option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 1_1 MF1019 UF0129

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 1_1 MF1019 UF0129

Descripción:
Acompañamiento y valoración integral

Fecha de Creación: 2022/09/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Existe apoyo social adecuado cuando: Se alimenta la autoestima de la persona. Se condiciona al usuario a actuar de una determinada manera. Se piensa por el otro. Todas las respuestas son correctas.

Relaciona los siguientes instrumentos de valoración con la dimensión que valoran: Índice de Barthel. Cuestionario de Lawton y Brody. Escala de Tinetti. MEC. Test de Yessavage. Modelo de Virginia Henderson.

Las áreas de intervención en el proceso de acompañamiento son: Biológica. Psicológica. Social. Todas son correctas.

Son técnicas de humanización de la ayuda: La empatía. La naturalidad y la paciencia. La autenticidad en el trato. Todas son correctas.

Algunas de las características que debe reunir el profesional de atención directa son: Control emocional. Interés para prestar apoyo. Ser participativo. Todas son correctas.

Algunas de las actividades de intervención más frecuentes son: Actividades físicas. Visitas fuera de la institución (excursión...). Actividades lúdicas. Todas son correctas.

Durante el acompañamiento el profesional se debe mostrar: Respetuoso y educado. Cercano, afectuoso y natural. Paciente y comprensivo. Todas son correctas.

La Escala OARS valora: El apoyo social de que dispone la persona. La capacidad funcional de la persona. El estado mental. Ninguna es correcta.

La percepción de apoyo social puede contribuir a mejorar el estado de salud de la persona: Verdadero. Falso.

Qué pautas debemos seguir cuando realizamos la valoración mediante la observación directa: Mientras la persona realiza una AVD, observamos el desempeño para conocer el grado de dependencia sin expresar (verbalmente o gestualmente) positividad o negatividad por el desempeño que presente. Es decir, mantenernos neutros respecto a su desempeño. No hacer sentir incómoda a la persona. Si podemos, no expondremos a la persona a una valoración expresa, sino que valoraremos mientras la persona realiza las actividades del día a día. Todas son correctas.

La duración y la intensidad de los apoyos que ofrecemos a las personas dependientes están en función de: Las necesidades detectadas. Las características y circunstancias que rodean la situación. La etapa vital en la que se encuentre la persona. Todas son correctas.

Acompañar, literalmente, significa estar al lado de alguien. Esto supone apoyar a la persona en todas las situaciones en las que se encuentre o sienta frágil y vulnerable. ¿Qué aspectos debemos conocer e incorporar en nuestra intervención para poder acompañarla?. Aspectos de la persona (personalidad, preferencias, intereses...) y del entorno. Su capacidad funcional y mental. Deontología profesional (principios y valores de la bioética). Todas son correctas. Comunicación asertiva, empatía, escucha activa...

Un método se puede definir como un procedimiento que seguimos para conseguir algo. De los siguientes métodos, indica cuál es el más fiable para valorar el grado de dependencia: Observación participante. Observación indirecta. Observación. Observación directa.

Indica cuáles son instrumentos para valorar el grado de dependencia: Observación directa. Test de Yessavage. Índice de Barthel. Cuestionario de Lawton y Brody.

El grado de apoyo que podemos ofrecer a los usuarios lo clasificamos en: Intermitente, ilimitado y extensivo. Intermitente, limitado y extenso. El grado de apoyo es siempre el mismo para todos los usuarios. Sustitución parcial o total, o supervisión para los casos en que la dependencia es más moderada.

Juzgar consiste en formarse una opinión o emitir un juicio respecto a la manera de ser o actuar una persona: Verdadero. Falso.

¿Las experiencias que ha vivido una persona pueden conformar su personalidad?. Verdadero. Falso.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la "calidad de vida" como: En definitiva, la define como la percepción generalizada de bienestar. Percepción de la persona de su posición en la vida en el contexto de la cultura y sistema de valores en los que vive y en relación a sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones. Se define como la persona que ha conseguido desarrollo personal y sus derechos no son vulnerados. La OMS no define el concepto "calidad de vida", pero si el de "salud".

Relaciona cada componente de los apoyos con el origen que tiene: fuente interna o fuente externa: Amistades. Habilidades sociales. Programas de intervención. Adaptaciones de la actividad. Estado de salud de la persona. Productos de apoyo. Familiares.

De las siguientes dimensiones de la vida de la persona, indica cuáles se relacionan con la "calidad de vida": Bienestar físico. Bienestar material. Bienestar emocional (satisfacción con la familia, amigos, estilo de vida, autoestima...). Desarrollo personal (posibilidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades, realizarse personalmente). Derechos satisfechos (percepción de que sus derechos son respetados). Autodeterminación (toma decisiones en los diversos ámbitos de la vida, como las actividades en las que participa, amistades...). Inclusión social (participa en actividades de su entorno comunitario).

Denunciar Test