Tejido conectivo propiamente dicho (EyFI)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tejido conectivo propiamente dicho (EyFI) Descripción: Estructura y Función I Fecha de Creación: 2024/10/04 Categoría: Otros Número Preguntas: 27
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relacione cada tipo de células del tejido conectivo propiamente dicho con sus células correspondientes. Fijas. Móviles. ¿Por qué esta compuesta la matriz extracelular del tejido conectivo propiamente dicho?. Fibras de reticulina y sustancia fundamental amorfa. Fibras de reticulina y elásticas y sustancia fundamental amorfa. Fibras de reticulina, elásticas y colágenas y sustancia fundamental amorfa. Fibras de reticulina, elásticas, colágenas y mesenquimales y sustancia fundamental amorfa. ¿Para qué sirve la matriz extracelular del tejido conectivo propiamente dichi?. Para nutrir a los tejidos de su alrededor. Para nutrir las células del propio tejido. Sirve de pegamento. Sirve para conectar tejidos entre sí. ¿En qué nos debemos fijar para diferenciar los diferentes tipos de tejido conectivo propiamente dicho?. En la disposición de las células. En la disposición de la SFA. En la proporción de sus componentes. En cómo se tiñen. Seleccione la afirmación INCORRECTA sobre el tejido conectivo propiamente dicho. Está muy poco extendido. Rellena espacios. Forma parte del estroma de los órganos. Forma los tendones, córnea, ligamentos y dermis. ¿Cuál es la célula general del tejido conjuntivo propiamente dicho?. Fibrocito. Fibroclasto. Fibroblasto. Fibrógeno. ¿Cómo es un fibroblasto?. Célula alargada, con aspecto fusiforme e irregular, con núcleo ovoide que presenta uno o dos nucleolos y citoplasma generalmente poco visible. Célula con forma redonda y núcleo ovoideo con uno o dos nucleolos repartido por todo el organismo en el tejido conjuntivo. Célula ovoidea irragular con un núcleo excéntrico, redondeado con un halo perinuclear (aparato de Golgi), citoplasma abundante y bordes moderadamente delimitados. Célula con núcleo central esférico y citoplasma con granulaciones. ¿Cómo es un histocito o macrófago?. Célula alargada, con aspecto fusiforme e irregular, con núcleo ovoide que presenta uno o dos nucleolos y citoplasma generalmente poco visible. Célula con forma redonda y núcleo ovoideo con uno o dos nucleolos repartido por todo el organismo en el tejido conjuntivo. Célula ovoidea irragular con un núcleo excéntrico, redondeado con un halo perinuclear (aparato de Golgi), citoplasma abundante y bordes moderadamente delimitados. Célula con núcleo central esférico y citoplasma con granulaciones. ¿Cómo es una célula plasmática?. Célula alargada, con aspecto fusiforme e irregular, con núcleo ovoide que presenta uno o dos nucleolos y citoplasma generalmente poco visible. Célula con forma redonda y núcleo ovoideo con uno o dos nucleolos repartido por todo el organismo en el tejido conjuntivo. Célula ovoidea irragular con un núcleo excéntrico, redondeado con un halo perinuclear (aparato de Golgi), citoplasma abundante y bordes moderadamente delimitados. Célula con núcleo central esférico y citoplasma con granulaciones. ¿Cómo es una célula mastocito o célula cebada?. Célula alargada, con aspecto fusiforme e irregular, con núcleo ovoide que presenta uno o dos nucleolos y citoplasma generalmente poco visible. Célula con forma redonda y núcleo ovoideo con uno o dos nucleolos repartido por todo el organismo en el tejido conjuntivo. Célula ovoidea irragular con un núcleo excéntrico, redondeado con un halo perinuclear (aparato de Golgi), citoplasma abundante y bordes moderadamente delimitados. Célula con núcleo central esférico y citoplasma con granulaciones. Señale la(s) función(en) de un histocito o macrófago. Fagocitosis. Elavoración de anticuerpos. Interviene en la inflamación y elavoran sustancias como la heparina, histamina, serotonina, enzimas... Regulación de la respuesta inmunitaria adaptativa reaccionando frente a materiales extraños. Media la inflamación. Regula