica de la succínico-deshidrogenasa. El tipo de carcinoma de pulmón más frecuente es. El adenocarcinoma. El carcinoma epidermoide escamosos. El carcinoma indiferenciado de célula pequeñá. El carcinoide. El objetivo que se persigue al pesar las paratiroides es. Realizar un estudio macroscópico lo más completo posible. Comparar con los estándares y detectar hiperplasia o adenomas. Indentificar la proporción de tejido adiposo en relación con el tejido paratiroideo. Se hace por rutina, sin ningún objetivo concreto. ¿Con qué se abren los uréteres de un cádaver?. Con un enterótomo. Con una sonda acanalada y tijera. Con un cuchillete. Con un escoplo. ¿Cuál es la técnica más correcta para la apertura de los riñones?. Incisión de bisturí a través de la cápsula, corteza y médula hsta alcanzar le pelvis. Corte con tijeras desde la pelvis renal hasta alcanzar los cálices. Corte con tijeras partiendo desde el tercio inferior del uréter hasta alcanzar la médula. Cortes transversales desde polo inferior a superior. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre las diferentes técnicas de autopsia?. La forma de conservar las muestras obtenidas. Algunas necesitan exanguino-transfusión previa y otras no. La sistemática extracción de paquetes anatómicos y órganos. la forma de insuflar los pulmones. Si durante una autopsia encontramos un hígado cirrótico, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la más correcta?. La superficie de corte es de coloración rojiza. Muestra un aspecto nodular. La consistencia está notablemente disminuida. La cirrosis no produce hallazgos macroscópicos. Un paciente fallece aquejado de una grave insuficiencia respiratoria. Durante la autopsia se encuentran unos pulmones repletos de bullas, ¿Cuál es la causa más probable de estos hallazgos?. Tromboembolismo pulmonar. Tumor bronquial maligno. Asma bronquial. Enfisema. En un paciente fallecido por hipertensión portal es de capital importancia estudiar cuidadosamente en hígado y: El estómago. El páncreas. Los riñones. El esófago. Señala la respuesta correcta en relación a la extracción del intestino, yeyuno e íleon: Es conveniente examinar in situ y extraer las vísceras abdominales antes que las torácicas. El tórax se abre antes de la ablación de los intestinos. Los órganos torácicos se examinan fuera, nunca deben ser extraídos en conexión con órganos que pertenecen al mismo aparato. Todas son correctas. Si se efectúa la extracción de los intestinos se realiza en varias porciones. Se extrae primero el intestino delgado desde el yeyuno hasta el ciego. la porción segunda comprende el colon hasta el límite del sigma con el recto. El duodeno se extrae junto al estómago. todas son correctas. Señala la respuesta correcta en relación a la ablación del bazo. Con la mano derecha se disloca es estómago hacia el disector y se pasa por detrás la mano izquierda para saber si hay adherencias. Para extraer el bazo, se le sujeta con la mano izquierda, poniendo el pulgar sobre su borde anterior y los otros dedos sobre su borde posterior, y se tira de él hacia arriba para poner al descubierto el hilio. Las opciones a y b son correctas. las opciones a y b son falsas. Señala cuál de los siugientes enunciados es correcto. El hígado y el páncreas se deben extraer por separado. Junto con los riñones es conveniente hacer la ablación de las suprarrenales. Para abrir el pericardio se utiliza un enterótomo. Para la ablación del corazón se cortan los vasos en el siguiente orden: venas pulmonares, cava superior y cava inferior. Al abrir el saco pericárdico se debe comprobar si existe líquido pericárdico, en caso de que exista: Se extrae con un cucharón pequeño. Se mide su cantidad en una copa graduada. se observa su transparencia. Todas son correctas. Una vez extraído el líquido pleural. Se reclinan todos los tegumentos sobre la línea de sección de las costillas y se pasa la mano izquierda alrededor del pulmón izquierdo para ver si está libre. si el pulmón está fusionado con la pleura diafragmática, se corta el diafragma alrededor de la zona adherente y se extrae con el pulmón. si el pulmón está libre se corta el ligamente triangular de la pleur. Todas son correctas. Señala la respuesta correcta en relación a la autopsia del raquis. se coloca al cadáver en decúbito dorsal o supino. se colocan unos zócalos en la nuca y en los huesos poplíteos de las rodillas. la incisión sigue una línea media y vertical sobre las apófisis espinosas. todas son correctas. Para seccionar las láminas vertebrales se utiliza. Raquítomo. sierra eléctrica. Adaptador para corte de vértebras. Todos se utilizan. El globo ocular puede ser extraído por. Vía intracraneal. Vía extracraneal. Procedimiento combinado de la vía intracraneal y extracraneal. Todas son correctas. Para la utilización de la córnea para transplante. Se realizará la extracción antes de 24 horas y después de la autopsia. Se realizará la extracción en el transcurso de las 6 horas que siguen a la muerte. se realizará la extracción en el plazo de 24-48 horas, y la córnea. Ninguna es correcta. Después de abrir las piezas y fijarlas en