la respuesta alérgica. Defensa frente a microorganismos no fagocitables. Señale la(s) función(en) de un mastocito o célula cebada. Fagocitosis. Elavoración de anticuerpos. Interviene en la inflamación y elavoran sustancias como la heparina, histamina, serotonina, enzimas... Regulación de la respuesta inmunitaria adaptativa reaccionando frente a materiales extraños. Media la inflamación. Regula la respuesta alérgica. Defensa frente a microorganismos no fagocitables. Señale la(s) función(en) de una célula plasmática. Fagocitosis. Elavoración de anticuerpos. Interviene en la inflamación y elavoran sustancias como la heparina, histamina, serotonina, enzimas... Regulación de la respuesta inmunitaria adaptativa reaccionando frente a materiales extraños. Media la inflamación. Regula la respuesta alérgica. Defensa frente a microorganismos no fagocitables. Señale la(s) función(en) de un linfocito. Fagocitosis. Elavoración de anticuerpos. Interviene en la inflamación y elavoran sustancias como la heparina, histamina, serotonina, enzimas... Regulación de la respuesta inmunitaria adaptativa reaccionando frente a materiales extraños. Media la inflamación. Regula la respuesta alérgica. Defensa frente a microorganismos no fagocitables. Señale la(s) función(en) de un neutrófilo. Fagocitosis. Elavoración de anticuerpos. Interviene en la inflamación y elavoran sustancias como la heparina, histamina, serotonina, enzimas... Regulación de la respuesta inmunitaria adaptativa reaccionando frente a materiales extraños. Media la inflamación. Regula la respuesta alérgica. Defensa frente a microorganismos no fagocitables. Señale la(s) función(en) de un eosinófilo. Fagocitosis. Elavoración de anticuerpos. Interviene en la inflamación y elavoran sustancias como la heparina, histamina, serotonina, enzimas... Regulación de la respuesta inmunitaria adaptativa reaccionando frente a materiales extraños. Media la inflamación. Regula la respuesta alérgica. Defensa frente a microorganismos no fagocitables. Señale la(s) función(en) de un basófilo. Fagocitosis. Elavoración de anticuerpos. Interviene en la inflamación y elavoran sustancias como la heparina, histamina, serotonina, enzimas... Regulación de la respuesta inmunitaria adaptativa reaccionando frente a materiales extraños. Media la inflamación. Regula la respuesta alérgica. Defensa frente a microorganismos no fagocitables. Relacione cada componente del tejido conectivo propiamente dicho con sus características. Fibras colágenas. Fibras reticulares. Fibras elásticas. Sustancia fundamentan amorfa. Relacione cada tipo de tejido conectivo propiamente dicho con sus características. Tejido conectivo laxo. Tejido conectivo denso o fibroso. Tejido conectivo reticular. Relacione cada tipo de tejido conectivo propiamente dicho con su localización. Tejido conectivo laxo. Tejido conectivo denso o fibroso. Tejido conectivo reticular. Relacione cada tipo de tejido conectivo propiamente dicho con sus características. Tejido conectivo mucoso. Tejido conectivo adiposo. ¿Dónde podemos encontrar el tejido conectivo mucoso?. Cordón umbilical. Útero. Fosas nasales. Estómago. Relacione cada tipo de tejido conectivo denso con sus características. Tejido conectivo denso irregular. Tejido conectivo denso regular. Tejido conectivo denso elástico. Relacione cada tipo de tejido conectivo denso con su localización. Tejido conectivo denso irregular. Tejido conectivo denso regular. Tejido conectivo denso elástico. Relacione cada tipo de tejido conectivo adiposo con sus características. Tejido conectivo adiposo pardo o multilocular. Tejido conectivo adiposo amarillo o unilocular. Relacione cada tipo de tejido conectivo adiposo con sus funciones. Tejido conectivo adiposo pardo o multilocular. Tejido conectivo adiposo amarillo o unilocular. ¿Por qué el tejido adiposo pardo tiene ese color?. Por su gran gantidad de mitocondrias. Por su citoplasma rico en ribosomas. Por su aparato de golgi, que es del mismo color. Por su gran cantidad de energía (ATP). |