formol. Deben hacerse lonchas de 3 mm de espesor. las muestras se meterán en cápsulas perforadas. Se deberá rotular la cápsula con lápiz. todas son correctas. Respecto a las muestras de mama. Se tomarán solamente muestras de partes de la mama lesionadas. Se tomarán muestras de la mama lesionada y representativas de las diferentes estructuras. Se tomará muestra del tejido glandular. se tomará la muestra del tejido adiposo. ¿De dónde se extraen las muestras de médula ósea?. Columna vertebral. Cualquier hueso largo. Fémur. Esternón. Respecto a las muestras óseas, es cierto que. Una vez extraídos todos los órganos se debe palpar y examinar cada una de las partes del esqueleto. Si existe patología ósea se realizará una disección de esa zona para dejar al descubierto el fragmento óseo en cuestión. En caso de extraciión de una vértebra se realizará al final de la autopsia. Todas son ciertas. La ablación del músculo se realiza. In situ. Desinsertando éste del hueso, a través de un tendón cuando se precise todo. Tomando muestras de la lengua. Todas son ciertas. Señala la respuesta correcta en relación al a recomposición del cadáver. Es preciso disimular todos los signos externos de autopsia. se deben poner los órganos en su asiento primitivo. Terminada la recomposición del cadáver se mete en sudario limpio. Si va superar las 72 horas se procede a la momificación. ¿Quién debe comunicar al instituto Nacional de Toxicología del envio de muestras?. Los tribunales. Juzgados. Médicos forenses. cualquiera de los anteriores. El embalaje interior donde se deposita la muestr constará. Nevera, hielo seco y recipientes. Recipientes primarios estancos, saco de plástico y material absorbente. Refrigerador, hielo seco y material absorbente. Saco de plástico, recipiente con la muestra y nevera portátil. Señala la respuesta correcta en relación a los recipientes primarios utilizados para el envio de muestras al INT. Se recomienda los frasco de vidrio de color topacio. Frascos de plástico de menos de un litro capacidad para permitir una mejor fijación y no deformar las piezas. Frascos de plástico incoloroo de boca ancha y doble tapa. Los frascos que contienen sangre no se llenarán completamente. En los casos en que se desconozca totalmente la naturaleza del tóxico en un cadáver, es necesario remitir al Instituto. Muestra de estómago y su contenido, además de vómitos y los lavados gástricos. Frasco seco con sangre en cantidad de unos 50 ml. Recipientes con 100 g de cerebro, 100 g de hígado, 100 g de cuña renal y 100 g de pulmón. Todo lo citado anteriormente es necesario. Para la valoración en sujetos vivos de alcohol etílico (señala la incorrecta). La extracción de sangre oxigenada se realizará con jeringa reutilizable. la desinfección de la piel se efectúa con solución acuosa de cloruro mercúrico o mercuro-cromo, agua con jabón o agua destilada. La muestra está contenida y 50 mg de fluoruro sódico como conservante. Se enviarán 2 tubos con 5 ml de sangre para la posibilidad de un contranálisis. La determinación de alcohol etílico en cadáveres debe solicitarse, junto con la de drogas, en todos los conductores de vehículos muertos en accidentes de tráfico. Señala la respuesta correcta respecto a esta determinación. Se realizará extracción de sangre venosa. Se realizará la valoración de alcohol etílico de la sangre procedente de cavidades cardíacas. Podrá remitirse el humor vítreo para esta valoración. Todas son correctas. Para la determinación de monóxido de carbono en un cadáver, se tomará muestra de: Sangre, preferentemente obtenida de cavidades cardíacas o del sistema venoso, sin cámara de aire. tejido pulmonar evitándose la aireación. Orina, donde no será necesaria la adición de conservantes en la muestra. Todas son correctas. Las muestras a remitir al Instituto Nacional de Toxicología en un incendio serán. Muestras de material afectado y no afectado en el incendio. Muestras de material no afectadod y del que se sospecha restos de la posible sustancia combustible. Muestras de botellas o líquidos encontrados en el lugar del siniestro. Todas son muestras que se deben remitir. Cuando se sospeche de una intoxicación alimentaria, las muestras para el análisis microbiológico se acondicionarán. Añadiendo agentes conservantes y con fecha y hora del envasado. En caso de alimentos contaminados se enviarán en recipiente de plástico de boca ancha. En caso de aguas se enviará un litro en recipiente estéril, no debiendo transcurrir más de 24 horas desde su recogida hasta la llegada al laboratorio. Para el análisis de heces la muestra se debe esterilizar. . Dentro de las determinaciones bioquímicas relacionadas con el diagnóstico de intoxicaciones se realiza: Determinación de la acetilcolinesterasa en caso de intoxicación por organofosforados. Determinación de saturnismo en caso de intoxicación por plomo. Determinación de creatina en caso de intoxicación por mariscos. Deteminación de cloruros en caso de intoxicación por hipocloritos. Para el análisis histopatológico de una muestra de encéfalo, se enviará. Encéfalo completo, en recipiente grande y con abundante formol. Muestra de 2 mm de grosor ya fijada en etanol. Muestra de una parte representativa del encéfalo fijada en formol. Las opciones a y c son correctas. Los métodos de identificación del cadáver consisten en. Examen visual. Datos fisonómicos. Fotografías y fotosignalética. Todos son métodos de reconocimiento. Señala la respuesta incorrecta sobre los datos fisonómicos. Es una técnica consistente en enumerar todos los detalles que sirven de reconocimiento de un individuo. Son datos como el sexo, el peso, la talla, el hábito externo del cadáver... Se denomina también técnica del retrato hablado. Fue ideada por Bertillon. En la autopsia médico-legal el examen comprenderá la inspección detallada y minuciosa. Los principales datos deducibles del examen externo son: Signos relativos a la identificación del cadáver. Signos naturales a la hora de la muerte. Signos relativos a la causa de la muerte. Todos son datos. ¿Qué tipos de equimosis son de pequeña dimensión, de forma redondeada y que aparecen agrupadas?. Equimoma. Sugilación. Hematoma. Petequias. Las equimosis verdaderas aparecen en cadáveres que han fallecido por (señalar la falsa). Asfixia. Por politraumatismos. Ahorcamiento. Ahogado. Este tipo de equimosis (las verdaderas) aparecen en: zona subconjuntiva. Zona molar. Pleura. Cualquier zona de las anteriormente mencionadas. Las erosiones cutáneas son. Son lesiones de la piel que presentan soluciones de continuidad de todas las capas de la piel o de la mucosa de ambas. Son una lesión de la piel que se caracteriza por la rotura parial de la epidermis. Son lesiones de la piel con rotura de la epidermis y de la dermis. Son señles cutáneas que generalmente nos dan información sobre el tipo de vida del individuo. Dentro de los diferentes fenómenos cadavéricos encontramos. Enfriamiento cadavérico. Livideces cadavéricas. Rigidez cadavérica. Todas son correctas. Las livideces se inician en. zonas declives a los 5 minutos del fallecimiento. Región cervical, a los 15-20 minutos. A las 10-12 horas ocupann todo el espacio dorsal. Las opciones b y c son correctas. Las livideces. Permiten un diagnóstico cierto de muerte, permitiendo aproximar la data de la muerte. Nos informan de los posibles traslados del cadáver. Se fijan alrededor de las doce horas y se quedan fijas. Todas son ciertas. Señala la respuesta incorrecta respecto a la rigidez cadavérica. No afecta a la musculatura lisa. Es un proceso lento y progresivo de contractura muscular, que se caracteriza por un estado de retracción, rigidez y tensión. En la musculatura estriada la rigidez aparece hacia las 3-6 horas. la rigidez se inicia en los músculos de la mandíbula inferior. Los gérmenes responsables de la putrefacción provienen de. Vías urinarias. Vías respiratorias. Vías digestivas. Las opciones b y c son correctas. El período colorativo o crómico en el proceso de putrefacción se inicia con: Aparición de abundante gas, en la región digestiva. Mancha verde en la fosa ilíaca derecha, encima del ciego. Despegamiento de la epidermis por un fenómeno de reblandecimiento. Formación de flictenas con líquido cetril de color verde. Señala la respuesta correcta con respecto a la pápula. Lesión firme y ligeramente protuberante, de forma y tamaño variable, rodeada por edema y, a menudo, pruriginosa. Lesión protuberante y sólica de 1 a 2 cm de diámetro. Afecta a la dermis e hipodermis. Lesión circunscrita y elevada sobre la superficie cutánea, de color variable y diámetro inferior a 1 cm. Elevaciópn de la epidermis, que contiene líquido. Señala la respuesta iincorrecta. la ampolla es una lesión de contenido líquido de tamaño inferior a 0,5 cm. La pústula es una lesión de contenido líquido; de color parduzco o amarillento. Un nódulo es una lesión sólida de 1 a 2 cm de diámetro que afecta a la dermis e hipodermis. Las telangestasias son finas arborizaciones vasculares visibles a través de la epidermis. La foliculitis. Es de origen vírico. Causada por Staphylococcus aureus. Puede ser producida por Candida. Las opciones a y b son correctas. La psoriasis es. Una enfermedad de etiología desconocida. Curso crónico y recidivante. Influyen factores como el estrés. Tods son correctos. Una mancha de color rojo ocasionada por una congestión local de los vasos de la dermis es: Mácula eritematosa. Mácula purpúrea. Petequias. Víbices. Una lesión firme y ligeramente protuberante, de forma y tamaño variable rodeada por edema y a menudo pruriginosa es: Pápula. Nódulo. Habón. Tumor. Lesión protuberante y sólida de 1 a 2 cm de diámetro, que afecta a la dermis e hipodermis. Pápula. Nódulo. Habón. Tumor. Elevación de la epidermis, de pared delgada, que contienen líquido transparente, seroso o hemorrágico es: Vesícula. Ampolla. Pústula. Escama. La foliculitis es de etiología. Desconocida. Vírica. Bacteriana. Fúngica. En la etiología del acné se combinan factores. Genéticos. Hormonales. Bacterianos. Todos son factores. Un tumor epitelial benigno causado por un virus y que se da con mayor frecuencia en niños apareciendo en pies y manos es. Verrugas. Angioma. Nevus pigmentada. Carcinoma. |